Análisis
El papel del déficit público en la economía española

Quienes defienden la austeridad fiscal afirman que unas cuentas públicas saneadas son un síntoma de fortaleza económica y buen hacer. Pero, ¿eso es realmente cierto?

Uno de los capítulos más lamentables en la trayectoria de la teoría económica predominante en las últimas décadas se manifiesta, y persiste, en la feroz ofensiva, ampliamente difundida por diversos medios nacionales e internacionales, contra el gasto y la deuda pública. Este fenómeno ha dado lugar a la formulación de políticas económicas basadas en reglas improvisadas que restringen el déficit público y limitan la proporción de la deuda pública con respecto al Producto Interno Bruto (PIB).

Simultáneamente, se han reducido los impuestos dirigidos a los estratos más acomodados de la sociedad, mientras que las grandes corporaciones han implementado artimañas fiscales, ya sea evasivas o ilícitas. Todo ello se ha llevado a cabo en nombre de la eficiencia y eficacia económica, con la consecuente disminución de los servicios del Estado de bienestar. Las consecuencias de estas dinámicas, de sobras conocidas, especialmente el aumento de la desigualdad, del poder de mercado de ciertas corporaciones, y de la extracción de rentas.

Esta amalgama de políticas ha sido presentada como una mezcla equilibrada, donde se han desestimado conscientemente las dinámicas inherentes a la deuda privada

Esta amalgama de políticas ha sido presentada como una mezcla equilibrada, donde se han desestimado conscientemente las dinámicas inherentes a la deuda privada. Este desdén resulta ser una consecuencia lógica de la promoción de otros elementos aparentemente más robustos e inocuos, como la supuesta eficiencia de los mercados, la presunta racionalidad de los inversores, y diversas fórmulas igualmente incuestionables, como la encantadora idea de que los bancos privados, por sí mismos, pueden autogestionar su nivel de riesgo tanto en los mercados como en el ámbito crediticio.

Las consecuencias de estas dinámicas complementarias también son de sobras conocidas, desde episodios inflacionistas iniciados en mercados derivados de materias primas, pasando por burbujas inmobiliarias y financieras, y manejo infructuoso del control de riesgos, infravalorando una parte de ellos. Como consecuencia estamos abonados a períodos de inestabilidad financiera, y los bancos, en aras de la rentabilidad, se olvidan de la necesaria estabilidad de su negocio bancario.

Análisis
Economía Razones históricas de la actual desigualdad de renta en España
¿Existen razones históricas para que, sobre todo, las diferencias de renta se perpetúen en el tiempo y las políticas públicas no funcionen? La respuesta es que sí

Obsesión por la deuda pública

Es en este contexto de mezcla de políticas económicas donde quienes nunca han vigilado la deuda privada, porque aún no han entendido su papel desestabilizador, se obsesionan con la deuda pública, asignándoles unos males ficticios. Tratemos de poner un poco de luz ante tanta confusión. Para ello acudimos a una herramienta que muchos economistas, aun a fecha de hoy, desconocen. Nos referimos a las balanzas sectoriales de Wynne Godley.

Dividamos la economía en tres sectores: sector privado nacional, formado por hogares y empresas (financieras y no financieras); sector público nacional que incluye todos los niveles gubernamentales (estado central, comunidades autónomas, ayuntamientos, y seguridad social); y resto del mundo (empresas, hogares y sectores públicos extranjeros). Hay un principio contable que se cumple siempre: si se suman los déficits en los que incurren uno o más sectores el resultado debe de ser igual a los superávits en los que incurren otro sector o sectores. Siguiendo a Wynne Godley obtenemos la siguiente ecuación:

Balance Privado Doméstico + Balance Público Doméstico + Balance Exterior = 0

Si un sector tiene superávit presupuestario por lo menos uno de los sectores tiene que incurrir en déficit presupuestario. En términos de variables stock para que un sector acumule patrimonio financiero neto al menos uno de los sectores tiene que aumentar su endeudamiento en la misma proporción. Es imposible que todos los sectores acumulen patrimonio financiero neto incurriendo en superávits financieros.

Quienes defienden la austeridad fiscal afirman que unas cuentas públicas saneadas son un síntoma de fortaleza económica y buen hacer. Pero, ¿eso es realmente cierto? En nuestra querida España, el ahorro del sector privado siempre va a acompañado con un repunte del endeudamiento público y, viceversa, el apalancamiento del sector privado patrio se traduce en una reducción del déficit presupuestario e incluso en superávits.

La infame burbuja inmobiliaria cebada por los gobiernos de Aznar, y continuada por el primer gobierno de Zapatero, conllevó una reducción importante de los déficits públicos, como ocurrió bajo la batuta de Aznar, o, incluso, se tradujeron en superávits fiscales como sucedió en el primer gobierno de ZP. Dicho de otra manera, el hecho de que el Estado tuviera un ínfimo déficit presupuestario e incluso superávits no era un síntoma de buen hacer. Todo lo contrario, “escondía” el peor de los males posibles desde un punto de vista económico: un apalancamiento (desahorro) récord del sector privado (familias y empresas) alrededor de la mayor burbuja inmobiliaria de la historia, la nuestra. Una vez que el colateral de esa deuda privada cae en precio (vivienda) se produce una recesión de balances privados que suele acabar en una Gran Depresión o en una Gran Recesión.

La situación actual es exactamente la opuesta. El excesivo ahorro del sector privado tiene como contrapartida desahorros del sector público

La situación actual es exactamente la opuesta. El excesivo ahorro del sector privado tiene como contrapartida desahorros del sector público, y en los últimos años, además, un aumento de la capacidad de financiación de la economía española. ¿Cómo es posible que algunos muestren su preocupación por la financiación de nuestra deuda pública cuando España está financiando al resto del mundo? En definitiva, los superávits fiscales patrios anticipaban lo que luego llegó, la Gran Recesión; mientras que los déficits fiscales de los últimos años reflejan simplemente un ahorro privado excesivo. Salvo que las familias y empresas españolas empiecen a desahorrar esta situación puede prolongarse en el tiempo, e incluso perdurar.

Las tendencias demográficas patrias se asimilan a las iniciadas con anterioridad en el país del Sol Naciente, de manera que lo normal es que esta situación de ahorro privado se perpetúe en el tiempo. En definitiva, es vital entender que los déficits de un sector generan los superávits de otro, de manera que cuando un sector incurra en déficit por lo menos uno de los otros tiene que tener superávit. A nivel agregado el gasto no se va haber constreñido por los ingresos ya que hogares, empresas o estados pueden gastar más de lo que ingresan: cualquiera de los tres sectores puede incurrir en déficits ya que por lo menos uno de los otros sectores tendrá superávit. Sin embargo, no es posible a nivel agregado que el gasto sea diferente a los ingresos ya que la suma de los balances sectoriales tiene que ser igual a cero.

Análisis
Austeridad Un techo de gasto “récord” que gusta a Bruselas y sus halcones de la austeridad
El incremento del 0,5% en el gasto público no financiero es menor que la inflación, que el aumento del PIB para este año y las previsiones para 2024.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Austeridad
Reglas fiscales ¿Tenemos un plan para la gente y las futuras generaciones?
VV.AA.
Si el Gobierno aspira a una transición ecológica justa completa, también debe asegurar que el gasto público sea coherente a la hora de garantizar derechos e invertir en bienestar.
Análisis
Análisis ¿Por qué las oligarquías liberales temen a la política fiscal?
En vez de preocuparse por alcanzar el objetivo de pleno empleo y mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, estos chamanes nos dicen que lo fundamental es el ajuste presupuestario.
Kenia
África El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia
El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.