1 de mayo
Ampliar ¿el? sujeto obrero para potenciar la lucha de clases

La clase trabajadora actual está lejos de la estampa de un hombre blanco con la cara manchada de hollín. Además de atender a las personas obreras en su diversidad, unirnos a otros movimientos sociales nos permite conocer en mayor profundidad el sistema y, por ende, armarnos mejor contra él.
Galería 1 de Mayo  - 13
Aspecto de la manifestación '1 de mayo interseccional', en la que confluyen una diversidad ampliada de la clase trabajadora como alternativa a la manifestación de los sindicatos mayoritarios del Día de los Trabajadores.. David F. Sabadell

El primero de mayo de 1886, cientos de miles de trabajadores estadounidenses tomaban las calles para hacer realidad el eslogan “ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho horas de descanso”. La imagen de ese día de hace casi 150 años nos deja la impronta de obreros varones, blancos, con aspecto acorde al canon de la cisheterosexualidad y dedicados en su mayoría a trabajos manuales. Una estampa que no representaba en su totalidad a la clase trabajadora de entonces, y menos aún a la de hoy, pero que sigue constituyendo un ideal del que nos cuesta salir.

En el curso Las luchas autónomas. Una historia, que organizó Traficantes de Sueños en 2022, las personas asistentes reflexionaban sobre los retos del movimiento obrero. Uno de esos desafíos se identificaba en la idea en el imaginario colectivo de quién es una persona trabajadora: “está demasiado arraigada en un hombre blanco con la cara y ropa manchadas de grasa u hollín”, concluían. Una imagen en la mayoría de los casos desactualizada y demasiado rígida como para que muchas personas se vean apeladas por ella.

Hay quienes se resisten a cambiar este ideal. Los que lo hacen en nombre de la izquierda se agrupan en torno al rojipardismo, y lo tienen muy claro: la culpa de la desidentificación con la etiqueta de ‘persona trabajadora’ no tiene que ver con errores por parte de las organizaciones de clase, sino con los colectivos minorizados. “La izquierda ha abandonado a la clase trabajadora”, dice uno de los líderes de esa corriente política, “para centrarse en las luchas de identidad”. Porque entienden que lo obrero está reñido con lo migrante, lo cuir o lo diska. Ser feminista es una identidad, pero obrero, por lo visto, no.

Según señala José Félix Tezanos en “Los impactos sociales de la revolución tecnológica” (Los impactos sociales de la revolución científico-tecnológica. Noveno foro de tendencias sociales, 2007), solo el 10 % de la población española se definía principalmente por su clase social en 1995. Ese pasado de abundante conciencia de clase que añoran los voceros del rojipardismo, por lo tanto, probablemente nunca existió. Con los años, ha bajado ese porcentaje de la población que primero es trabajadora y luego lo demás. Pero ¿esto es un problema? ¿Debemos establecer una jerarquía entre nuestras identidades? ¿No se pueden conjugar? Hace un flaco favor a la lucha de clases exigir que el denominador de una persona sea trabajadora y punto, en vez de aceptar que esa condición va unida indisociablemente a otras.

Y es que la clase obrera es más que un hombre blanco realizando trabajo manual: es la cuidadora del hogar en situación irregular que no tiene derecho a prestaciones sociales, la trabajadora sexual acosada por la policía o la artista que se pregunta si al año siguiente conseguirá otra residencia que le permitirá subsistir un trecho más. Es también la superviviente de la psiquiatría a quien obligan a medicarse para ser útil a un sistema productivista.

Incluir dentro de lo obrero todas estas miradas de otras disidencias no es caridad. Las proclamas que se lanzan desde los movimientos sociales nos permiten comprender mejor todos los ámbitos en los que opera el sistema, revelando así sus armas y sus debilidades. Aunar lo obrero y lo feminista ha hecho posible que comprendamos que la máxima “ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho horas de descanso” es irrealizable por no tener en cuenta el trabajo reproductivo. Asimismo, lo diska expone cómo el capitalismo estigmatiza a quienes no pueden seguir su ritmo, y lo loco nos enseña que el sistema tiene su brazo armado en la ley, pero también en la psiquiatría. Por su parte, lo anticolonial explica que el neoliberalismo solo se sostiene por las condiciones de miseria de la mayor parte de la población mundial.

Si rompemos con la idea de que solo es persona trabajadora ese hombre de hace cien años podemos ampliar el (¿los, las, les?) sujeto obrero y conseguir que muchas más personas se sientan apeladas y se reconozcan en las reivindicaciones basadas en la clase. Debemos entender que a esta opresión se le suman otras que, interconectadas, generan experiencias particulares. Desde ahí, toca construir un sindicalismo feminista e interseccional: un movimiento que aglutine todas las problemáticas de la clase obrera con sus especificidades, que organice a todas las personas desposeídas para ser capaces de plantar nuestro mundo frente a su sistema.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić termina en Belgrado con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.