Análisis
El papel del déficit público en la economía española

Quienes defienden la austeridad fiscal afirman que unas cuentas públicas saneadas son un síntoma de fortaleza económica y buen hacer. Pero, ¿eso es realmente cierto?

Uno de los capítulos más lamentables en la trayectoria de la teoría económica predominante en las últimas décadas se manifiesta, y persiste, en la feroz ofensiva, ampliamente difundida por diversos medios nacionales e internacionales, contra el gasto y la deuda pública. Este fenómeno ha dado lugar a la formulación de políticas económicas basadas en reglas improvisadas que restringen el déficit público y limitan la proporción de la deuda pública con respecto al Producto Interno Bruto (PIB).

Simultáneamente, se han reducido los impuestos dirigidos a los estratos más acomodados de la sociedad, mientras que las grandes corporaciones han implementado artimañas fiscales, ya sea evasivas o ilícitas. Todo ello se ha llevado a cabo en nombre de la eficiencia y eficacia económica, con la consecuente disminución de los servicios del Estado de bienestar. Las consecuencias de estas dinámicas, de sobras conocidas, especialmente el aumento de la desigualdad, del poder de mercado de ciertas corporaciones, y de la extracción de rentas.

Esta amalgama de políticas ha sido presentada como una mezcla equilibrada, donde se han desestimado conscientemente las dinámicas inherentes a la deuda privada

Esta amalgama de políticas ha sido presentada como una mezcla equilibrada, donde se han desestimado conscientemente las dinámicas inherentes a la deuda privada. Este desdén resulta ser una consecuencia lógica de la promoción de otros elementos aparentemente más robustos e inocuos, como la supuesta eficiencia de los mercados, la presunta racionalidad de los inversores, y diversas fórmulas igualmente incuestionables, como la encantadora idea de que los bancos privados, por sí mismos, pueden autogestionar su nivel de riesgo tanto en los mercados como en el ámbito crediticio.

Las consecuencias de estas dinámicas complementarias también son de sobras conocidas, desde episodios inflacionistas iniciados en mercados derivados de materias primas, pasando por burbujas inmobiliarias y financieras, y manejo infructuoso del control de riesgos, infravalorando una parte de ellos. Como consecuencia estamos abonados a períodos de inestabilidad financiera, y los bancos, en aras de la rentabilidad, se olvidan de la necesaria estabilidad de su negocio bancario.

Análisis
Economía Razones históricas de la actual desigualdad de renta en España
¿Existen razones históricas para que, sobre todo, las diferencias de renta se perpetúen en el tiempo y las políticas públicas no funcionen? La respuesta es que sí

Obsesión por la deuda pública

Es en este contexto de mezcla de políticas económicas donde quienes nunca han vigilado la deuda privada, porque aún no han entendido su papel desestabilizador, se obsesionan con la deuda pública, asignándoles unos males ficticios. Tratemos de poner un poco de luz ante tanta confusión. Para ello acudimos a una herramienta que muchos economistas, aun a fecha de hoy, desconocen. Nos referimos a las balanzas sectoriales de Wynne Godley.

Dividamos la economía en tres sectores: sector privado nacional, formado por hogares y empresas (financieras y no financieras); sector público nacional que incluye todos los niveles gubernamentales (estado central, comunidades autónomas, ayuntamientos, y seguridad social); y resto del mundo (empresas, hogares y sectores públicos extranjeros). Hay un principio contable que se cumple siempre: si se suman los déficits en los que incurren uno o más sectores el resultado debe de ser igual a los superávits en los que incurren otro sector o sectores. Siguiendo a Wynne Godley obtenemos la siguiente ecuación:

Balance Privado Doméstico + Balance Público Doméstico + Balance Exterior = 0

Si un sector tiene superávit presupuestario por lo menos uno de los sectores tiene que incurrir en déficit presupuestario. En términos de variables stock para que un sector acumule patrimonio financiero neto al menos uno de los sectores tiene que aumentar su endeudamiento en la misma proporción. Es imposible que todos los sectores acumulen patrimonio financiero neto incurriendo en superávits financieros.

Quienes defienden la austeridad fiscal afirman que unas cuentas públicas saneadas son un síntoma de fortaleza económica y buen hacer. Pero, ¿eso es realmente cierto? En nuestra querida España, el ahorro del sector privado siempre va a acompañado con un repunte del endeudamiento público y, viceversa, el apalancamiento del sector privado patrio se traduce en una reducción del déficit presupuestario e incluso en superávits.

La infame burbuja inmobiliaria cebada por los gobiernos de Aznar, y continuada por el primer gobierno de Zapatero, conllevó una reducción importante de los déficits públicos, como ocurrió bajo la batuta de Aznar, o, incluso, se tradujeron en superávits fiscales como sucedió en el primer gobierno de ZP. Dicho de otra manera, el hecho de que el Estado tuviera un ínfimo déficit presupuestario e incluso superávits no era un síntoma de buen hacer. Todo lo contrario, “escondía” el peor de los males posibles desde un punto de vista económico: un apalancamiento (desahorro) récord del sector privado (familias y empresas) alrededor de la mayor burbuja inmobiliaria de la historia, la nuestra. Una vez que el colateral de esa deuda privada cae en precio (vivienda) se produce una recesión de balances privados que suele acabar en una Gran Depresión o en una Gran Recesión.

La situación actual es exactamente la opuesta. El excesivo ahorro del sector privado tiene como contrapartida desahorros del sector público

La situación actual es exactamente la opuesta. El excesivo ahorro del sector privado tiene como contrapartida desahorros del sector público, y en los últimos años, además, un aumento de la capacidad de financiación de la economía española. ¿Cómo es posible que algunos muestren su preocupación por la financiación de nuestra deuda pública cuando España está financiando al resto del mundo? En definitiva, los superávits fiscales patrios anticipaban lo que luego llegó, la Gran Recesión; mientras que los déficits fiscales de los últimos años reflejan simplemente un ahorro privado excesivo. Salvo que las familias y empresas españolas empiecen a desahorrar esta situación puede prolongarse en el tiempo, e incluso perdurar.

Las tendencias demográficas patrias se asimilan a las iniciadas con anterioridad en el país del Sol Naciente, de manera que lo normal es que esta situación de ahorro privado se perpetúe en el tiempo. En definitiva, es vital entender que los déficits de un sector generan los superávits de otro, de manera que cuando un sector incurra en déficit por lo menos uno de los otros tiene que tener superávit. A nivel agregado el gasto no se va haber constreñido por los ingresos ya que hogares, empresas o estados pueden gastar más de lo que ingresan: cualquiera de los tres sectores puede incurrir en déficits ya que por lo menos uno de los otros sectores tendrá superávit. Sin embargo, no es posible a nivel agregado que el gasto sea diferente a los ingresos ya que la suma de los balances sectoriales tiene que ser igual a cero.

Análisis
Austeridad Un techo de gasto “récord” que gusta a Bruselas y sus halcones de la austeridad
El incremento del 0,5% en el gasto público no financiero es menor que la inflación, que el aumento del PIB para este año y las previsiones para 2024.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Austeridad
Reglas fiscales ¿Tenemos un plan para la gente y las futuras generaciones?
VV.AA.
Si el Gobierno aspira a una transición ecológica justa completa, también debe asegurar que el gasto público sea coherente a la hora de garantizar derechos e invertir en bienestar.
Análisis
Análisis ¿Por qué las oligarquías liberales temen a la política fiscal?
En vez de preocuparse por alcanzar el objetivo de pleno empleo y mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, estos chamanes nos dicen que lo fundamental es el ajuste presupuestario.
Kenia
África El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia
El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.