Actualidad árabe (y más)
Los nuevos refugiados y a los que ya nadie escucha; desde Sudán hasta Siria y Palestina

El estallido de la guerra expulsa del país a decenas de miles de sudaneses mientras Líbano deporta sirios rompiendo con al ley internacional e Israel celebra su 75 aniversario sobre territorio ocupado
Jartum - 1
Estación de combustible a las afueras de Jartum, en la carretera hacia el norte. Álvaro Minguito

La avaricia de dos dirigentes militares que se disputan el poder en Sudán sume el país en el terror. Los enfrentamientos armados en plena capital dejan centenares de personas muertas y organizaciones humanitarias se declaran incapaces de calcular cuántas decenas de miles de personas han abandonado el país en busca de seguridad. La inestabilidad sudanesa entra en una nueva fase como también lo hace la siria: las autoridades libanesas han deportado esta semana docenas de sirios y grupos como Amnistía Internacional denuncian la ilegalidad y la irresponsabilidad de este movimiento.

En el territorio de la Palestina histórica, miles de israelíes celebran el 75 aniversario desde la creación del estado judío mientras el pueblo palestino conmemora el violento proceso de expulsión que precedió el nacimiento de Israel. En Iraq, en el veinte aniversario desde la ocupación internacional liderada por los Estados Unidos no se detiene la aparición de nuevos testimonios del horror.

La violencia engulle Sudán, de donde huyen “decenas de miles” de personas

Guerra y crisis humanitaria en Sudan. Los enfrentamientos entre las fuerzas armadas y las milicias paramilitares del país, cuyos líderes se disputan el poder en el estado, han causado al menos 400 víctimas mortales, y la Organización Mundial de la Salud prevé que la cifra no deje de crecer. El motivo: la ausencia de servicios básicos y la circulación de enfermedades en medio del caos y de la violencia. 

“Además de las muertes causadas por el conflicto de forma directa, la OMS prevé muchas más muertes debido a la ausencia de electricidad y a la falta de acceso a alimentación y a agua potable”, declaró el miércoles el jefe de la organización, Tedros Adhanmos Ghebreyesus. Según el diplomático, “la disrupción de servicios básicos” también contribuirá al crecimiento de las cifras, puesto que solo el 16% de las clínicas están operativas en la capital del país.

“Además de las muertes causadas por el conflicto de forma directa, la OMS prevé en Sudán muchas más muertes debido a la ausencia de electricidad y a la falta de acceso a alimentación y a agua potable”

La violencia engulle Sudán ante la determinación de Abdelfattah al Burhan y Mohamed Hamdan Dagalo en erigirse como líderes sudaneses. El primero, al-Burhan, es el líder del ejército y jefe del Consejo Soberano de la Transición, lo que le convierte en el actual líder de facto del país. Por su parte, Dagalo es el segundo hombre más fuerte del Consejo y es además el líder de las Fuerzas de Apoyo Rápido, un poderoso grupo paramilitar ahora levantado contra las órdenes del ejército. 

Ambos dirigentes militares habían unido fuerzas en octubre de 2021 para perpetrar un golpe de estado que hiciera descarrilar la transición hacia la democracia. Tras las revueltas de 2019 y la caída del dictador Omar el Bashir, se había formado un gobierno bicéfalo, con una vertiente ciudadana y otra militar, que debía pilotar el país hasta el poder civil. Ahora, ambas facciones militares se disputan el poder.

El volumen de población desplazada es tan grande que a las organizaciones humanitarias les cuesta incluso echar cálculos. “Decenas de miles están llegando a la República Centroafricana, al Chad, a Egipto, a Etiopía o a Sudán del Sur”, declaró Joyce Msuya, miembro de la secretaría general de asuntos humanitarios de la ONU. La insuficiencia a la hora de responder a la crisis humanitaria también se hace presente en el interior del país. Mohammed Mahdi, del Comité de Rescate Internacional, advirtió de la escasez de recursos en campos de refugiados como el de Tuanydbah, en el sur del Sudán, donde 3.000 desplazados sudaneses se han unido a 28.000 refugiados etíopes que ya se encontraban en el lugar.

Sidecar
Sidecar Tiroteos en Jartum
Los enfrentamientos en Sudán reflejan una compleja puja por poder y recursos entre el ejército del país, arraigado a la capital, y las Fuerzas de Apoyo Rápido, surgidas al calor de las políticas de desestabilización de El Bashir.

Líbano deporta docenas de refugiados sirios

Amnistía Internacional y otros grupos defensores de los derechos humanos están denunciando las deportaciones forzosas que el gobierno libanés ha perpetrado durante los últimos días contra docenas de refugiados sirios, algo que atenta contra la legislación internacional. “Las autoridades libanesas deben frenar las deportaciones de refugiados hacia Siria de forma inmediata”, dijo la entidad internacional en un comunicado el pasado lunes. 

Las fuerzas de seguridad libanesas habían practicado redadas contra edificios habitados por sirios en múltiples partes del país. Amnistía advierte que el retorno de estas personas a Siria es peligroso. “Existen temores de que estos individuos sufran tortura o persecución a manos de las autoridades sirias una vez estén de regreso en el país”, añade el grupo en el comunicado. Las sospechas, por desgracia, se confirmaron horas después. “Al menos una de las personas deportadas por Líbano ha sido detenida por las autoridades sirias”, dijo a través de su cuenta en las redes sociales Aya Majzoub, investigadora de Amnistía en Líbano: “Mohammad explicó a Amnistía que las autoridades sirias se llevaron a su hermano a una ubicación no revelada”. Según el hermano del hombre desaparecido, los uniformados se dirigieron a su mujer y a su hijo, que habían sido deportados desde Líbano junto a él, y les advirtieron: “ya podéis olvidaros de él”.

Amnistía Internacional y otros grupos defensores de los derechos humanos están denunciando las deportaciones forzosas que el gobierno libanés ha perpetrado durante los últimos días contra docenas de refugiados sirios

“Es extremadamente alarmante ver cómo el ejército decide el destino de los refugiados sin siquiera respetar los procesos pertinentes”, denuncia Majzoub en la publicación de Amnistía: “ningún refugiado debería ser devuelto al lugar donde su vida está en riesgo”, añade. Este hecho se enmarca dentro de un proceso global en el que muchos países, como Líbano y Dinamarca, hacen suyo el falso relato de Siria como país seguro con tal de sentirse legitimados para expulsar a refugiados sirios. Este es un proceso vinculado a la reintegración diplomática del régimen sirio, que ve como los gobiernos de la región retoman relaciones con Damasco.

Además de la existencia de conversaciones entre el clan de los al-Asad y Turquía para aclarar el futuro del bastión rebelde del noroeste de Siria, países como los Emiratos Árabes Unidos, Omán o Bahrain han reabierto sus embajadas en la capital siria durante los últimos años. Ahora, además, China da un nuevo empujón a esta tendencia. La mediación de Pekín, que parece ocupar el vacío dejado en Oriente Medio por los Estados Unidos, logró el reciente acuerdo entre Arabia Saudí e Irán, que anunciaron la reapertura de sendas embajadas.

El acercamiento entre ambas potencias, que acumulaban siete años de ruptura diplomática y que mantienen décadas de rivalidad política, ya tiene consecuencias en los campos de batalla en los que Riad y Teherán se disputan la influencia en la región. Lo hace en Yemen, donde Teherán apoya a los hutíes en su guerra contra una coalición patrocinada por los saudíes. Y lo hace en Siria, donde la familia de los Saúd, que había apoyado a los rebeldes que luchaban contra al-Asad, ha anunciado la reapertura de su embajada en Damasco tras haberla cerrado en 2012. La visita que el ministro saudí de Asuntos Exteriores, el príncipe Faisal bin Farhan Al Saud, hizo a Bashar al-Asad en Damasco la semana pasada pareció sellar un cambio de etapa que muchos países acogedores de refugiados querrán aprovechar para expulsarlos camino de Siria.

Palestina conmemora los 75 años desde la Nakba, la Gran Catástrofe

Decenas de miles de israelíes partidarios del ejecutivo de extrema derecha que gobierna en Israel salieron ayer a las calles para mostrar su apoyo a la controvertida medida estrella de los actuales dirigentes del país. El gobierno capitaneado por Benyamin Netanyahu pretende recortar los poderes del sistema judicial, algo que no ha dejado de polarizar la sociedad israelí durante la semana en el que su estado judío cumple el 75 aniversario desde su creación.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, se apuntó al patriotismo israelí con unas declaraciones que obvian el apartheid practicado sobre el terreno: “hace 75 años, un sueño se convirtió en realidad”, dijo la presidenta: “tras la mayor tragedia en la historia de la humanidad, el pueblo judío pudo crear un hogar en la tierra prometida, resultando en una vibrante democracia en el corazón de Oriente Medio”. Las palabras sobre lo que ocurrió en 1948, cuando se forjó el nacimiento del estado de Israel, contrastan según el relato de quien eche la memoria para atrás. El “sueño” y la “vibrante democracia” que von der Leyen celebra no tiene nada que ver con las conmemoraciones del pueblo palestino, que estos días recuerdan con pesar el violento proceso de expulsión al que las milicias sionistas sometieron la Palestina histórica y centenares de miles de sus residentes. 

Miles de palestinos han participado estos días de las llamadas Marchas por el Retorno, en las que regresan a los territorios donde se encontraban antiguos municipios palestinos, ahora convertidos en ciudades israelíes o en asentamientos ilegales

Miles de palestinos han participado estos días de las llamadas Marchas por el Retorno, en las que regresan a los territorios donde se encontraban antiguos municipios palestinos, ahora convertidos en ciudades israelíes o en asentamientos ilegales. “Hoy conmemoramos el 75 aniversario desde la Nakba, que son 75 años de desposesión, de expulsión y de negación del derecho al retorno para los palestinos”, decía Edo Konrad, periodista de un medio de comunicación llamado +972 Magazine donde publican autores palestinos e israelíes. “Lo hacemos en Lajún, un pueblo en el norte de Palestina que sufrió la limpieza étnica por parte de la milicia Haganá en mayo de 1948”. “Hoy”, añadía Konrad, “sobre el territorio donde descansaba Lajún se encuentra el kibutz Megiddo”.

Nuevos testimonios del horror 20 años después de la ocupación de Iraq

Hace semanas que se cumplieron los 20 años desde el inicio de la ocupación liderada por los Estados Unidos contra Iraq, pero continúan apareciendo testimonios del horror sufrido en carne iraquí. Talib al-Majli, ciudadano del país árabe de 57 años, relató recientemente a la radio estadounidense NPR las torturas a las que le sometieron dos décadas atrás “pero que recuerda como si fueran ayer”.

“Hasta el día de hoy, todavía me siento humillado por lo que se hizo contra mi”, declara avergonzado. Al-Majli fue uno de los muchos desafortunados que fueron detenidos y encerrados en la temida cárcel de Abu Gharib, un agujero para los derechos humanos. “El tiempo que pasé en Abu Gharib terminó con mi vida; ahora soy sólo media persona”. 

Iraq
Irak La caída del régimen o el caos: miradas revolucionarias en Irak
Tres años después, los protagonistas de la revolución de octubre de 2019 en Iraq persisten en sus posiciones: solo un cambio de régimen podrá salvar a Irak de sus demonios.

Las fuertes secuelas físicas y psicológicas que quedaron imprimidas en este iraquí para el resto de su vida le hicieron incapaz de formar parte del mercado laboral. Su mujer, asegura al-Majli, lo dejó, llevándose las dos hijas que compartían. Sus hijos sufrieron bullying en la escuela por la condición en la que se encontraba su padre, llevándolos a dejar los estudios. Hoy, residen junto con su padre en un apartamento de dos habitaciones, con el baño en el exterior, en un barrio pobre de Bagdad.

Las autoridades estadounidenses que detuvieron a al-Majli nunca presentaron cargos contra él, pero lo mantuvieron en la cárcel durante 16 meses. Su caso no fue una excepción, como reconocerían más tarde los EEUU. Funcionarios de los servicios de inteligencia de la Casa Blanca admitieron en declaraciones a una investigación del Comité Internacional de la Cruz Roja que miles de iraquíes fueron detenidos por error durante la ocupación de Iraq.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República del Sudán
Belkis Wille “En Sudán hay milicias practicando violaciones a gran escala contra mujeres y niñas”
Belkis Wille, investigadora de Human Rights Watch, denuncia los abusos de grupos armados como las Fuerzas de Apoyo Rápido en el conflicto sudanés, donde se registran crímenes tanto de esclavitud sexual como de sometimiento mediante violaciones.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
República del Sudán
Personas refugiadas Sudán persigue una paz esquiva entre la hambruna y la violencia continua contra la población
El fallido intento de asesinato del general Abdel Fattah, al frente de las Fuerzas Armadas Sudanesas, agita un país castigado por el hambre, pendiente de un intento más por detener una guerra que amenaza con enquistarse.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
28/4/2023 20:00

Los crímenes siguen estando impunes en Asia, perpetrados por el imperialismo estadounidense y el colonialismo israelí. Lo más vergonzoso es ver cómo la UE alaba a un estado que surgió a costa de robar las tierras a otro.
En Sudán, los dos grupos que pelean por el poder representan los intereses corporativos, impidiendo que el pueblo logré un gobierno democrático que ejerza su soberanía.

1
1
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.