Derecho a la vivienda
Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto habitacional para personas sin hogar

18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.

@laespigaora.bsky.social

30 may 2024 06:00

“Tenía la cabeza abierta, tenía múltiples golpes, estaba mareado, me atendieron tarde y malamente, y en el parte de lesiones no ponía nada prácticamente”, J., seudónimo para preservar el anonimato de la fuente, narra cómo fueron los momentos posteriores a la detención en el edificio número 42 de la calle Macarena (Sevilla) en una ocupación de unos inmuebles vacíos para dar alternativas habitacionales a personas en situación de calle el 16 de febrero de 2018.

Esta ocupación venía precedida por un movimiento que se inició en la ciudad en el año 2017, cuando varias personas sin hogar en el barrio de la Macarena, cansadas de depender de los escasos recursos institucionales, ocuparon varios establecimientos para poder vivir en ellos; la Corrala Dignidad y la Corrala por nuestros derechos, en esta segunda habitaban varias familias monomarentales con hijes. “A mí me aportó mucha tranquilidad, podía por fin tener una casa propia y ponerla a mi gusto”, recuerda Rosa, nombre ficticio, que antes de participar en las corralas llevaba cinco años en situación de calle.

“En el calabozo un agente me escupió mientras estaba pidiendo un médico porque tenía la cabeza abierta, fui además al único al que desnudaron y me pusieron a hacer sentadillas”, relata J, uno de los acusados

La tercera ocupación del proyecto habitacional quería seguir dando solución a las más de 1.100 personas en situación de calle que se encuentran en la ciudad, una localidad en que, según los datos del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, se registran anualmente más de mil desahucios.

Sin embargo, aquel día 16 de febrero, minutos antes de hacer pública la ocupación, la policía entró en el inmueble, agentes pertenecientes a la Brigada de Información. “Se llenó de policía, un efectivo muy grande, todos los que estábamos dentro recibimos palos, palos y palos sin preguntar”, relata J.

Derecho a la vivienda
Vecinas okupas, ¿las brujas del S XXI?

Lo que les escandaliza realmente es que en vez de seguir jugando al juego caníbal del capitalismo pongan la necesidad por delante de una legalidad injusta y la vida por encima de su lucro

Tras el desalojo, según narra el colectivo, se produjeron varias detenciones tanto de las personas que se encontraban dentro del inmueble como a quienes apoyaban desde fuera. “Nos pusieron las esposas de forma aleatoria”, concluye J. La actuación policial se saldó con seis detenciones.

“Nos mandaron al punto cero con bastante violencia”, comenta M., seudónimo, al que detuvieron fuera del inmueble. “Luego —continúa— nos enteramos de que la casa la había comprado un agente policial. Lanzó un código QRR que es el aviso de que un agente está en peligro de muerte, vinieron todos los policías que había en la ciudad y por eso la fuerza fue desmedida”. Una información que, según aseguran los detenidos, no sabían a la hora de realizar la ocupación.

Una actuación policial desmedida

Luis de Santos, abogado de la causa, cree que la actuación policial durante el desalojo fue desmedida: “Para justificar la violencia de la actuación de los agentes la policía engordó el atestado, criminalizando a las personas que estaban dentro y las que estaban fuera, con penas de hasta cinco años de prisión y 21.000 euros”.

Además de a los seis detenidos, la policía identificó a otras 12 personas, que el próximo 15 de julio tendrán que enfrentarse a un juicio en el que, entre otros cargos, se les imputa los delitos de atentado, desórdenes públicos y lesiones. “Hay policías que tienen un parte de lesiones de ese día compatibles con un acometimiento para echar a las personas del edificio”, sostiene el letrado. J., además, añade que “los policías vinieron con parte de lesiones falsas, como la fractura de nudillos”.

Él fue uno de los detenidos con el que los agentes más se ensañaron, según comenta, por cuestiones raciales. “En el calabozo, un agente me escupió mientras estaba pidiendo un médico porque tenía la cabeza abierta, fui además al único al que desnudaron y me pusieron a hacer sentadillas”. 

Los seis detenidos pasaron casi dos meses en prisión preventiva, una situación que no esperaban. “Ninguno estaba mentalizado para el tema de la preventiva, porque era algo que por una movida de ocupación nunca ocurre. No estaba en nuestro planteamiento”, sostiene M.

El señalamiento no acabó en los más de 50 días que pasaron encarcelados, según relata J.: “El primer día en el módulo un funcionario dijo al resto de los presos que iban a entrar dos violadores para que no pegase todo el patio”. Además, el abogado De Santos explica que “la prisión provisional es una medida que se utiliza normalmente para situaciones en las que en las que ha existido mucha violencia, no era el caso, fue para desalentar acciones similares en Sevilla”.

Tras la prisión, los detenidos pasaron a libertad provisional y cada 15 días desde hace seis años tienen que ir a los juzgados a firmar. Seis años de espera e incertidumbre sobre su futuro que han tenido condiciones negativas para sus desarrollos vitales. “No puedo tener proyectos a largo plazo, me he visto estancado en el barrio sin poder salir a fuera, a trabajar fuera y montar una vida”, comenta J. Por su parte Rosa añade, “yo estoy mala de los nervios y esta situación me pone aún peor, he estado encerrada en el psiquiátrico”.

Desahucios
Miedo a la okupación

Más allá del aumento de las intervenciones policiales y el sensacionalismo de los medios, ¿tiene fundamento ese supuesto pánico? Durante el primer semestre de 2020 hubo 34 okupaciones en Navarra, y 108 en Bizkaia, Gipuzkoa y Araba, para 38.000 y 86.000 viviendas vacías respectivamente. Números ridículos.

A partir del próximo 15 de julio, tendrán lugar los juicios en torno a la causa de los 18 de la Macarena. Un proceso en el que podrán contar su versión de los hechos, ya que, según denuncian, la fiscalía ha basado todo el proceso en la versión de los agentes policiales.

“Desde que ocurrió todo aquello, he tenido una pérdida de fe totalmente por las instituciones del Estado, soy muy consciente de que la Justicia no, no es real, es arbitraria y castiga a los pobres, imprimir miedo a una parte de la población y desalentarla de hacer ciertas cosas”, concluye M.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
Granada
Violencia policial Golpes y huesos rotos: tres mujeres denuncian agresiones de la policía en el intento de desalojo en Granada
La denuncia expone que las agresiones se cometieron el pasado 20 de enero en la Calle Azacayas durante el intento de la empresa AMA desokupa de desalojar el CSOA La Madriguera.
Madrid
Violencia policial Serigne Mbaye: “Toda España es testigo de cómo se trata a las personas negras”
El político madrileño que milita en Podemos declara este martes en los juzgados de Madrid por una demanda de supuestas “injurias graves” a la Policía.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.

Últimas

Justicia
Juana Rivas Un tribunal italiano atribuye la custodia del hijo de Juana Rivas al padre pero, por ahora, se queda en España
El equipo jurídico de Juana Rivas destaca que “no afecta a la medida cautelar de protección que, en el ámbito penal, se adoptó en la jurisdicción española, por la que se acuerda que el menor no regrese con su padre”.
Más noticias
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los sindicatos de inquilinos y organizaciones de vivienda convocan una gran manifestación estatal
Decenas de colectivos de arrendatarios y asambleas de todo el Estado convocan para el 5 de abril marchas en decenas de ciudades para exigir que bajen los alquileres y “acabar con el negocio de la vivienda”.
Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.

Recomendadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.