Derecho a la vivienda
Qué hubiera pasado con otra política de vivienda: España tendría un parque público de 4,7 millones de pisos

La venta de las viviendas protegidas en el mercado y la oportunidad perdida de 162.000 millones de euros dedicados a la compra de vivienda privada dejan a España a la cola de Europa, con apenas 290.000 viviendas protegidas, según un reciente informe de CC OO.
Manifestación Alquiler cartel
Cartel anunciando la manifestación por el precio de los alquileres el próximo 13 de octubre en Madrid. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
10 oct 2024 06:00

Un nuevo informe del Gabinete Económico de Comisiones Obreras certifica la herencia de cuatro “décadas fallidas” en cuestión de vivienda. Décadas de políticas “paliativas” en las que hubo un “predominio absoluto del mercado y del sector inmobiliario”, cuyas iniciativas “no han mejorado la accesibilidad de la vivienda en España ni el esfuerzo económico de las familias”. Si la historia hubiera sido otra, España se ubicaría hoy a la cabeza de los Estados europeos con mayor patrimonio público y no a la cola, como ocurre en la actualidad.

Uno de los principales fallos de esta política habitacional es haber permitido la descalificación y el paso al mercado privado de la vivienda pública que el Estado había ido impulsando. Si esos pisos se hubieran quedado en el parque público y la inversión pública en vivienda hubiera sido eficaz y correctamente enfocada, ahora las administraciones dispondrían de 4,7 millones de viviendas, indica el informe. El parque público español actual apenas supera las 290.000 unidades. Con las políticas acertadas, España se hubiera podido posicionar en el cuarto lugar entre los países de la UE con mayor parque público, con un 18% de viviendas de titularidad pública, detrás de Países Bajos, Austria y Dinamarca. Actualmente, España está en el cuarto lugar, pero empezando por debajo, solo por encima de Grecia, Chipre, Letonia y Estonia.

Uno de los principales fallos de esta política de vivienda es haber permitido la descalificación y el paso al mercado privado de 2,7 millones de pisos públicos que había ido impulsando en las pasadas cuatro décadas

A los 2,7 millones de pisos públicos a precios asequibles que se han “privatizado” se le suma la oportunidad perdida de dedicar los recursos invertidos a la generación de nueva vivienda pública. 

La prioridad nunca ha sido la creación de un gran parque público, sentencia el informe y acompaña esta afirmación con datos: entre 1982 y 2023, el Gobierno central invirtió 200.000 millones de euros en desgravaciones fiscales en el IRPF, un dinero que había bastado para construir otros dos millones de pisos protegidos. Solo la deducción fiscal por inversión en vivienda —es decir, dar dinero público para comprar viviendas privadas— se llevó 162.000 millones de euros en estos 40 años, detalla el informe, titulado Cuatro décadas fallidas de política de vivienda. Estos gastos han tenido un “claro sesgo regresivo”, señalan, ya que han beneficiado en mayor medida a los contribuyentes con mayor capacidad de renta.

“Se ha gastado mucho en vivienda, pero se ha invertido poco: el resultado es que después de tanto esfuerzo, carecemos del instrumento (parque público de vivienda) para garantizar el derecho a la vivienda”, explican los autores. 

El análisis de estas décadas de política de vivienda realizada por el Gabinete Económico de CC OO sirve también para poner en su lugar el santo grial de la derecha, la socialdemocracica y el lobby inmobiliario: la colaboración público privada. Para este sindicato, esta fórmula ha sido un ejemplo de asociación “parasitaria”. Según este análisis, la política de construcción de vivienda protegida ha sido siempre “un colchón de seguridad para la actividad inmobiliaria”: cuando las condiciones o el contexto económico hacían imposible el negocio con la vivienda libre, “se reactivaba la construcción de vivienda protegida como forma de garantizar la actividad y un beneficio razonable del sector”. Al final, la recalificación y la venta de estas viviendas protegidas permitió a los propietarios “participar del negocio inmobiliario y obtener amplias plusvalías con la vivienda protegida”. 

Entre 1982 y 2023, el Gobierno central invirtió 200.000 millones de euros en desgravaciones fiscales en el IRPF, un dinero que había bastado para construir dos millones de pisos protegidos

La construcción de vivienda protegida, definen, “no ha sido un fin (garantizar un acceso asequible a la vivienda) sino un medio (sostener al sector inmobiliario-constructor en las etapas difíciles)”.

La ausencia de un parque público ha arrebatado al Estado un mecanismo de intervención directa en el mercado inmobiliario, que pueda servir de “contrapeso a los propietarios privados” para abaratar el acceso a la vivienda de precio liebre tanto de compra como de alquiler.

A la hora de las soluciones, además de insistir en fórmulas que garanticen que las viviendas públicas sigan siendo públicas y no pasen al mercado privado, el estudio de CC OO apunta a las viviendas de uso turístico y a la vivienda vacía, unas 3,8 millones, según el Censo de Población y Viviendas de 2021. 

El total de viviendas deshabitadas ya supera al de viviendas en alquiler y supone el 14,4% del total del parque inmobiliario en España, una cifra que no para de crecer: en los últimos diez años, el número de viviendas vacías ha aumentado en 400.000 unidades. Según defienden los autores, “hay viviendas vacías suficientes para satisfacer la necesidad de vivienda habitual”. Y no, no es solo la vivienda del pueblo. Según CC OO, el 55% de la vivienda vacía se ubica en municipios de más de 10.000 habitantes, donde reside el 80% de la población. “Las viviendas vacías constituyen un activo indispensable a movilizar para garantizar el derecho a la vivienda de la población y facilitar la conformación de nuevos hogares”, dicen. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El movimiento de vivienda convoca una gran movilización estatal el 5 de abril
Decenas de colectivos de arrendatarios y asambleas de todo el Estado convocan para el 5 de abril marchas en decenas de ciudades para exigir que bajen los alquileres y “acabar con el negocio de la vivienda”.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?