Derecho a la vivienda
El movimiento de vivienda denuncia la intromisión del CGPJ y pide salvar la ley en el periodo de enmiendas

Frente al informe desfavorable del CGPJ, la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, inicia una ronda de contactos con organizaciones sociales. Las entidades de la Iniciativa Ley Vivienda exigen mejoras en el anteproyecto para que llegue a quien más la necesita.
desahucio carolinas Alicante 17 enero - 5
La vecindad del barrio Carolines acudió a evitar el desahucio de las tres viviendas. Entre las personas presentes, algunas denunciaron estar en la misma situación. José Pedro Martínez
26 ene 2022 17:30

No es la primera vez que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) hace valer su mayoría de derechas y conservadora para influir en el curso de las leyes de un gobierno progresista. 

El informe sobre la ley de vivienda que se dio a conocer el pasado 24 de enero y que se votará en el pleno del CGPJ este jueves supone una enmienda a la totalidad. Con este informe, el máximo órgano de los jueces considera que el anteproyecto del Gobierno “expropia” competencias a las comunidades autónomas, a quienes corresponde, según su valoración, desarrollar en exclusiva la normativa sobre el derecho a la vivienda. 

Esta ponencia, obligatoria pero no vinculante, llega semanas después de que la mayoría conservadora del CGPJ tumbara un informe favorable a la ley por tener “sesgo ideológico”. Los responsables del nuevo informe, el juez afín al PNV Enrique Lucas y el conservador José Antonio Ballesteros, vocal propuesto por el PP, han calificado el anteproyecto de “sobrecargado”, “contradictorio”, “farragoso”, “incongruente”, “nocivo”, “innecesario” e “inoportuno”.

Aunque desde el Gobierno han negado que pretendan cambiar el texto, el ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, afirmó el martes que el Gobierno tendrá en cuenta el informe para “intentar mejorar esa ley” para que sea “impecable desde el punto de vista jurídico”.

Los sindicatos de inquilinos se reunían con Belarra con un doble objetivo: “No solo para que no se echen atrás, sino para que se mejore la ley para que sea efectiva y baje precios”

Para sumar apoyos a la primera ley de vivienda de la democracia, Unidas Podemos inició este 26 de enero una ronda de contactos con organizaciones sociales. “El objetivo es mostrarle al conjunto de nuestra ciudadanía que quienes creemos en el derecho a la vivienda, que quienes pensamos que hay que ponerle coto a la especulación y que hay que frenar los abusos que han vivido tanto los inquilinos y las inquilinas durante estas décadas así como los pequeños propietarios somos muchas más”, dijo Ione Belarra en rueda de prensa.

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 se refirió con dureza al CGPJ, a quien acusó de “oponerse permanentemente al avance social y a los derechos sociales”. Para Belarra, el CGPJ “vive una situación absolutamente excepcional” con un mandato caducado hace tres años, “a consecuencia de que el principal partido de la oposición esté en abierta rebeldía contra la Constitución”. 

La secretaria general de Unidas Podemos ha recordado en la rueda de prensa los intentos del CGPJ de “oponerse con sus informes a avances sociales tan importantes” como fue el matrimonio igualitario, la ley de violencia de género o la ley del “solo sí es sí”. 

En junio de 2004, el CGPJ, rechazó por un voto de diferencia el anteproyecto de la ley contra la violencia de género de José Luis Rodríguez Zapatero, aduciendo que jurídicamente no se sostenía una ley que protegiera “exclusivamente” a las mujeres. En diciembre de ese año la ley fue aprobada y sigue vigente hasta hoy. 

En enero de 2005, el CGPJ volvía a ponerse en evidencia con un informe desfavorable a la ley de matrimonio igualitario en el que comparaba las bodas homosexuales con la unión “de un hombre y un animal”

Un mes después de que esta ley se aprobara, en enero de 2005, el CGPJ volvía a ponerse en evidencia con un informe desfavorable a la ley de matrimonio igualitario en el que comparaba las bodas homosexuales con la unión “de un hombre y un animal”. Aunque esta frase fue retirada en el informe final por la polémica desatada, el CGPJ terminó aprobando un informe que ponía en duda la constitucionalidad de la norma, dado que “no hay una igualdad jurídica de las personas homosexuales respecto a las heterosexuales en relación a la institución matrimonial, puesto que esta tiene una finalidad, una dimensión y una estructura distinta al modelo de convivencia” de los homosexuales. A pesar de que el informe fue asumido por el PP, ningún gobierno posterior ni ninguna instancia judicial se ha atrevido a tumbar o limitar la ley de matrimonio igualitario. 

El carácter derechista y ultraconservador del CGPJ volvió a quedar patente en febrero de 2021, cuando emitió un informe desfavorable a la ‘ley del solo sí es sí’, al criticar la definición de consentimiento de la ley y la eliminación del delito de abusos sexuales, que quedaba absorbido por el delito de agresión sexual.

Ronda de contactos con organizaciones

Los encuentros con organizaciones comenzaron este mismo 26 de enero. Por la mañana, los sindicatos de inquilinos se reunían con Belarra con un doble objetivo: “No solo para que no se echen atrás, sino para que se mejore la ley para que sea efectiva y baje precios”. En los próximos días se reunirán con Raquel Sánchez, ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Según declaró el Sindicat de Llogaters (sindicato de inquilinos) de Catalunya, en la reunión expresaron su preocupación por las “valoraciones políticas” del CGPJ y la crítica a la regulación de los alquileres “desde una perspectiva ideológica, sobrepasando así las funciones técnicas y jurídicas de este órgano”. 

La premisa del máximo órgano de los jueces —que la ley de vivienda invade competencias autonómicas— “sorprende” al Sindicat, ya que han sido “los mismos poderes judiciales los que se han dedicado sistemáticamente a tumbar leyes catalanas en materia de vivienda con la excusa de que invadían competencias estatales”. En concreto, en enero de 2021, el Tribunal Constitucional admitía a trámite un recurso impulsado por el PP contra la ley catalana de alquileres con el argumento de que Catalunya no tiene competencias para poner topes y obligar a reducir los alquileres más abusivos.

Especulación urbanística
Especulación inmobiliaria El frente judicial amenaza los principales avances del movimiento de vivienda
El PP, convertido en “el bufete de abogados de la banca, de los fondos buitre, las socimis y los grandes propietarios”, tumba a través del Constitucional dos decretos que reducen el margen de beneficio de los intereses financieros e inmobiliarios. El TC admite a trámite el recurso del PP contra la ley catalana que limita el precio de los alquileres.

Sin embargo, para los sindicatos de inquilinos, así como el resto de entidades sociales que forman parte de la Iniciativa Ley de Vivienda —los grandes sindicatos entre otros—, las medidas incluidas en la ley de vivienda “siguen siendo todavía demasiado tímidas”, con “plazos demasiados laxos”, especialmente en la regulación de los alquileres, señalan. “La regulación de los precios del alquiler es una medida urgente y necesaria, y esta debe incorporar cambios para que sea útil e incorpore topes y bajadas obligatorias para asegurar que se revierte la escalada de precios de los últimos años. El Gobierno no puede permitirse una regulación de precios descafeinada que pueda ser tachada y desvirtuada por ser ineficiente”, sostienen.

En la reunión, la Coordinadora de Vivienda exigió a Ione Belarra incluir en la ley de vivienda el traspaso de los pisos de la Sareb al parque público y la paralización —no solo la suspensión como figura hasta ahora en la ley— de los desahucios de familias vulnerables hasta encontrar alternativa habitacional estable

La ministra Belarra también se reunió este 26 de enero con la Coordinadora de Vivienda de Madrid, que le trasladó sus tres principales demandas con respecto a la ley que se comenzará a debatir en el Congreso en las próximas semanas. La primera sería la paralización —no solo la suspensión como figura hasta ahora en la ley— de los desahucios de familias vulnerables “hasta encontrar una alternativa que sea sí o sí una vivienda”. La segunda, la ampliación del parque público de vivienda a través de los pisos de la recientemente nacionalizada Sareb y a través de los recursos de tanteo y retracto, que han permitido a ciertas administraciones locales hacerse a precio de saldo con cientos de viviendas que iban a terminar en manos de los fondos buitre. Y la última demanda, sostienen desde la Coordinadora de Vivienda, es la aplicación obligatoria de los tratados internacionales en materia de derechos humanos.

Para garantizar en el debate parlamentario la aprobación de las enmiendas que necesita la ley, según el movimiento de vivienda, las entidades sociales ya han iniciado conversaciones con ERC, EH Bildu, Junts, CUP, Más País, Compromís, BNG, Nueva Canarias, Unidas Podemos-En Comú Podem.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.