Agricultura
La Junta de Andalucía vs Marinaleda: El Humoso, la utopía de tierra agrícola colectiva, a punto del desalojo

El proyecto cooperativo de Marinaleda, símbolo de un modo colectivo de entender la agricultura, se encuentra bajo amenaza como consecuencia de una decisión de la Junta.
Marinaleda El Humoso 24 - 6
Una jornalera trabaja en la recogida de la alcachofa en el Humoso Rafa del Barrio

“Nosotros lo que queremos es trabajar, que nos dejen tranquilos y que la tierra sea de Andalucía, que no sea de nadie”, Manolo Martín lleva desde el origen, en 1990, en la Cooperativa de Marinaleda en la Finca el Humoso. Más de 30 años dedicados a convertir un terreno seco y sin apenas uso en una explotación agrícola que diera sustento al pueblo. Martín, como muchos de sus vecinos, tuvo que emigrar a hacer temporadas antes de la década de los 90 a otros puntos del Estado español para poder llevarse comida a la boca: “mi ilusión era no tener que emigrar y aquí estamos. Mi familia vive de esto, y yo me voy todas las noches a dormir a mi casa”.

Manolo es el encargado de la Almazara y enseña orgulloso la maquinaria y los procesos que transforman los olivos de la finca en aceite: “Para mí esto es un orgullo, éramos el pueblo más pobre de Europa y ahora tenemos este rinconcito con el que estamos dando trabajo a la comarca en la medida que podemos”.

Reforma Agraria
Reforma Agraria y colapso
Unas breves líneas para abrir el debate sobre el papel de la propiedad de la tierra en el colapso civilizatorio y sobre sus capacidades regeneratorias.

Un rinconcito que se encuentra al borde de la desaparición tras una decisión de la Junta de Andalucía ratificada por el TSJA el pasado 13 de febrero. Lo que el gobierno andaluz quiere es vender, a precio de mercado, la finca colectiva. “Yo le pediría a la consejera que por favor se lo pensase, nosotros no hemos hecho nada malo como para que nos quieran echar de aquí”, se queja Martín con rabia.

“Mi ilusión era no tener que emigrar y aquí estamos. Mi familia vive de esto, y yo me voy todas las noches a dormir a mi casa”, comenta Manolo Martín trabajador

A pesar de que la sentencia pone como comprador prioritario al Ayuntamiento del municipio, el problema es el precio al que pretenden vender la Finca, aproximadamente a 30 millones de euros. “Eso es inasumible para un Ayuntamiento como el nuestro, que tiene de presupuesto cuatro millones de euros anuales”, comenta a El Salto Diario, Sergio Gómez Reyes, actual alcalde de la localidad.

Las 1.200 hectáreas de El Humoso dan trabajo de forma continuada a más de 50 familias y genera además 700 jornales anuales, entre temporadas y picos de trabajo. En una localidad de apenas 2500 habitantes. “Esto lo hemos creado nosotros, esto antes no estaba”, comenta frente a un gran cultivo de alcachofas Antonio Romero encargado del campo y cooperativista desde los inicios del proyecto.

Maricarmen Rodríguez Saavedra es concejala del Ayuntamiento, y esta mañana, como siempre que hay faena, se encuentra trabajando en el campo recolectando alcachofas: “Esto es el pulmón de Marinaleda, lo que nos tapa la hambre al pueblo entero”. Saavedra apoya la mano sobre su azada y expone: “gracias a tener El Humoso hemos dejado de emigrar, el pueblo tiene más cosas y la gente más bienes. Sería lo último si nos desalojan, lo vamos a defender con nuestra vida si hace falta”.

Romero además reitera: “El problema es que esta gente está loca, porque no tiene sentido ninguno que quieran venderle todo a un tío que ponga cultivo intensivo y no de trabajo ninguno, con la de trabajo que esto está dando”. El cooperativista apaga su cigarro y se sube a su coche: “además que aquí el dinero no se lo lleva nadie, que el dinero que sale de aquí es para crear empleo y para poner las cosas en funcionamiento. Aquí no repartimos dinero, solo sueldos para el que viene a trabajar”.

Marinaleda El Humoso 24 - 1
Manolo Martín frente a los depósitos de aceite en la Almazara de la cooperativa Rafa del Barrio

Además de la Almazara y el campo, la cooperativa cuenta con una fábrica que hace conservas con los productos recolectados, especialmente alcachofas y habitas. En una nave a las afueras del pueblo, decenas de personas trabajan envasando y preparando los productos. Las distintas comisiones que componen todas las patas del proyecto se reúnen semanalmente para hablar de las necesidades y coordinarse.

“Somos un equipo, todos luchamos por lo mismo, todos tenemos los mismos valores y mucha comunicación. Sin el campo esto no funciona. Es un sentimiento muy bonito pertenecer a este tipo de proyecto. Saber también que estoy poniendo mi granito de arena con el pueblo”, cuenta Verónica Tejada, que trabaja como administrativa en la envasadora de la cooperativa desde hace cinco años, siendo este su primer empleo tras acabar los estudios.

El pulmón de Marinaleda

La incertidumbre planea sobre las envasadoras y las azadas que trabajan diariamente en Marinaleda. El pasado jueves 22 de febrero, Juanma Moreno Bonilla alegaba en una sesión parlamentaria que: “El modelo de Marinaleda no me parece precisamente que sea un modelo de progreso, de avance y que sea pionero en términos económicos y sociales”.

Óscar García Jurado, economista y asesor de la Cooperativa, sostiene que el proyecto es “un modelo de éxito, de desarrollo, que fija población al territorio” y que este tipo de fincas las está vendiendo La Junta “a Fondos de Inversión con fines especulativos”.

“Esto es el pulmón de Marinaleda, lo que nos tapa la hambre al pueblo entero”, comenta Maricarmen Rodríguez, jornalera y concejala de Marinaleda

La Junta de Andalucía compró en 1991 la Finca de El Humoso, a través del IARA (Instituto Andaluz de Reforma Agraria), para que fuera usada por la cooperativa de Marinaleda en régimen de cesión. Una expropiación que se realizó gracias a los años de lucha de las vecinas y vecinos de la localidad.

En 2010 el PSOE desmanteló el IARA y comenzó la privatización de las fincas que tenía en propiedad la Junta de Andalucía a través de la Ley de reestructuración del sector agrícola en Andalucía promulgada en 2011. “Fue una ley que privatizó la tierra en Andalucía y las cooperativas que tenían cesión de uso del terreno fueron desapareciendo, la tierra de ser un bien común pasó a ser una fuente de especulación y enriquecimiento para unos pocos”, explica García Jurado. La cooperativa de Marinaleda en El Humoso es el último proyecto de esta índole que ha sobrevivido, por ahora.

Marinaleda
Andalucía Marinaleda, del latifundio público a la tierra colectiva
Sobre las ocho cooperativas de El Humoso pesa una orden de desalojo al no ejecutarse la compra por parte del Ayuntamiento. El precio de venta podría quedar entre 3,5 y 4 millones, para los que contarían con el respaldo de la banca ética.

“La única solución pasa por que la Junta cambie el decreto que nos obstaculiza el acceso a la tierra y nos la venda por un precio asumible”, explica el alcalde de la localidad. El pasado lunes 19 de febrero el alcalde tenía programada una reunión con la consejera de agricultura, Carmen Crespo, para hablar sobre la cuestión. La consejera no se presentó al encuentro.

Gómez expone que “agotaran todas las vías del diálogo” para solucionar la problemática. Sin embargo, el tiempo apremia y cada día que pasa la posibilidad del desalojo de la finca se encuentra más cercana. “El Humoso es nuestra razón de ser, vamos a llegar a donde tengamos que llegar para defenderlo”, ha sentenciado el regidor.

Una cuadrilla recoge alcachofas en Marinaleda
Una cuadrilla recoge alcachofas en Marinaleda
Una cuadrilla recoge alcachofas en Marinaleda
Una cuadrilla recoge alcachofas en Marinaleda
Una cuadrilla recoge alcachofas en Marinaleda
Jóvenes vecinas de Marinaleda en la Finca de El Humoso
Una trabajadora en la fabrica envasadora de Marinaleda
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Una improbable historia de punk y autogestión en la Cuenca de los años 90
Carlos ‘Piwi’, quien fuera voz y guitarrista de Kuero, añorada banda de punk rock, recuerda cómo se desarrolló en Cuenca en los años 90 una escena contracultural, autogestionada y antifascista muy activa y peculiar.
HERRIBERO
23/2/2024 17:47

Que quieran eliminar el "cooperativismo" en favor del "latifundismo" es un claro retroceso en derechos, libertades de todo un pueblo ejemplar ¡Marinaleda!

3
0
RamonA
23/2/2024 9:39

“La tierra para el que la trabaja” no gusta al capitalismo pepero y sociata. Todo el apoyo y la solidaridad al pueblo de Marinaleda porque “Esto lo hemos creado nosotros, esto antes no estaba”.

7
0
francisco.gv
23/2/2024 8:41

Muchas Gracias por el artículo. Soy sevillano antiguo y tengo en muy alta estima todo lo relacionado con los proyectos realizados por el pueblo de Marinaleda. Creo que es un modelo a seguir y a potenciar
. El problema actual, que no es el primero al que se enfrentan y espero que no sea el último, tiene la misma raíz de siempre. Unos políticos esforzados en demostrar que su preocupación no son todos los administrados y en especial los más carenciales, su prioridad está en potenciar a las grandes corporaciones, grandes capitales y sus propios proyectos políticos. Lamentablemente los ciudadanos nos vemos cada vez más indefensos ante esta estructura de poder que no contempla nuestras necesidades ni tiene la más mínima sensibilidad por los problemas de los ciudadanos que los eligen. Todas las decisiones están enfocadas en una regla básica, Dinero y Poder.

8
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.