Derecho a la vivienda
Solo uno de cada diez jóvenes consigue salir de la casa familiar

Las cifras de emancipación de la juventud alcanza el peor dato de la historia: el 85% no lo consigue y la edad media de dejar el nido son los 30,4, cuando oficialmente ya no se es joven. Solo uno de cada cinco que lo consiguen vive solo.
El Raval de Barcelona, un barrio de contrastes
Jóvenes observan un coche de lujo en el Raval, Barcelona. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
16 ene 2025 12:53

El nuevo informe del Observatorio de la Emancipación arroja el peor dato de su historia en el mes en el que el CIS identificó la vivienda como el principal problema de los españoles y el Gobierno lanzó una batería de 12 medidas que no conseguirán bajar el precio de los alquileres, según las organizaciones que defienden el derecho a la vivienda.

Nunca este estudio anual había dado cifras tan demoledoras: solo un 14,8% de los jóvenes entre 16 y 29 años ha conseguido emanciparse en el primer trimestre de 2024. Según el informe presentado este 16 de enero en el Consejo de la Juventud de España, se trata del “peor dato” desde que empezó a publicarse en 2006. Ni siquiera en los años de la pandemia, donde los niveles de emancipación cayeron a niveles mínimos se había alcanzado una cifra tan baja.

La combinación de precariedad laboral y altos precios de la vivienda ha conseguido que la edad de emancipación haya trepado hasta los 30,4 años, una edad en la oficialmente ya no se es joven. En plena crisis del ladrillo, con más de medio millón de desahucios y una tasa de paro cercano al 25%, una cuarta parte de los menores de 30 años había conseguido salir de casa de sus padres. Desde entonces, las cifras de emancipación solo han ido a peor.

Evolución de la emancipación de los jóvenes (16-29 años) en España.
Evolución de la emancipación de los jóvenes (16-29 años) en España. Observatorio de la Emancipación. Consejo de la Juventud de España.

Según el informe presentado, con los precios actuales del alquiler y la temporalidad y los bajos salarios ofertados, tener un trabajo ya “no es suficiente para emanciparse” y la caída en la tasa de emancipación se ha “comido” las mejoras conseguidas en los últimos cuatro años, donde se había sentido una leve mejoría en los datos. Esa mejoría, según esta entidad, se había debido a un aumento del salario de los jóvenes en un 4% y a un descenso del 1 % en la tasa de paro entre los jóvenes.

“Si creías que todavía te iba a poder dar para comprar comida después de haber pagado el alquiler, lamentamos comunicarte que ya ni eso”, dicen desde el Consejo de la Juventud

Sin embargo, los precios récord de los alquileres —el precio medio de un alquiler es de 1.072 euros, el más caro de la historia— han hecho que una persona joven tenga que dedicar todo su salario, en concreto el 102,3% de sus ingresos, a pagar la renta en el caso de un piso en solitario y un 35% cuando comparte piso. “Si creías que todavía te iba a poder dar para comprar comida después de haber pagado el alquiler, lamentamos comunicarte que ya ni eso”, dicen desde el Consejo de la Juventud.

Y no se trata solo de donde vivas o de la incomodidad de vivir con tus padres, sostienen desde esta institución: “Esto no va solo sobre poder acceder a un alquiler: va sobre salud mental, va sobre calidad de vida, va sobre poder construir un futuro y un presente que podamos habitar, y no solo imaginar. ¿Qué más hace falta para que se realicen políticas urgentes para paliar esta situación?”.

Según el informe, el 70,5% de los hogares jóvenes —aquellos que sí consiguen la independencia— están sobreendeudados y deben dedicar más del 40% de sus ingresos a pagar la renta. No se trata solo de que hay menos jóvenes emancipados que hace un año, sino que aquellos que lo consiguen lo hacen “en unas condiciones muy precarias”. De hecho, tres de cada diez jóvenes en España se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión. En muchos casos, ni siquiera alquilando una habitación es posible dedicar menos del 30% de los ingresos al pago del alquiler. En España el precio mediano de alquiler de una habitación era de 375 euros al mes, el 35,8 % del salario neto mensual de una persona joven.

En el fondo, señalan, en buena parte estos datos se explican con un repaso a la evolución de los salarios de los jóvenes y el precio de la vivienda: mientras los primeros han aumentado un 10,8% desde 2008, el precio del alquiler ha aumentado un 54% de media.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.