Guatemala
Elecciones en Guatemala: a un paso de la autocracia

El máximo tribunal de Guatemala excluye de las elecciones a Carlos Pineda, el candidato líder de las encuestas. Las elecciones del 25 de junio están marcada por la deriva autoritaria, la exclusión y las acusaciones de fraude electoral.
Repor jovenes Centroamerica - 7
Activistas detenidas en Guatemala

El pasado 2 de mayo, una encuesta divulgada por el medio nacional Prensa Libre posicionaba a Pineda en cabeza de la contienda electoral con el 23,1 % de la intención de voto. Este empresario desmarcado del oficialismo se situaba por encima de Zury Ríos, hija del dictador acusado de genocidio Efraín Ríos Montt, y de Sandra Torres, candidata conservadora de la oposición, pero afín al gobierno.

Pocos días después de la publicación de la encuesta, la Corte de Constitucionalidad prohibía la candidatura de Prosperidad Ciudadana, el partido que acogió a Pineda como presidenciable. La organización política supuestamente incurrió en varias irregularidades cuando realizó la asamblea donde se proclamaron a todos sus candidatos.

El país centroamericano vive desde el 2015 un retroceso democrático marcado por la cooptación de todas las instituciones del estado y la persecución de opositores, periodistas y jueces o fiscales que denuncian la corrupción. En estas elecciones, las más pesimistas y con menos esperanzas de cambio de los últimos 30 años, Guatemala se juega el viraje definitivo hacia la autocracia.

La exclusión de candidatos críticos

Pineda se ha convertido en el tercer candidato presidencial excluido del proceso electoral. Anteriormente, el Tribunal Supremo Electoral rechazó inscribir la candidatura de Roberto Arzú y David Pineda, del partido Podemos, por supuestamente hacer campaña electoral anticipada. El máximo tribunal también bloqueó el binomio del Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), encabezado por Thelma Cabrera y Jordán Rodas.

En este caso, las acusaciones son contra Rodas por no haber presentado el finiquito, un documento que demuestra la ausencia de cualquier reclamo a nivel administrativo. Ambas candidaturas eran críticas con el sistema y se proyectaban como fuertes aspirantes en la contienda electoral.

Pineda se ha convertido en el tercer candidato presidencial excluido del proceso electoral

Carolina Villatoro, vicedecana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar, sostiene que “el TSE junto a otros actores están jugando un rol arbitrario, imparcial y subjetivo permitiendo que lleguen a la papeleta únicamente ciertas opciones políticas y en cambio bloqueando la inscripción de otros candidatos”.

En el caso de la candidatura del MLP se añade un agravante, la representatividad de las comunidades indígenas. Esta organización política de izquierdas y proveniente de los movimientos sociales y campesinos, está encabezada por Thelma Cabrera, líder indígena de origen maya mam.

Las autoridades electorales, en cambio, sí que han aceptado la inscripción de candidatos juzgados por diversos delitos, que van desde lavado de dinero hasta homicidio

En las elecciones de 2019 obtuvo el cuarto lugar, “pero el hecho que en esta ocasión no haya sido inscrita nos da una alarma importante de que espacio se le está dando a la representación de pueblos indígenas en el sistema político guatemalteco”, afirma Villatoro. El voto indígena en Guatemala representa el 42% de la población total, y por primera vez en la historia una candidata había logrado aglutinar las demandas de estas comunidades.

Las autoridades electorales, en cambio, sí que han aceptado la inscripción de candidatos juzgados por diversos delitos, que van desde lavado de dinero hasta homicidio. Uno de los casos más controvertidos es el de la candidata Zury Ríos, hija del dictador acusado de genocidio Efraín Ríos Montt, quien, pese a las prohibiciones constitucionales, ha sido aceptada en la carrera electoral.

Un estado capturado por la corrupción

La contienda electoral tendrá lugar en un contexto que el politólogo y antropólogo Ricardo Saenz de Tejada define como una ofensiva autoritaria. Una regresión democrática en la que el gobierno tiene el pleno control del estado, del sistema de justicia y los órganos de control; “conceptos como asilo político o exilio, que no se escuchaban en Guatemala desde hace cuarenta años, son cada día más frecuentes”. En los últimos años, más de 30 abogados, fiscales, jueces y periodistas que denunciaron la corrupción en el país centroamericano han tenido que exiliarse señalando una persecución política en su contra.

Una “democracia de fachada” o una “dictadura en la que se realizan elecciones”, según la opinión de Saenz de Tejada. Para el analista político, en Guatemala existe una coalición de redes económicas y políticas ilícitas que incluye a funcionarios, políticos, militares, empresarios y estructuras criminales que han colonizado el sistema de partidos en favor de su propio interés.

En Guatemala existe una coalición de redes económicas y políticas ilícitas que incluye a funcionarios, políticos, militares, empresarios y estructuras criminales que han colonizado el sistema de partidos

Una muestra de ello es el juicio que se esta semana se está llevando a cabo contra José Rubén Zamora, periodista y director del medio El Periódico. Zamora, quien lleva 10 meses encarcelado bajo acusaciones de obstaculización a la acción penal, era conocido por denunciar múltiples casos de corrupción de los distintos gobiernos del país.

Fue capturado en su casa el pasado julio, solo cinco días después de lanzar fuertes críticas por corrupción contra el presidente Giammatei y su círculo íntimo. Ahora la fiscalía pide 40 años de cárcel contra él y el medio que dirigía ha cerrado tras denunciar persecución, presiones políticas y económicas.

Ante estos hechos, la percepción de fraude o de “fraude sistémico” se agudiza entre la población. Carolina Villatoro defiende que “se trata de una estrategia diferente a la de épocas anteriores, más sofisticada y legalista”. Es decir, se trata de una contienda prediseñada para que solo determinados candidatos compitan y que una sola opción, la consensuada entre los grupos de poder, llegue a la presidencia.

Tras la salida de Carlos Pineda, las últimas encuestas colocan a Sandra Torres y Edmond Mulet como los candidatos con la mayor intención de voto, seguidos muy de cerca por Zury Ríos

Tras la salida de Carlos Pineda, las últimas encuestas colocan a Sandra Torres y Edmond Mulet como los candidatos con la mayor intención de voto, seguidos muy de cerca por Zury Ríos. “En varios sentidos, estos son candidatos de continuidad y es muy difícil que cualquiera de ellos vaya a impulsar cambios significativos en el sistema político guatemalteco”, asegura Carolina Villatoro. Mientras tanto, la mayoría de analistas coinciden en sostener que en estas elecciones el país se juega la consolidación definitiva de una autocracia.

Archivado en: Elecciones Guatemala
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
La vida y ya
La vida y ya Huipil
Han escrito un libro que se titula 'Nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar'. No hay lugar para las dudas sobre lo que te vas a encontrar al leerlo.
Guatemala
Guatemala Mirtala Hernández: “Mi hermana desapareció en 1982, hasta 2023 no ha arrancado el juicio”
Esta defensora de derechos humanos busca justicia para su hermana, Luz Leticia, quien fue detenida y desaparecida por un operativo militar durante el sangriento mandato del dictador Efraín Ríos Montt en Guatemala.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.