América Latina
El progresista Bernardo Arévalo asume la presidencia de Guatemala pese a la persecución política

El presidente electo tomará posesión del cargo este domingo tras meses de incertidumbre y embates judiciales de la Fiscalía, que ha tratado de impedir su investidura.
Bernardo Arévalo
Bernardo Arévalo, líder del Movimiento Semilla.

El Movimiento Semilla, encabezado por Bernardo Arévalo y Karin Herrera, fue la gran sorpresa de las últimas elecciones presidenciales celebradas el pasado mes de agosto. Con un discurso político centrado en la recuperación democrática de las instituciones públicas, la formación logró obtener un respaldo popular del 60,9% en la segunda vuelta electoral.

En un país golpeado por el deterioro del Estado de derecho y el debilitamiento progresivo de la democracia, el partido Semilla ha desafiado las formas tradicionales de hacer política y ha logrado romper con la correlación de fuerzas de la clase política y dominante del país. Sin embargo, su inesperada victoria electoral ha generado la respuesta por parte del Ministerio Público (Fiscalía) que, recurriendo a toda una serie de casos judiciales, lleva varios intentos de deslegitimar los resultados electorales y anular a la formación política.

Guatemala
Centroamerica Elecciones en Guatemala: a un paso de la autocracia
El máximo tribunal de Guatemala excluye de las elecciones a Carlos Pineda, el candidato líder de las encuestas. Las elecciones son el 25 de junio

En medio de las grandes expectativas de cambio que busca impulsar, y tras meses de sortear obstáculos judiciales y denunciar un golpe de Estado en su contra, se espera que el presidente electo sea investido este domingo 14 de enero. Sin embargo, la mayoría de analistas apuntan que la persecución judicial contra Semilla no cesará cuando Arévalo asuma el cargo este fin de semana.  

El gobierno más progresista desde los Acuerdos de Paz

Arévalo, un sociólogo con perfil internacional, encabeza una lista conformada por intelectuales académicos que surge de la llamada ‘primavera de 2015’, una ola de protestas contra la corrupción del Gobierno de Otto Pérez y Roxana Baldetti. Con la lucha contra la corrupción como punta de lanza de su discurso político, su formación logró capitalizar el voto de hartazgo y movilizar a un electorado descontento.

El nuevo gabinete, paritario por primera vez en la historia del país, tiene el mandato de desarrollar un plan de gobierno progresista en una nación tradicionalmente conservadora. Entre las principales apuestas y desafíos, se encuentran el desarrollo social, la seguridad, la creación de infraestructura y la lucha contra la desnutrición. Aun así, las metas estratégicas del ejecutivo, las cuales denominan “semillas para recuperar el futuro”, tienen como eje trasversal la lucha contra la corrupción y la democratización de las instituciones.

En los últimos años, decenas de fiscales, periodistas y defensores de derechos humanos han sido encarcelados o han tenido que exiliarse

La propuesta política de los socialdemócratas ha logrado ilusionar al electorado tras cuatro años de gobierno de Alejandro Giammattei, una legislatura marcada por acusaciones de corrupción y persecución judicial contra opositores. En los últimos años, decenas de fiscales, periodistas y defensores de derechos humanos han sido encarcelados o han tenido que exiliarse.

En este contexto, el gobierno de Bernardo Arévalo asume la presidencia en medio de incertidumbres por la persecución legal en su contra, contra su partido y la vicepresidenta electa, y tras meses de cuestionamientos de los resultados electorales por parte de la oposición. El Ministerio Público ha llevado a cabo numerosas acciones para inhabilitar los resultados de los comicios e ilegalizar a la formación política, una postura que ha recibido la condena de la comunidad internacional y de una mayoría de la población guatemalteca. Los principales hostigadores de esta causa son el juez Fredy Orellana, el fiscal anticorrupción Rafael Curruchiche y la fiscal General Consuelo Porras, todos ellos sancionados por Estados Unidos por corrupción y por “socavar la justicia”.

Centroamérica
Erosión democrática Guatemala se moviliza contra los intentos de golpe de Estado judicial
Tras meses de persecución, las elites políticas del país centroamericano se niegan a ceder el poder ejecutivo al Movimiento Semilla, ganador de las pasadas elecciones presidenciales.

El pasado septiembre, Arévalo acusó públicamente a la jefa de la Fiscalía de encabezar un intento de golpe de Estado para evitar que asuma la presidencia. La denuncia se produjo tras darse a conocer una investigación del Ministerio Público contra el partido por una supuesta falsificación de firmas en el proceso de fundación de la organización política. A esta causa judicial se le han sumado allanamientos a la sede de Semilla y a la del Tribunal Supremo Electoral, así como la suspensión temporal del partido.

A pocas horas para el traspaso de poderes, la Fiscalía volvió a la carga en un nuevo intento por obstaculizar la toma de posesión. La Corte de Constitucionalidad, máximo órgano judicial del país, tuvo que otorgar un amparo a la vicepresidenta electa, Karin Herrera, para detener una posible orden de captura en su contra solicitada por el Ministerio Público.

Una legislatura comprometida

La toma de posesión marca el inicio de una nueva legislatura que no va a ser fácil para la formación izquierdista. Los diversos procesos judiciales abiertos contra la formación y sus miembros, auguran un mandato marcado por los intentos legales de evitar el ejercicio de gobierno. En este sentido, el analista político Luis Fernando Mack advierte “que la persecución política contra Semilla no cesará, y previsiblemente se intensificará tras el 14 de enero”.

Otra de las batallas que deberá librar la formación será en el Congreso de la República, ampliamente controlado por fuerzas conservadoras. La bancada de Semilla cuenta con apenas 23 diputados de 160, un desafío para llevar a cabo muchos de sus proyectos. La necesidad de buscar coaliciones y entendimientos con otras formaciones políticas se verá contrarrestada por la presión política de sectores populares como las comunidades indígenas.

La bancada de Semilla cuenta con apenas 23 diputados de 160, un desafío para llevar a cabo muchos de sus proyectos

En un país en el que los pueblos originarios representan el 42% de los más de 17 millones de habitantes, uno de los grandes retos del nuevo gobierno será no dejar de lado a estas comunidades tradicionalmente ignoradas por las elites políticas. Hasta el momento, ha sido el movimiento indígena quien ha liderado los más de 100 días de protestas frente a los intentos judiciales de invalidar las elecciones. Aunque las autoridades comunales aseguran que otorgan un voto de confianza al nuevo gobierno, afirman que fiscalizaran muy de cerca la acción del ejecutivo.

Evocando una nueva “primavera” para Guatemala, Arévalo asegura que recorrerá el mismo camino que su padre, Juan José Arévalo, primer presidente democrático (1945-1952) tras años de dictaduras e impulsor de importantes reformas sociales. Sobre las espaldas de Arévalo recaen ahora las grandes esperanzas de cambio depositadas por una mayoría de la sociedad guatemalteca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
La vida y ya
La vida y ya Huipil
Han escrito un libro que se titula 'Nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar'. No hay lugar para las dudas sobre lo que te vas a encontrar al leerlo.
Guatemala
Guatemala Mirtala Hernández: “Mi hermana desapareció en 1982, hasta 2023 no ha arrancado el juicio”
Esta defensora de derechos humanos busca justicia para su hermana, Luz Leticia, quien fue detenida y desaparecida por un operativo militar durante el sangriento mandato del dictador Efraín Ríos Montt en Guatemala.
Asanuma
14/1/2024 9:08

Mientras el dictador genocida Efraín Ríos Montt moría en la cama con 91 años, evadiendo a la justicia durante casi 40 años, las autoridades de Guatemala han estado jugando un cruel juego con las decenas de miles de víctimas de tortura, asesinatos, desapariciones y desplazamientos forzosos que tuvieron lugar bajo su brutal dictadura. En Guatemala la sombra de la dictadura es alargada y cubre las Instituciones y las fosas llenas de cadáveres desde los tiempos de Reagan. Mucha suerte y que llegue la verdadera justicia Social a Guatemala. Por otra parte, tras la marca España y la hispanidad. bla, bla, bla, hay muchos proyectos extractivistas en Hispanoamérica que promueven el acoso a comunidades y activistas con resultados brutales.

1
0
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Últimas

Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Más noticias
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.