Derecho a la vivienda
Perder la ciudad: de cómo la gentrificación las está convirtiendo en deslugares

El ejemplo más claro de un ‘deslugar’ es un centro comercial: todos iguales entre sí. Cada vez más, la gentrificación y la turistificación están convirtiendo a ciudades enteras en deslugares.
Tienda en Sol Madrid
Tienda de souvenirs en la Puerta del Sol, Madrid. David F. Sabadell

Instagram: @Garcia_Mag97

24 ene 2025 06:00

Conocemos como ‘deslugares’ a aquellos espacios que no guardan relación con la comunidad en la que se encuentran situados, es decir, no hay una comunicación entre el lugar y las personas que lo habitan. El ejemplo más común cuando se habla de este tipo de fenómeno son los centros comerciales, grandes superficies que no importa la ciudad o país en el que se encuentre que son exactamente iguales entre sí, esto es: su esencia o composición no se ven alterados o influenciados por los factores sociales, culturales y, por lo tanto, humanos de su entorno.

Este concepto, que hasta la fecha parecía aplicarse prácticamente en exclusiva a esas parcelas concretas de los entornos urbanos, está cobrando mucha importancia en los últimos años, especialmente a raíz de la intensificación de fenómenos como la gentrificación y la turistificación.

Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.

Estos son dos conceptos estrechamente relacionados, de hecho, el segundo de ellos es una aplicación del primero al caso de los efectos del turismo de masas. Se entiende la gentrificación como el proceso mediante el cual la población local u originaria de un lugar se ve desplazada por la transformación y/o renovación del mismo, generalmente respondiendo a tendencias del mercado o dinámicas del tardocapitalismo. Un ejemplo claro, y que todos tenemos en mente, son los barrios que pierden comercio local en pos de tiendas de marcas multinacionales, de espacios orientados a servicios de última generación o de ocio hipermoderno —cuántos bares de barrio han cerrado para que se abra una cafetería de especialidad o un restaurante de smash burguers—.  

Turismo
Ernest Cañada “Si nos centramos en la masificación turística ponemos la alfombra roja al turismo de ricos”
Investigador en temas de turismo y participante del colectivo Alba Sud, Ernest Cañada lleva dos décadas trabajando en los impactos sociales, ambientales y laborales de una actividad que está experimentando un nuevo boom y un nuevo ciclo de protestas.

El caso de la turistificación es exactamente igual, solo que las transformaciones de los barrios se producen para amoldarse a los gustos o dinámicas de los turistas que visitan la ciudad, en detrimento de las necesidad o inquietudes de los vecinos.

El impacto negativo más conocido de estos dos fenómenos es el que impera sobre el acceso a la vivienda, tanto por el aumento de precios como por la poca disponibilidad. Cuando los barrios han sufrido un proceso de metamorfosis para acoger comercios, ocio y espacios de la máxima actualidad se revalorizan, con el consiguiente aumento de los precios del alquiler, o de consumo habitual —volviendo al café, ahora te tienes que tomar el de tres euros de la cafetería de especialidad, en lugar del de 1,50 euros servido en vaso de tubo—. Además, cuanta más importancia se le da a acoger al turista, por ejemplo, a proporcionarle viviendas de calidad, menos hay disponibles para el vecino de toda la vida.

Cuánto más se transforman los barrios para adaptarse a las modas, a las dinámicas de consumo, a lo que se demanda desde la población visitante, más se van pareciendo todos entre sí

Sin embargo, otros problemas son igual de graves, en tanto afectan a la propia composición y constitución de la ciudad como ente que excede lo meramente físico. 

Me explico, cuánto más se transforman los barrios para adaptarse a las modas, a las dinámicas de consumo, a lo que se demanda desde la población visitante, más se van pareciendo todos entre sí, es decir, la ciudad se va convirtiendo en un deslugar, no importa visitar Berlín, París o Londres, porque salvo contados puntos estarás viendo las mismas tiendas, los mismos restaurantes, las mismas librerías, incluso, cuando la planificación urbana se replica entre sí, llegará un punto en que hasta las calles sean indistinguibles unas de otras —como sucede en espacios urbanos de Estados Unidos—.

Cuando la ciudad deje de ser un lugar, cuando su vida y desarrollo deje de estar enraizada con la vida y desarrollo de las personas que la habitan estaremos condenados, porque en ese proceso habremos perdido cosas infinitamente importantes: redes de apoyo vecinal, tejido asociativo y social, tradiciones, costumbres, relatos, narrativas comunes, emociones.

Si las ciudades se convierten en deslugares habremos perdido nuestra esencia, porque nos habremos dejado por el camino todo aquello que nos hace humanos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.