1 de mayo
“Nuestro mundo, en el que cabemos todas, es la única alternativa”, reivindican desde el 1M Interseccional

Por cuarto año consecutivo marchan, de manera festiva y sin incidentes, colectivos del sindicalismo social de toda la región madrileña en el Día Internacional de las y los trabajadores.
1 de mayo Madrid 2024 - 4
Cabecera de la manifestación 1M Interseccional que marcha, por cuarto año consecutivo, en el Día Internacional de las y los trabajadores, como alternativa a la manifestación de sindicatos mayoritarios. David F. Sabadell

Más de cinco mil personas de los sindicatos y colectivos convocantes que componen la Plataforma 1 de mayo Interseccional han hecho el recorrido desde Plaza Mayor hasta el jardín de las Vistillas, en una manifestación alternativa a la marcha de los sindicatos mayoritarios, y que este año cumple su cuarta edición consecutiva.

Este espacio asambleario, que vienen trabajando desde 2020, ha vuelto a congregar al sindicalismo social en el Día Internacional de los y las Trabajadoras. Desde el Movimiento de Vivienda, con la presencia de varios sindicatos y PAH de distintos barrios y ciudades madrileñas, trabajadoras sexuales, colectivos autónomos LGTBIQ+ y de salud mental así como del movimiento antirracista y migrante, y los sindicatos de clase CNT Madrid, CNT Comarcal Sur-Madrid y CGT MCLMEX. entre otros, dan el carácter interseccional a esta marcha. Esta diversidad tiene que ver con el reconocimiento de otros sectores, muchos de ellos trabajos esenciales, minusvalorados y que mantienen en situación de precariedad a las y los trabajadores, además de no tener una representación en los grandes sindicatos.

1 de mayo
1 de mayo “Nuestro mundo frente a su sistema”, lema de la cuarta convocatoria del 1 de mayo interseccional en Madrid
Este año CNT Madrid, CNT Comarcal Sur-Madrid, CGT MCLMEX, sindicatos de vivienda y colectivos feministas y LGTBIQ+ repiten recorrido de otros años, de la Plaza Mayor-Jardín de Las Vistillas, bajo el lema “Nuestro mundo frente a su sistema”.

Pero también, “Ser clase obrera es mucho más que trabajar. Es una posición dentro del sistema, que va más allá del trabajo que llaman “productivo” han reclamado. El carácter interseccional de esta plataforma pone el acento más allá del salario y las condiciones laborales, habla de las condiciones materiales de la gente precaria que se enfrenta a una inflación galopante, a la subida de alquileres y los desahucios, a la discriminación de clase, orientación sexual o situación administrativa irregular.

1 de mayo Madrid 2024 - 13
“No podemos permitir que una situación  administrativa creada por el Estado nos condene a la marginalidad, a la falta de derechos sanitarios, laborales, de educación y vivienda”

Entre las reivindicaciones de este año incluyen demandas como el derecho a una vivienda asequible, el fin de la especulación en venta y alquiler de los grandes tenedores porque “no podemos permitir que haya gente sin casas y casas vacías en manos de la banca y los especuladores”, y que plasman en el manifiesto que se ha leído al final de la marcha. En cuanto a política migratoria exigen la derogación de la Ley de Extranjería, el cierre inmediato de los CIE, la regularización inmediata y sin condiciones de todas las personas en situación administrativa irregular: “no podemos permitir que una situación administrativa creada por el Estado nos condene a la marginalidad, a la falta de derechos sanitarios, laborales, de educación y vivienda”.

Como en otros años colectivos como el Orgullo Loco o el Observatorio en Primera Persona incluyen sus reivindicaciones referidas a la salud mental: “Exigimos condiciones de trabajo dignas y un control riguroso de estas para evitar la explotación”, así como una atención no patologizante y medicalizada, a la vez que denuncian las prácticas psiquiátricas y los protocolos de contención que equiparan a la tortura.

1 de mayo
1 de mayo Ampliar ¿el? sujeto obrero para potenciar la lucha de clases
Además de atender a las personas obreras en su diversidad, unirnos a otros movimientos sociales nos permite conocer en mayor profundidad el sistema y, por ende, armarnos mejor contra él.

En cuanto a lo laboral, se incluyen las demandas de los colectivos antirracistas y del movimiento migrante como el Sindicato de Manteros, Courage, la Comisión de migración y Antirracismo del 8M, SOS Racismo Madrid, la Plaza de los Pueblos, Red Interlavapiés, Territorio Doméstico, Sedoac y Sintrahocu, que demandan la regularización de medio millón de personas de personas en situación administrativa irregular, para que puedan adquirir derechos laborales una jornada laboral completa de 30 horas. Exigen también el reconocimiento del trabajo sexual como trabajo, “nos enfrentamos a la violencia, a la estigmatización, a la persecución, la represión y la negación de nuestros derechos y de las herramientas y apoyos sociales y económicos básicos para salvaguardar y proteger nuestras vidas”.

1 de mayo Madrid 2024 - 17

En el 1M Interseccional han marchado, como en las ediciones anteriores, las trabajadoras del hogar y de los cuidados -representando también a las que viven en régimen de internas y que no pueden manifestarse-, las kellys, las trabajadoras de ayuda a domicilio, a las no se les reconocen las enfermedades profesionales “que nos rompen el cuerpo”. Se han sumado los profesionales de la educación madrileña, docentes y no docentes con vidas invisibilizadas y precarizadas y con cargas de trabajo imposibles que reivindican la vuelta a las 23 horas lectivas en educación primaria y 18 en secundaria y que se han movilizado en una jornada de huelga de tres días el pasado mes de febrero.

Tampoco han faltado el personal sanitario que vive una continua precarización no solo de sus puestos de trabajo sino de la calidad de todo el sistema sanitario madrileño, que está poniendo en peligro la salud de pacientes las mismas profesionales. Exigen el fin de la externalización y desmantelamiento de nuestra sanidad.

1 de mayo Madrid 2024 - 18
Colectivos LGTBIQ+ se reconocen como “personas cuir de clase obrera” que se enfrentan todos los días “a discriminaciones que afectan a nuestras condiciones materiales, vivimos una falta de acceso al empleo, sobre todo las personas trans

Los colectivos LGTBIQ+ por su parte, se reconocen como “personas cuir de clase obrera” que se enfrentan todos los días “a discriminaciones que afectan a nuestras condiciones materiales, vivimos una falta de acceso al empleo, sobre todo las personas trans, que nos impide la subsistencia en la mayoría de los casos”. Aún y cuando reconocen avances legislativos señalan que “son insuficientes y muchas quedamos fuera: las no binarias o las cuir migrantas en situación administrativa irregular”.

Finalmente, no faltó un llamado contra todas las guerras y la creciente militarización mundial “un negocio que deja mucho dinero y que justifica el desvío de fondos públicos a campañas armamentísticas”, en especial se mencionó a “La clase obrera que reside en estas áreas, la clase obrera palestina o congoleña no solo está en riesgo de expulsión y precarización creciente, sino en peligro de muerte”. Como colofón desde el manifiesto han reivindicado: “Nuestro mundo es un mundo posible frente a un sistema capitalista y colonial condenado al colapso y que nos condena con él. Nuestro mundo, en el que cabemos todas, es la única alternativa”.

La marcha del 1M Interseccional ha transcurrido hasta Las Vistillas de manera festiva y sin incidentes. Además de los colectivos se han podido ver las pancartas de Mujeres Libres o Pan y Rosas, la Red de Trabajadorxs Precarixs, Orgullo Crítico, la Plataforma de Encuentros Bolleros, Queering All, colectivo de la diáspora china, Sindicato de Inquilinas y PAH Vallekas.

1 de mayo Madrid 2024 - 6
1 de mayo Madrid 2024 - 5
1 de mayo Madrid 2024 - 12
1 de mayo Madrid 2024 - 14
1 de mayo Madrid 2024 - 10
1 de mayo Madrid 2024 - 8
1 de mayo Madrid 2024 - 19
1 de mayo Madrid 2024 - 7
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Derecho a la vivienda
Batu Elkarlaguntza Sarea “No nos moveremos del hotel hasta que el Ayuntamiento de Basauri nos dé una alternativa habitacional”
“Un mes después del incendio, el Ayuntamiento notificó con diez días de antelación que las familias debían abandonar el hotel en el que estaban realojadas”, ha señalado Berta Giménez, portavoz del sindicato Batu.
Paco Caro
1/5/2024 17:38

La Humanidad necesita escapar de las Leyes del Mercado.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.