Agricultura
La Junta de Andalucía vs Marinaleda: El Humoso, la utopía de tierra agrícola colectiva, a punto del desalojo

El proyecto cooperativo de Marinaleda, símbolo de un modo colectivo de entender la agricultura, se encuentra bajo amenaza como consecuencia de una decisión de la Junta.
Marinaleda El Humoso 24 - 6
Una jornalera trabaja en la recogida de la alcachofa en el Humoso Rafa del Barrio

@laespigaora.bsky.social

23 feb 2024 06:10

“Nosotros lo que queremos es trabajar, que nos dejen tranquilos y que la tierra sea de Andalucía, que no sea de nadie”, Manolo Martín lleva desde el origen, en 1990, en la Cooperativa de Marinaleda en la Finca el Humoso. Más de 30 años dedicados a convertir un terreno seco y sin apenas uso en una explotación agrícola que diera sustento al pueblo. Martín, como muchos de sus vecinos, tuvo que emigrar a hacer temporadas antes de la década de los 90 a otros puntos del Estado español para poder llevarse comida a la boca: “mi ilusión era no tener que emigrar y aquí estamos. Mi familia vive de esto, y yo me voy todas las noches a dormir a mi casa”.

Manolo es el encargado de la Almazara y enseña orgulloso la maquinaria y los procesos que transforman los olivos de la finca en aceite: “Para mí esto es un orgullo, éramos el pueblo más pobre de Europa y ahora tenemos este rinconcito con el que estamos dando trabajo a la comarca en la medida que podemos”.

Reforma Agraria
Reforma Agraria y colapso
Unas breves líneas para abrir el debate sobre el papel de la propiedad de la tierra en el colapso civilizatorio y sobre sus capacidades regeneratorias.

Un rinconcito que se encuentra al borde de la desaparición tras una decisión de la Junta de Andalucía ratificada por el TSJA el pasado 13 de febrero. Lo que el gobierno andaluz quiere es vender, a precio de mercado, la finca colectiva. “Yo le pediría a la consejera que por favor se lo pensase, nosotros no hemos hecho nada malo como para que nos quieran echar de aquí”, se queja Martín con rabia.

“Mi ilusión era no tener que emigrar y aquí estamos. Mi familia vive de esto, y yo me voy todas las noches a dormir a mi casa”, comenta Manolo Martín trabajador

A pesar de que la sentencia pone como comprador prioritario al Ayuntamiento del municipio, el problema es el precio al que pretenden vender la Finca, aproximadamente a 30 millones de euros. “Eso es inasumible para un Ayuntamiento como el nuestro, que tiene de presupuesto cuatro millones de euros anuales”, comenta a El Salto Diario, Sergio Gómez Reyes, actual alcalde de la localidad.

Las 1.200 hectáreas de El Humoso dan trabajo de forma continuada a más de 50 familias y genera además 700 jornales anuales, entre temporadas y picos de trabajo. En una localidad de apenas 2500 habitantes. “Esto lo hemos creado nosotros, esto antes no estaba”, comenta frente a un gran cultivo de alcachofas Antonio Romero encargado del campo y cooperativista desde los inicios del proyecto.

Maricarmen Rodríguez Saavedra es concejala del Ayuntamiento, y esta mañana, como siempre que hay faena, se encuentra trabajando en el campo recolectando alcachofas: “Esto es el pulmón de Marinaleda, lo que nos tapa la hambre al pueblo entero”. Saavedra apoya la mano sobre su azada y expone: “gracias a tener El Humoso hemos dejado de emigrar, el pueblo tiene más cosas y la gente más bienes. Sería lo último si nos desalojan, lo vamos a defender con nuestra vida si hace falta”.

Romero además reitera: “El problema es que esta gente está loca, porque no tiene sentido ninguno que quieran venderle todo a un tío que ponga cultivo intensivo y no de trabajo ninguno, con la de trabajo que esto está dando”. El cooperativista apaga su cigarro y se sube a su coche: “además que aquí el dinero no se lo lleva nadie, que el dinero que sale de aquí es para crear empleo y para poner las cosas en funcionamiento. Aquí no repartimos dinero, solo sueldos para el que viene a trabajar”.

Marinaleda El Humoso 24 - 1
Manolo Martín frente a los depósitos de aceite en la Almazara de la cooperativa Rafa del Barrio

Además de la Almazara y el campo, la cooperativa cuenta con una fábrica que hace conservas con los productos recolectados, especialmente alcachofas y habitas. En una nave a las afueras del pueblo, decenas de personas trabajan envasando y preparando los productos. Las distintas comisiones que componen todas las patas del proyecto se reúnen semanalmente para hablar de las necesidades y coordinarse.

“Somos un equipo, todos luchamos por lo mismo, todos tenemos los mismos valores y mucha comunicación. Sin el campo esto no funciona. Es un sentimiento muy bonito pertenecer a este tipo de proyecto. Saber también que estoy poniendo mi granito de arena con el pueblo”, cuenta Verónica Tejada, que trabaja como administrativa en la envasadora de la cooperativa desde hace cinco años, siendo este su primer empleo tras acabar los estudios.

El pulmón de Marinaleda

La incertidumbre planea sobre las envasadoras y las azadas que trabajan diariamente en Marinaleda. El pasado jueves 22 de febrero, Juanma Moreno Bonilla alegaba en una sesión parlamentaria que: “El modelo de Marinaleda no me parece precisamente que sea un modelo de progreso, de avance y que sea pionero en términos económicos y sociales”.

Óscar García Jurado, economista y asesor de la Cooperativa, sostiene que el proyecto es “un modelo de éxito, de desarrollo, que fija población al territorio” y que este tipo de fincas las está vendiendo La Junta “a Fondos de Inversión con fines especulativos”.

“Esto es el pulmón de Marinaleda, lo que nos tapa la hambre al pueblo entero”, comenta Maricarmen Rodríguez, jornalera y concejala de Marinaleda

La Junta de Andalucía compró en 1991 la Finca de El Humoso, a través del IARA (Instituto Andaluz de Reforma Agraria), para que fuera usada por la cooperativa de Marinaleda en régimen de cesión. Una expropiación que se realizó gracias a los años de lucha de las vecinas y vecinos de la localidad.

En 2010 el PSOE desmanteló el IARA y comenzó la privatización de las fincas que tenía en propiedad la Junta de Andalucía a través de la Ley de reestructuración del sector agrícola en Andalucía promulgada en 2011. “Fue una ley que privatizó la tierra en Andalucía y las cooperativas que tenían cesión de uso del terreno fueron desapareciendo, la tierra de ser un bien común pasó a ser una fuente de especulación y enriquecimiento para unos pocos”, explica García Jurado. La cooperativa de Marinaleda en El Humoso es el último proyecto de esta índole que ha sobrevivido, por ahora.

Marinaleda
Andalucía Marinaleda, del latifundio público a la tierra colectiva
Sobre las ocho cooperativas de El Humoso pesa una orden de desalojo al no ejecutarse la compra por parte del Ayuntamiento. El precio de venta podría quedar entre 3,5 y 4 millones, para los que contarían con el respaldo de la banca ética.

“La única solución pasa por que la Junta cambie el decreto que nos obstaculiza el acceso a la tierra y nos la venda por un precio asumible”, explica el alcalde de la localidad. El pasado lunes 19 de febrero el alcalde tenía programada una reunión con la consejera de agricultura, Carmen Crespo, para hablar sobre la cuestión. La consejera no se presentó al encuentro.

Gómez expone que “agotaran todas las vías del diálogo” para solucionar la problemática. Sin embargo, el tiempo apremia y cada día que pasa la posibilidad del desalojo de la finca se encuentra más cercana. “El Humoso es nuestra razón de ser, vamos a llegar a donde tengamos que llegar para defenderlo”, ha sentenciado el regidor.

Una cuadrilla recoge alcachofas en Marinaleda
Una cuadrilla recoge alcachofas en Marinaleda
Una cuadrilla recoge alcachofas en Marinaleda
Una cuadrilla recoge alcachofas en Marinaleda
Una cuadrilla recoge alcachofas en Marinaleda
Jóvenes vecinas de Marinaleda en la Finca de El Humoso
Una trabajadora en la fabrica envasadora de Marinaleda
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
dana La ciudadanía crea comités populares de reconstrucción y emergencia tras la dana
Estos espacios autoorganizados tienen un objetivo: coordinar la reconstrucción desde la sociedad civil y solicitar a las administraciones participación en el proceso.
Antipunitivismo
Despolicialización Explorando la despolicialización
VV.AA.
A través de talleres se busca amplificar el conocimiento en la gestión de conflictos como modo de desalojar las lógicas punitivas y de fortalecer las prácticas comunitarias
HERRIBERO
23/2/2024 17:47

Que quieran eliminar el "cooperativismo" en favor del "latifundismo" es un claro retroceso en derechos, libertades de todo un pueblo ejemplar ¡Marinaleda!

3
0
RamonA
23/2/2024 9:39

“La tierra para el que la trabaja” no gusta al capitalismo pepero y sociata. Todo el apoyo y la solidaridad al pueblo de Marinaleda porque “Esto lo hemos creado nosotros, esto antes no estaba”.

7
0
francisco.gv
23/2/2024 8:41

Muchas Gracias por el artículo. Soy sevillano antiguo y tengo en muy alta estima todo lo relacionado con los proyectos realizados por el pueblo de Marinaleda. Creo que es un modelo a seguir y a potenciar
. El problema actual, que no es el primero al que se enfrentan y espero que no sea el último, tiene la misma raíz de siempre. Unos políticos esforzados en demostrar que su preocupación no son todos los administrados y en especial los más carenciales, su prioridad está en potenciar a las grandes corporaciones, grandes capitales y sus propios proyectos políticos. Lamentablemente los ciudadanos nos vemos cada vez más indefensos ante esta estructura de poder que no contempla nuestras necesidades ni tiene la más mínima sensibilidad por los problemas de los ciudadanos que los eligen. Todas las decisiones están enfocadas en una regla básica, Dinero y Poder.

8
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?