Derecho a la vivienda
Inquilinas de la Fundació la Caixa denuncian la no renovación de los contratos y la subida de los alquileres

El vecindario de 14 de las 37 promociones de vivienda de protección oficial de la Fundació la Caixa lanza la campaña Destapem la Caixa para reivindicar una negociación colectiva y la consolidación de un parque protegido de alquiler.
Rueda de prensa sindicato de inquilinos
Rueda de prensa para presentar la campaña Destapamos la Obra Social, en la que los inquilinos de la Fundació la Caixa denunciaron la no renovación de los contratos y la subida de los alquileres. Los vecinos reivindicaban una negociación colectiva y la consolidación de un parque protegido de alquiler. Foto: La Directa/Julià Molins

Cuatro edificios de Barcelona, prácticamente 300 viviendas en Hospitalet de Llobregat, dos bloques en Sitges y uno en Salou. Todos forman parte de las 37 promociones de la cartera inmobiliaria de la Fundació la Caixa, la mayoría en régimen de protección oficial. Al menos un centenar de inquilinas que viven en algunos de los edificios se han organizado con el Sindicat de Llogateres para denunciar la no renovación de los contratos, el “malestar” con la gestión de los arrendamientos y la “ausencia de mantenimiento”. Hoy, en rueda de prensa, han presentado la campaña ‘Destapem la Caixa’ con la que reivindican, entre otras cosas, que se paren los procedimientos judiciales abiertos, continuar en régimen de alquiler o que se cedan los pisos vacíos.

Con subvenciones de hasta 25 millones de euros, según el Sindicat de Llogateres, la Obra Social la Caixa construyó diversas promociones calificadas de Vivienda de Protección Oficial (VPO), la mayoría a diez años. Ahora, cerca de agotar el periodo o ya transcurrido, las vecinas denuncian el incremento de los precios de alquiler o, incluso, la expulsión. La portavoz del Sindicat de Llogateres, Carme Arcarazo, ha recordado que actualmente en Catalunya solo hay un parque público de vivienda del 2% y que, hasta ahora, la legislación ha fomentado “actuaciones especulativas basadas en fondos públicos”.

El Sindicat de Llogateres expone las subvenciones, cesiones de terrenos, beneficios fiscales y subsidios que ha recibido la Caixa para la construcción de viviendas de protección oficial en alquiler
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Edificios en lucha: de la indefensión individual a la negociación colectiva
En Madrid, 12 bloques con 115 viviendas se niegan a asumir incrementos especulativos del alquiler, mientras siguen abonando la renta tras decaer el contrato. En Barcelona, alrededor de 2.000 hogares han conseguido desde 2018 una renovación del contrato del alquiler que consideran justa siguiendo esta estrategia.

A través de diversas sociedades, en la actualidad es InmoCaixa —de CriteriaCaixa— quien administra viviendas como la de Montse Martínez Gurí, una vecina de la promoción de la calle Òmnium Cultural de Vic, que actualmente se encuentra en riesgo de desahucio. Su contrato finalizó el 1 de septiembre de 2022: “Me enviaron la notificación informándome de que no me renovarían, que solo se lo harían a las personas jubiladas. Desde entonces, ningún mes he dejado de ingresar el alquiler, pero tengo un procedimiento judicial abierto”, lamenta. Además, Martínez relata que han hecho algunas renovaciones duplicando el precio del alquiler.

A través de un informe presentado en la rueda de prensa, el Sindicat de Llogateres expone las subvenciones directas, cesiones de terrenos, beneficios fiscales y subsidios a los préstamos que ha recibido la Caixa para la construcción del parque de protección oficial de alquiler. Después de hacer cálculos, concluyen que diferentes promociones, como Salou y Cornellà, ya están amortizadas y que, por tanto, no existe ninguna razón económica que justifique la no renovación de los alquileres una vez acabada la protección. De hecho, Inmo Criteria, presidida por Isidro Fainné Casas, obtuvo un beneficio neto de 2.599 millones en 2021.

Según los datos facilitados por la Agència de l’Habitatge, a las cuales ha accedido la Directa, la promoción de Vic donde vive Montse Martínez habría recibido 1,2 millones de euros de subvención pública, además de constituirse un préstamo cualificado para un periodo de amortización de diez años. “Han recibido financiación pública y ahora nos echan fuera”, denuncia Martínez. La inquilina asegura que podría llegar a pagar 500 euros con sus ingresos, pero que no encuentra ninguna vivienda en Vic por este precio: “Incluso he ido a Hostalets de Balanyà y solo he encontrado un piso hecho un Cristo por 550 euros”.

“Han recibido financiación pública y ahora nos echan fuera”, denuncia Montse Martínez

Daniella Corbo también se siente engañada por la Fundació la Caixa. Vive en una de las promociones de la carretera de Collblanc de Hospitalet de Llobregat calificada en régimen de protección oficial a diez años. El suelo de la promoción fue cedido por el Ayuntamiento y en 2014, después de un sorteo, entró a vivir con su hijo. Entonces pagaba 640 euros mensuales, pero actualmente ya abona 817. “Cuando fui a firmar la renovación, me quedé de piedra: me hacían pagar otro depósito, desaparecía la opción de compra, el precio se incrementaba en función de en qué planta vivías”, denuncia Corbo. Además, explica que no le permitieron llevarse el contrato para examinarlo con algún abogado. Me dijeron que si no lo firmaba en el momento, perdía el piso”. En la actualidad, hay algunos vecinos, nuevos, asegura, que ya están pagando mil euros de alquiler.

Además de problemas de construcción, se queja de un mal mantenimiento: “Hay humedades y goteras en los edificios”. No es la única promoción de la Fundació la Caixa en esta situación. Desde otras promociones constatan que la propiedad no se hace cargo del mantenimiento, que las zonas comunes están abandonadas y que los materiales utilizados son de baja cualidad. Otro bloque de l’Hospitalet, en la avenida Carrilet, ya había denunciado problemas de mantenimiento desde que entraron a vivir. Comenzaron a pagar el mantenimiento de placas solares sin que funcionaran, incidentes en las calderas y ascensores estropeados.

Montse Martínez Vic
Montse Martínez frente al edificio donde vive en Vic. Foto: Dolors Pena

Desde la campaña también relatan haber recibido presión por parte de InmoCaixa a través de llamadas o para que retiraran las pancartas con reivindicaciones colgadas a las fachadas de los edificios. “El gestor reputacional de la Caixa nos fue diciendo que estábamos dando muy mala imagen”, recuerda Martínez.

Desde InmoCaixa, que controla el negocio inmobiliario de la Fundació, no han querido facilitar información detallada sobre las promociones de viviendas protegidas, la duración de su cualificación, las condiciones establecidas con las administraciones públicas ni de los procedimientos judiciales abiertos por finalización de contrato. A pesar de todo, sí que han confirmado a la Directa que la cartera actual de alquiler residencial consiste en 2.000 viviendas sociales dedicadas a personas vulnerables, 4.000 viviendas en 50 edificios con alquiler básico con precios “significativamente inferior a los precios de mercado” y 1.800 de alquiler libre en 23 edificios. Sobre la gestión, aseguran que buscan “el equilibrio entre la defensa del valor inmobiliario de la cartera y la sensibilidad en los casos en que se detecta y acredita vulnerabilidad económico-social por parte de los inquilinos”.

Los municipios de la demarcación de Barcelona perderán un 50% de la vivienda protegida privada en siete años

La pérdida de vivienda protegida

El informe ‘Habitatge de desprotecció oficial’ presentado por el Sindicat de Llogateres denuncia el hecho de que a menudo la promoción y la construcción de viviendas protegidas recaiga en actores con ánimo de lucro que reciben ayudas públicas y que, una vez transcurre el plazo de protección, pueden vender los inmuebles o alquilarlos a un precio libre. “Con esta posibilidad se cierra el círculo de una transferencia de recursos públicos a entidades privadas”, concluyen.

Precisamente hoy, el Observatori DESC y el Observatori Metropolità de l’Habitatge de Barcelona han hecho público un informe que muestra  la pérdida del parque de vivienda protegida cuando se descalifica: los municipios de la demarcación de Barcelona perderán casi un 50% de VPO en siete años.

A pesar del cambio legal de 2019 en Catalunya introduce la calificación permanente en la práctica totalidad del nuevo parque de vivienda protegida, el informe ‘El parc d’habitatge protegit a Barcelona: estoc existent i la seva evolució’ concluye que de las 72.501 viviendas que había de protección a la provincia de Barcelona en 2021, solo quedarán 36.031 en 2030 y 18.830 en 2040. Es decir, se habrán reducido un 50 y un 74%, respectivamente.  

Directa

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.