Violencia sexual
Solo tres comunidades cuentan con centros de crisis de violencia sexual pese al mandato de la ley del sí es sí

Amnistía Internacional presiona con una campaña a los gobiernos autonómicos para garantizar la atención especializada. Solo la Comunidad de Madrid y Cantabria han cumplido con la ley. Existen otros dos en España, ambos previos a la aprobación de la ley de libertad sexual.
Centro Crisis Asturias
Dependencias del centro de crisis de Asturias, creado en 2020. Fotogafía: Nortes/Iván G. Fernández.

Más de un año después de la entrada en vigor de  la ley del solo sí es sí que instaba a las comunidades a crear centros especializados de atención a las violencias sexuales en todas las provincias, conocidos como centros de crisis 24 horas, solo dos comunidades autónomas han cumplido este mandato. La Comunidad de Madrid inauguraba en marzo de este año este recurso con un equipo formado por profesionales de la psicología, abogacía y trabajo social. Recientemente lo hacía también Cantabria.

Del resto de un total de total de 52 provincias y ciudades autónomas que deben poner en marcha este recurso, solo Asturias cuenta con uno. Asturias, pionera en poner en marcha esta atención, lo abrió en 2020, es decir, antes del mandato de la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de Garantía Integral de Libertad Sexual. Existe otro centro de estas características: el que puso en marcha el Ayuntamiento de Madrid en 2019.

Amnistía Internacional ha denunciado la dejadez de las comunidades autónomas con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, que tiene lugar este próximo 25 de noviembre. Esta organización pone este jueves en marcha la campaña #SeAcabó dirigida a los diferentes gobiernos autonómicos para que abran con urgencia estos servicios de atención integral. “Es lamentable que las mujeres que sufren violencia sexual tengan que seguir esperando para recibir una atención adecuada tras sufrir una agresión sexual porque las comunidades autónomas no están mostrando ni interés suficiente ni diligencia a la hora de cumplir con su obligación de protegerlas y atenderlas”, destaca Virginia Álvarez, responsable de investigación de esta organización.

Álvarez señala que, aunque ha habido anuncios de apertura de este tipo de centros en Aragón, Canarias, Extremadura, Euskadi, Murcia y La Rioja, estos centros no terminan de llegar. También Navarra ha anunciado la inminente apertura de otro. Pero el objetivo de los 52, señala, está muy lejos de cumplirse. 

Feminismos
Qué es y cómo se hace justicia feminista

Reparación y responsabilidad colectiva son algunas de las claves que plantea el debate en torno al horizonte de una “justicia feminista”, abierto tras las movilizaciones por la primera sentencia a La Manada y que se asienta sobre la idea de que castigar más no es hacer mejor justicia.

83 millones de europa

El mandato de la ley fue, recuerda Amnistía Internacional, fue la creación de un centro de crisis en cada provincia, además de en Ceuta y Melilla, para el 31 de diciembre de 2023. Para ello, la Comisión Europea concedió 83 millones de euros, que el Gobierno transfirió a las comunidades autónomas.

La Comisión Europea ha autorizado una prórroga de un año más para el gasto de los fondos asignados, que pueden utilizarse ahora hasta el 31 de diciembre de 2024. Esta prórroga tiene también el visto bueno de la Conferencia Sectorial de Igualdad, integrada por el Ministerio de Igualdad y las comunidades autónomas, que el 6 de noviembre aprobó una prórroga de un año para alcanzar el compromiso de un centro de crisis 24 horas por cada provincia.

A pesar de que Andalucía, Aragón, Baleares, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Euskadi, Extremadura y Murcia ofrecen asistencia coordinada y permanente para víctimas de violencia de género, incluidas las víctimas de violencia sexual, estos servicios distan mucho de la atención integral y especializada a las mujeres que recomienda el Consejo de Europa según Amnistía Internacional. 

Qué es un centro de crisis

La ley de libertad sexual define los centros de crisis 24 horas como servicios que brindan atención psicológica, jurídica y social que, “bajo criterios de atención permanente y actuación urgente, proveerán apoyo y asistencia en situaciones de crisis para víctimas, familiares y personas del entorno”. Además, “estos centros incluyen el acompañamiento y la información telefónica y presencial las 24 horas del día todos los días del año”.

El Ministerio de Igualdad explicaba en su día que estos centros atenderían a mujeres mayores de 16 años víctimas y supervivientes de violencia sexual, tanto si la violencia se ha producido de forma reciente como en el pasado —aunque, en el caso de Asturias, la atención se facilita a partir de los 12 años y, en el del Ayuntamiento y Comunidad de Madrid, de los 18—, y sin denuncia.

La creación de estos centros da cumplimiento al Convenio de Estambul para la lucha contra la violencia contra las mujeres, el tratado de referencia europeo para luchar contra las violencias machistas

La creación de estos centros da cumplimiento al Convenio de Estambul para la lucha contra la violencia contra las mujeres, el tratado de referencia europeo para luchar contra las violencias machistas, que insta en su artículo 25 a a crear centros de ayuda de emergencia para las víctimas de violaciones y de violencias sexuales, apropiados, fácilmente accesibles y en número suficiente, para realizarles un reconocimiento médico y médico forense, y darles un apoyo vinculado al traumatismo y consejos.

Más denuncias de violencia sexual

Los datos del Ministerio de Interior apuntan a un aumento de las denuncias por delitos sexuales aumenta en España, con  ocho violaciones denunciadas cada día. En 2022, el total de denuncias por delitos contra la libertad sexual aumentaron un 13 por ciento respecto a 2021 (17.389 en 2022; 15.388 en 2021). En este periodo, el incremento del número de denuncias por agresiones con penetración ascendió un 34 por ciento (2.870 frente a 2.143), según estas fuentes. El aumento de este tipo de denuncias contra la libertad sexual, incluidas las violaciones, aumentaron un 13 por ciento entre enero y junio de 2023, respecto al mismo periodo de tiempo del año anterior.

Virginia Álvarez puntualiza que un mayor número de denuncias tiene que ver con una mayor sensibilización e información sobre violencia sexual, que hace que sean más las mujeres que deciden acudir a buscar reparación denunciándola: “Hay mayor información sobre sus derechos y más confianza a la hora de acudir a las autoridades, explica.

El mayor número de denuncias detectado en los datos del Ministerio de Interior tiene que ver con una mayor sensibilización e información sobre violencia sexual

Por eso considera paradójico que junto a a esta mayor visibilización de la violencia sexual se produzca una dejadez de las comunidades autónomas a la hora de poner en marcha los recursos especializados necesarios. Y por eso es crucial que se pongan en marcha estos recursos, explica Álvarez, ya que uno de los principales factores de revictimización es precisamente no encontrar profesionales capacitadas o capacitados al otro lado, que es lo que estamos pidiendo”, y eso solo se consigue con centros especializados.

La cifra de denuncias muestran solamente una mínima parte de lo que podría suponer la violencia sexual en España. Según la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019, este tipo de violencia afecta a más de 2,8 millones mujeres de más de 16 años residentes en España. Y sólo en el 8 por ciento de los casos estas agresiones terminan convirtiéndose en denuncia.

“Para que las mujeres víctimas de violencia sexual confíen en las administraciones y se atrevan a denunciar, es necesario que éstas pongan en marcha servicios que las escuchen, que las atiendan desde el punto de vista médico, que les presten ayuda psicológica, y que las asesoren y acompañen legalmente en el caso de que quieran presentar una denuncia. Para ello, Amnistía Internacional pide a las comunidades autónomas que abran sin más demora centros especializados 24 horas, con personal formado en violencia sexual, y que en estos centros tengan también en cuenta las dificultades y las necesidades de colectivos especialmente vulnerables, como son las mujeres con discapacidad, las mujeres migrantes, o las mujeres jóvenes”, señaló Virginia Álvarez .

Según datos de la Macroencuesta 2019, las mujeres con discapacidad sufren mayor violencia sexual o física por parte de sus parejas, 20,7% frente al 13,8% del resto de mujeres. Al igual que el número de mujeres nacidas en el extranjero que han sido violadas por terceros es mayor que el de las nacidas en España, el 5.2 por ciento frente al 1,8 por ciento. En el caso de las mujeres adolescentes, el 14 por ciento afirma haberse sentido presionada para actividades de tipo sexual, también datos del Ministerio de Igualdad.

Archivado en: Violencia sexual
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia sexual
Violencia sexual Una investigación asevera que Podemos recibió una acusación contra Monedero en 2016
La secretaria general del partido, Ione Belarra, afirma que no revelaron las denuncias contra Monedero porque las víctimas les pidieron discreción y anonimato.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Paco Caro
25/11/2023 9:12

El Patriarcado, arrastrando los pies.

0
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.