Derecho a la vivienda
La PAH presiona al Gobierno para aplanar la curva de los desahucios

La ‘nueva normalidad’ trae consigo un viejo conocido del movimiento por la vivienda: los desahucios de las familias más vulnerables.

Despensa Comunal Valdezarza general
Las crisis provocada por el covid-19 está afectando de forma especialmente grave al acceso a la vivienda. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
9 jun 2020 06:00

El primer trimestre de 2020 ha dejado tras de sí los peores datos de desahucios en cinco años: los lanzamientos hipotecarios de vivienda habitual han crecido un 9,3% solo hasta marzo después de un lustro de caídas, según el Instituto Nacional de Estadística. Una cifra que las organizaciones que defienden el derecho a la vivienda estiman que puede multiplicarse por los efectos de la crisis económica provocada por el covid-19.

Desde la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) señalan que la suspensión de desahucios de seis meses para familias afectadas por el covid-19 anunciada por el Gobierno no basta para hacer frente a la crisis habitacional. Esta suspensión, precisan, “solo afecta a algunos desahucios en los cuales se acredite antes los juzgados vulnerabilidad producida por el covid-19”, según la definición del Decreto Ley 11/2020. El resto de desahucios no estaban paralizados por esta medida, recuerdan desde la PAH, sino por la suspensión de los plazos procesales decretada el 14 de marzo. Con la reanudación de los trámites judiciales, el pasado 4 de junio, miles de familias vulnerables han vuelto a quedar expuestas a perder su hogar.

Durante el estado de alarma, la gran mayoría de los desahucios no se han paralizado por las ayudas del Gobierno sino por la suspensión de los plazos procesales, finalizada el 4 de junio. Miles de familias vulnerables han vuelto a quedar expuestas

Tampoco la moratoria de los desahucios hasta 2024 aprobada el 11 de marzo por el Gobierno, una decisión adoptada unas semanas después de una reunión de Pablo Iglesias con representantes de la PAH, servirá para todos los casos. En esta ampliación de la moratoria decretada por el PP en 2012, el Gobierno incluyó la prohibición de desahucios por impago del alquiler en zonas de mercado tensionada y en casos relacionados con fondos buitres y grandes tenedores. Pese a que la PAH calificó esta iniciativa como una “enorme victoria”, reconocen que hay que seguir presionando para que la moratoria se aplique también a las personas que se ven obligadas a ocupar viviendas de la banca o fondos buitre “ante la falta de alternativas” y para que “no solo se incluyan a las familias más pobres sino que se reconozca el problema generalizado de aumento de precios y las nulas opciones públicas de alquiler”, según declaraciones de PAH Vallekas. 

Especulación urbanística
“Enorme victoria” del movimiento por la vivienda: la moratoria de desahucios se aplicará también a los alquileres

El Gobierno de coalición anuncia que la moratoria de desahucios hipotecarios servirá también para los casos de alquiler, una reclamación histórica del movimiento por la vivienda que había lanzado la campaña #MoratoriaRealYA tras la reunión con Pablo Iglesias el 21 de febrero.


Mientras tanto, la crisis del covid-19 ha supuesto hasta ahora una reducción de ingresos para el 49% de la población española,
según una encuesta del Eurofound, una situación que se ha traducido en que uno de cada diez españoles tiene serias dificultades para afrontar la cuota de la hipoteca o el pago del alquiler. Una precariedad económica creciente que puede volver a disparar el número de desahucios, que ya han superado el millón en la última década, según datos del Consejo General del Poder Judicial.

Desde el 4 de junio, cuando se han reabierto los plazos procesales, todos los desahucios que no “entren en la reducida definición de vulnerabilidad” de los decretos del Gobierno “pueden volver a nuestros barrios”, dice la PAH

Desde la reapertura de los plazos procesales, todos los desahucios de alquiler o hipotecarios que “no entren en la reducida definición de vulnerabilidad” de la moratoria del 11 de marzo o del Real Decreto del 31 de marzo, así como los de personas que ocupan viviendas por necesidad, “pueden volver a nuestros barrios, pueblos y ciudades”, advierte la PAH en un comunicado.

La exposición de las familias a los desahucios, denuncian desde esta organización, se ve agravada por la decisión de dejar abiertos los juzgados entre el 11 y el 31 de agosto, “cuando antes era solo para actuaciones urgentes” y este mes era el único del año en el que “no salían de los juzgados comitivas judiciales y policía con el objetivo de desahuciar a familias”. 

Un escudo social insuficiente

A finales de mayo, la Generalitat valenciana, a través del vicepresidente segundo Rubén Martínez Dalmau, solicitaba al ministro de Transportes, José Luis Ábalos, que prolongue la moratoria para personas afectadas por el covid-19 seis meses más para garantizar “un año de seguridad y, por lo tanto, de tranquilidad” para aquellas personas que van a ser desahuciadas. Una medida necesaria, afirmó, ya que “resulta previsible que los indeseables efectos económicos del covid-19 persistan, al menos, durante dicho período”.

El 5 de junio, el portavoz de la PAH Paco Morote señalaba en una comisión del Congreso las limitaciones de las medidas tomadas por el Gobierno de coalición, a las que calificaba de “injustas”, ya que “hacen recaer su peso económico sobre la ciudadanía, sin intentar recuperar los más de 60.000 millones del rescate anterior”. Las iniciativas, “de escaso alcance, muy corta duración” y “discriminatorias” dejan fuera a “multitud de familias, cuya casuística está excluida”, señalaba.

Coronavirus
Los mil obstáculos para acceder a las ayudas de vivienda

Asociaciones de consumidores y el movimiento por la vivienda denuncian que el “escudo social” frente al covid19 no está funcionando como debería. La burocracia, las dificultades añadidas en tiempos de confinamiento, la brecha digital y unos requisitos “excesivos”, según denuncian, hacen que buena parte de las personas que las necesitan no puedan acceder a las ayudas.


Este representante de la PAH denuncia que el derecho a la vivienda que recoge el artículo 47 de la Constitución “sigue fuera del alcance de miles de familias, porque sus rentas, las de los que las tienen, no se lo permiten, y muchísimas más ven en serio peligro su permanencia en las que están ahora residiendo, una vez que caduquen los seis meses de suspensión para los desahucios”.

La dimensión de la crisis, la herencia de un mercado que expulsa a las familias más vulnerables y la falta de alternativa habitacional adecuada hacen que el “escudo social” del Gobierno sea “insuficiente”, denunciaba Morote ante el grupo de trabajo Políticas Sociales y Sistema de Cuidados de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso.

“Es terriblemente injusto dejar fuera de la protección a los que ya eran vulnerables antes del covid‐19, ya que la pandemia ha empeorado necesariamente su situación anterior”, dijo Paco Morote, de la PAH, en el Congreso

“No es suficiente y además es terriblemente injusto proteger únicamente a quienes han caído en vulnerabilidad como consecuencia del covid‐19, y dejar fuera de la protección a los que ya eran vulnerables antes del covid‐19, ya que la pandemia ha empeorado necesariamente su situación anterior”, proseguía Morote.

Este activista confrontaba en el Congreso la actual situación de emergencia social con la trayectoria de lucha de la PAH a lo largo de 11 años: “A fuerza de lucha, tesón, sufrimiento, ser criminalizados, multados, etc. conseguimos demostrar que sí se podían hacer cosas que las autoridades nos negaban: daciones en pago, alquileres sociales, recuperaciones de viviendas”. Y apelaba a los partidos progresistas del hemiciclo para que tomen las medidas necesarias para “dar un respiro a los cientos de miles de familias en situación actual de vulnerabilidad pre y post covid‐19”. La creación de un parque público de vivienda que se acerque a la media de los países vecinos o el cumplimiento de las directivas europeas que prohíben los desalojos sin alternativa habitacional fueron algunas de las medidas propuestas por Morote: “En la PAH estamos acostumbrados a que nos digan que no se pueden hacer ciertas cosas, pero al final, hemos demostrado muchas veces que sí se puede”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El movimiento de vivienda convoca una gran movilización estatal el 5 de abril
Decenas de colectivos de arrendatarios y asambleas de todo el Estado convocan para el 5 de abril marchas en decenas de ciudades para exigir que bajen los alquileres y “acabar con el negocio de la vivienda”.
#62765
9/6/2020 7:50

Si quisiéramos, el problema de la vivienda se acabaría hoy mismo. Si no tienes casa, okupa una.

1
0
#62791
9/6/2020 12:33

La tuya por ejemplo

1
4
#62852
10/6/2020 8:30

Nadie quiere quitarte tu casa...
Solo unos pocos datos:
- Viviendas vacías en España: 3.500.000 (no incluye segunda vivienda).
- Viviendas vacías pertenecientes a bancos y fondos: entre 200.000 y 500.000
- Familias sin vivienda en España: 200.000

1
0
#63073
12/6/2020 12:13

Tranquilo, que hay casas vacías en manos de corruptos para todo el mundo.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?