Derecho a la vivienda
La PAH presiona al Gobierno para aplanar la curva de los desahucios

La ‘nueva normalidad’ trae consigo un viejo conocido del movimiento por la vivienda: los desahucios de las familias más vulnerables.

Despensa Comunal Valdezarza general
Las crisis provocada por el covid-19 está afectando de forma especialmente grave al acceso a la vivienda. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
9 jun 2020 06:00

El primer trimestre de 2020 ha dejado tras de sí los peores datos de desahucios en cinco años: los lanzamientos hipotecarios de vivienda habitual han crecido un 9,3% solo hasta marzo después de un lustro de caídas, según el Instituto Nacional de Estadística. Una cifra que las organizaciones que defienden el derecho a la vivienda estiman que puede multiplicarse por los efectos de la crisis económica provocada por el covid-19.

Desde la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) señalan que la suspensión de desahucios de seis meses para familias afectadas por el covid-19 anunciada por el Gobierno no basta para hacer frente a la crisis habitacional. Esta suspensión, precisan, “solo afecta a algunos desahucios en los cuales se acredite antes los juzgados vulnerabilidad producida por el covid-19”, según la definición del Decreto Ley 11/2020. El resto de desahucios no estaban paralizados por esta medida, recuerdan desde la PAH, sino por la suspensión de los plazos procesales decretada el 14 de marzo. Con la reanudación de los trámites judiciales, el pasado 4 de junio, miles de familias vulnerables han vuelto a quedar expuestas a perder su hogar.

Durante el estado de alarma, la gran mayoría de los desahucios no se han paralizado por las ayudas del Gobierno sino por la suspensión de los plazos procesales, finalizada el 4 de junio. Miles de familias vulnerables han vuelto a quedar expuestas

Tampoco la moratoria de los desahucios hasta 2024 aprobada el 11 de marzo por el Gobierno, una decisión adoptada unas semanas después de una reunión de Pablo Iglesias con representantes de la PAH, servirá para todos los casos. En esta ampliación de la moratoria decretada por el PP en 2012, el Gobierno incluyó la prohibición de desahucios por impago del alquiler en zonas de mercado tensionada y en casos relacionados con fondos buitres y grandes tenedores. Pese a que la PAH calificó esta iniciativa como una “enorme victoria”, reconocen que hay que seguir presionando para que la moratoria se aplique también a las personas que se ven obligadas a ocupar viviendas de la banca o fondos buitre “ante la falta de alternativas” y para que “no solo se incluyan a las familias más pobres sino que se reconozca el problema generalizado de aumento de precios y las nulas opciones públicas de alquiler”, según declaraciones de PAH Vallekas. 

Especulación urbanística
“Enorme victoria” del movimiento por la vivienda: la moratoria de desahucios se aplicará también a los alquileres

El Gobierno de coalición anuncia que la moratoria de desahucios hipotecarios servirá también para los casos de alquiler, una reclamación histórica del movimiento por la vivienda que había lanzado la campaña #MoratoriaRealYA tras la reunión con Pablo Iglesias el 21 de febrero.


Mientras tanto, la crisis del covid-19 ha supuesto hasta ahora una reducción de ingresos para el 49% de la población española,
según una encuesta del Eurofound, una situación que se ha traducido en que uno de cada diez españoles tiene serias dificultades para afrontar la cuota de la hipoteca o el pago del alquiler. Una precariedad económica creciente que puede volver a disparar el número de desahucios, que ya han superado el millón en la última década, según datos del Consejo General del Poder Judicial.

Desde el 4 de junio, cuando se han reabierto los plazos procesales, todos los desahucios que no “entren en la reducida definición de vulnerabilidad” de los decretos del Gobierno “pueden volver a nuestros barrios”, dice la PAH

Desde la reapertura de los plazos procesales, todos los desahucios de alquiler o hipotecarios que “no entren en la reducida definición de vulnerabilidad” de la moratoria del 11 de marzo o del Real Decreto del 31 de marzo, así como los de personas que ocupan viviendas por necesidad, “pueden volver a nuestros barrios, pueblos y ciudades”, advierte la PAH en un comunicado.

La exposición de las familias a los desahucios, denuncian desde esta organización, se ve agravada por la decisión de dejar abiertos los juzgados entre el 11 y el 31 de agosto, “cuando antes era solo para actuaciones urgentes” y este mes era el único del año en el que “no salían de los juzgados comitivas judiciales y policía con el objetivo de desahuciar a familias”. 

Un escudo social insuficiente

A finales de mayo, la Generalitat valenciana, a través del vicepresidente segundo Rubén Martínez Dalmau, solicitaba al ministro de Transportes, José Luis Ábalos, que prolongue la moratoria para personas afectadas por el covid-19 seis meses más para garantizar “un año de seguridad y, por lo tanto, de tranquilidad” para aquellas personas que van a ser desahuciadas. Una medida necesaria, afirmó, ya que “resulta previsible que los indeseables efectos económicos del covid-19 persistan, al menos, durante dicho período”.

El 5 de junio, el portavoz de la PAH Paco Morote señalaba en una comisión del Congreso las limitaciones de las medidas tomadas por el Gobierno de coalición, a las que calificaba de “injustas”, ya que “hacen recaer su peso económico sobre la ciudadanía, sin intentar recuperar los más de 60.000 millones del rescate anterior”. Las iniciativas, “de escaso alcance, muy corta duración” y “discriminatorias” dejan fuera a “multitud de familias, cuya casuística está excluida”, señalaba.

Coronavirus
Los mil obstáculos para acceder a las ayudas de vivienda

Asociaciones de consumidores y el movimiento por la vivienda denuncian que el “escudo social” frente al covid19 no está funcionando como debería. La burocracia, las dificultades añadidas en tiempos de confinamiento, la brecha digital y unos requisitos “excesivos”, según denuncian, hacen que buena parte de las personas que las necesitan no puedan acceder a las ayudas.


Este representante de la PAH denuncia que el derecho a la vivienda que recoge el artículo 47 de la Constitución “sigue fuera del alcance de miles de familias, porque sus rentas, las de los que las tienen, no se lo permiten, y muchísimas más ven en serio peligro su permanencia en las que están ahora residiendo, una vez que caduquen los seis meses de suspensión para los desahucios”.

La dimensión de la crisis, la herencia de un mercado que expulsa a las familias más vulnerables y la falta de alternativa habitacional adecuada hacen que el “escudo social” del Gobierno sea “insuficiente”, denunciaba Morote ante el grupo de trabajo Políticas Sociales y Sistema de Cuidados de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso.

“Es terriblemente injusto dejar fuera de la protección a los que ya eran vulnerables antes del covid‐19, ya que la pandemia ha empeorado necesariamente su situación anterior”, dijo Paco Morote, de la PAH, en el Congreso

“No es suficiente y además es terriblemente injusto proteger únicamente a quienes han caído en vulnerabilidad como consecuencia del covid‐19, y dejar fuera de la protección a los que ya eran vulnerables antes del covid‐19, ya que la pandemia ha empeorado necesariamente su situación anterior”, proseguía Morote.

Este activista confrontaba en el Congreso la actual situación de emergencia social con la trayectoria de lucha de la PAH a lo largo de 11 años: “A fuerza de lucha, tesón, sufrimiento, ser criminalizados, multados, etc. conseguimos demostrar que sí se podían hacer cosas que las autoridades nos negaban: daciones en pago, alquileres sociales, recuperaciones de viviendas”. Y apelaba a los partidos progresistas del hemiciclo para que tomen las medidas necesarias para “dar un respiro a los cientos de miles de familias en situación actual de vulnerabilidad pre y post covid‐19”. La creación de un parque público de vivienda que se acerque a la media de los países vecinos o el cumplimiento de las directivas europeas que prohíben los desalojos sin alternativa habitacional fueron algunas de las medidas propuestas por Morote: “En la PAH estamos acostumbrados a que nos digan que no se pueden hacer ciertas cosas, pero al final, hemos demostrado muchas veces que sí se puede”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
#62765
9/6/2020 7:50

Si quisiéramos, el problema de la vivienda se acabaría hoy mismo. Si no tienes casa, okupa una.

1
0
#62791
9/6/2020 12:33

La tuya por ejemplo

1
4
#62852
10/6/2020 8:30

Nadie quiere quitarte tu casa...
Solo unos pocos datos:
- Viviendas vacías en España: 3.500.000 (no incluye segunda vivienda).
- Viviendas vacías pertenecientes a bancos y fondos: entre 200.000 y 500.000
- Familias sin vivienda en España: 200.000

1
0
#63073
12/6/2020 12:13

Tranquilo, que hay casas vacías en manos de corruptos para todo el mundo.

0
0
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Últimas

Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.