Derecho a la vivienda
Una operación urbanística quiere expulsar a 11 familias de su casa en Basauri con la ayuda del Ayuntamiento

El Consistorio se escuda en el cumplimiento de unos planes urbanísticos que, según el sindicato Batu, acabarán expulsando a la población residente. “No pueden llegar a afrontar pagar cerca del 70% de su salario en el pago de un alquiler”.
Sindicato de vivienda Batu
Sindicato de vivienda Batu Batu
27 feb 2024 05:45

Once familias vecinas de la localidad de Basauri están en riesgo de quedar desalojadas de sus viviendas. Con la complicidad del Ayuntamiento y parapetándose detrás de los planes urbanísticos, el propietario, Atxalar, así lo ha decidido. Allí, en los bloques 5,7, 9 y 11 de San Fausto, se erigirán nuevas viviendas enmarcadas en las 275 del PERU, la mayoría, 204, son “libres” para su uso comercial.

Estas vecinas de la calle San Fausto de Basauri, junto con miembros del sindicato de vivienda Batu y otros vecinos y militantes de colectivos de la localidad se han plantado. Denuncian, y así los escenificaron ante el ayuntamiento de la localidad, la delicada situación en la que se encuentran.

Como las vecinas remarcaron en una rueda de prensa, las casas donde residen como inquilinas son propiedad del gestor inmobiliario Atxalar, empresa perteneciente a la empresa amurriotarra Destilerías Acha, la cual, a principios de noviembre, rescindió de manera unilateral los contratos de alquiler de un total de once familias. Debido a ello, las vecinas de los bloques 9 y 11 podría perder sus hogares. Estas vecinas explicitan su miedo a tener que abandonar Basauri. Algunas, con menores a su cargo, añaden que sus hijos deberán, de darse la situación, cambiar de centro escolar.

La historia que se esconde tras la operación de los bloques 9 y 11 de San Fausto viene de atrás y tiene un contexto político. En el corazón de Basauri, y donde se ubica el santo de la localidad que da nombre a la calle, esta ubicación ha estado sujeta a distintos planes urbanísticos contemplados en el PGOU y el PERU, en particular a las actuaciones destinadas a las zonas de Bidebieta-Pozokoetxe-San Fausto. Dentro de estas actuaciones siempre estuvo contemplada la opción del realojo para las familias residentes en estos dos portales.

Fondos buitre
Sindicatos Grietas y líneas de ruptura en las políticas públicas de vivienda del Gobierno Vasco
Organizaciones sindicales de Euskal Herria convergen en el palacio Euskalduna para iniciar un ciclo de resistencia contra la mercantilización de la vivienda. Cuatro fueron identificados y tres de ellos se enfrentan a una sanción por la ley mordaza.
La solución que le ofrece la sociedad municipal Bidebi a los vecinos es de carácter monetario, incumpliendo la opción del realojo que se prometió

En su lugar, Bidebi, sociedad municipal para la gestión y ejecución de operaciones urbanísticas previstas por el Ayuntamiento, no ha llegado a  ofrecer ninguna opción por esa vía, ya que como el sindicato y las vecinas informaron, las “propuestas personalizadas para cada situación” que desde el Consistorio se han contemplado consisten en una serie de indemnizaciones monetarias que no se adaptan a las necesidades de las vecinas ni tampoco a la imagen actual del mercado inmobiliario.

El sindicato Batu ha querido señalar que “los alquileres se encuentran disparados y muy por encima de lo que una parte creciente de la población puede llegar a asumir”. La media de la renta de un piso en Basauri es de 700 euros, lo cual deja fuera a muchas vecinas. En algunas situaciones “no pueden llegar a afrontar pagar cerca del 70% de su salario en el pago de un alquiler”.

Un punto que remarcado en numerosas ocasiones es la complicidad que en todos estos meses ha habido entre la propiedad –Atxalar– y el Ayuntamiento para llevar a cabo la ejecución del plan urbanístico que pretende derribar los bloques 5, 7, 9 y 11 para la construcción de nuevas viviendas. Como las vecinas subrayaron, en numerosas ocasiones han recibido presiones por parte de Bidebi y sus técnicos para aceptar las indemnizaciones propuestas desde la instancia municipal, sin tener en cuenta la situación particular que atraviesan las vecinas. 

Las vecinas y el sindicato creen que esto tiene como objetivo agilizar en el tiempo el derribo de la calle para comenzar, cuanto antes, a construir las viviendas. Cabe tener en cuenta que las casas de los maestros, último edificio de titularidad municipal en Basauri, fue finalmente derribado para la construcción de viviendas de lujo bajo una licitación de la constructora Grupo Eibar, con un precio medio que alcanzó los 400.000 euros, llegando incluso a adquirir un valor de 700.000 euros por inmueble. Como puede resultar obvio, el salario medio en Basauri se encuentra muy alejado de los gastos hipotecarios necesarios para acceder a una vivienda de este tipo. 

El sindicato y las vecinas recalcan de las 274 viviendas del plan 204 son “libres”, lo que equivale al 75% de las viviendas. Dentro de estas viviendas público-privadas, la mayoría están destinadas al régimen de propiedad de VPO

Los vecinos opinan que en la batalla que está teniendo lugar en San Fausto no solo están en juego sus casas y posibles realojos, sino el modelo de ciudad que se proyecta en Basauri, ajeno a aquellos que residen en la ciudad. Basauri, con una fuerte impronta industrial, albergó algunos de los conflictos obreros más duros, como la famosa huelga de Bandas, donde en la actualidad se ubica la empresa Arcelor Mittal.

En su último comunicado, el Ayuntamiento se ha escudado en que en la calle San Fausto no se van a construir viviendas de lujo. No obstante, el sindicato y las vecinas recalcan que si bien es cierto que se van a construir viviendas de distintos tipos, de las 274 viviendas del plan 204 son “libres”, lo que equivale al 75% de las viviendas. A su vez, dentro de estas viviendas público-privadas la mayoría están destinadas al régimen de propiedad de VPO. En los últimos tiempos, los movimientos sociales de Euskal Herria han venido señalando la creciente necesidad de unas políticas públicas destinadas al alquiler social frente a la compra de viviendas subvencionadas.

Tras la rueda de prensa, las vecinas hicieron una entrega formal en las oficinas municipales del Ayuntamiento de un permiso de reunión con la concejala delegada del Área de Sostenibilidad, Desarrollo urbano y Seguridad, así como al equipo de gobierno, en aras de buscar una solución dialogada con las instituciones públicas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.