Violencia sexual
Solo tres comunidades cuentan con centros de crisis de violencia sexual pese al mandato de la ley del sí es sí

Amnistía Internacional presiona con una campaña a los gobiernos autonómicos para garantizar la atención especializada. Solo la Comunidad de Madrid y Cantabria han cumplido con la ley. Existen otros dos en España, ambos previos a la aprobación de la ley de libertad sexual.
Centro Crisis Asturias
Dependencias del centro de crisis de Asturias, creado en 2020. Fotogafía: Nortes/Iván G. Fernández.

Más de un año después de la entrada en vigor de  la ley del solo sí es sí que instaba a las comunidades a crear centros especializados de atención a las violencias sexuales en todas las provincias, conocidos como centros de crisis 24 horas, solo dos comunidades autónomas han cumplido este mandato. La Comunidad de Madrid inauguraba en marzo de este año este recurso con un equipo formado por profesionales de la psicología, abogacía y trabajo social. Recientemente lo hacía también Cantabria.

Del resto de un total de total de 52 provincias y ciudades autónomas que deben poner en marcha este recurso, solo Asturias cuenta con uno. Asturias, pionera en poner en marcha esta atención, lo abrió en 2020, es decir, antes del mandato de la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de Garantía Integral de Libertad Sexual. Existe otro centro de estas características: el que puso en marcha el Ayuntamiento de Madrid en 2019.

Amnistía Internacional ha denunciado la dejadez de las comunidades autónomas con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, que tiene lugar este próximo 25 de noviembre. Esta organización pone este jueves en marcha la campaña #SeAcabó dirigida a los diferentes gobiernos autonómicos para que abran con urgencia estos servicios de atención integral. “Es lamentable que las mujeres que sufren violencia sexual tengan que seguir esperando para recibir una atención adecuada tras sufrir una agresión sexual porque las comunidades autónomas no están mostrando ni interés suficiente ni diligencia a la hora de cumplir con su obligación de protegerlas y atenderlas”, destaca Virginia Álvarez, responsable de investigación de esta organización.

Álvarez señala que, aunque ha habido anuncios de apertura de este tipo de centros en Aragón, Canarias, Extremadura, Euskadi, Murcia y La Rioja, estos centros no terminan de llegar. También Navarra ha anunciado la inminente apertura de otro. Pero el objetivo de los 52, señala, está muy lejos de cumplirse. 

Feminismos
Qué es y cómo se hace justicia feminista

Reparación y responsabilidad colectiva son algunas de las claves que plantea el debate en torno al horizonte de una “justicia feminista”, abierto tras las movilizaciones por la primera sentencia a La Manada y que se asienta sobre la idea de que castigar más no es hacer mejor justicia.

83 millones de europa

El mandato de la ley fue, recuerda Amnistía Internacional, fue la creación de un centro de crisis en cada provincia, además de en Ceuta y Melilla, para el 31 de diciembre de 2023. Para ello, la Comisión Europea concedió 83 millones de euros, que el Gobierno transfirió a las comunidades autónomas.

La Comisión Europea ha autorizado una prórroga de un año más para el gasto de los fondos asignados, que pueden utilizarse ahora hasta el 31 de diciembre de 2024. Esta prórroga tiene también el visto bueno de la Conferencia Sectorial de Igualdad, integrada por el Ministerio de Igualdad y las comunidades autónomas, que el 6 de noviembre aprobó una prórroga de un año para alcanzar el compromiso de un centro de crisis 24 horas por cada provincia.

A pesar de que Andalucía, Aragón, Baleares, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Euskadi, Extremadura y Murcia ofrecen asistencia coordinada y permanente para víctimas de violencia de género, incluidas las víctimas de violencia sexual, estos servicios distan mucho de la atención integral y especializada a las mujeres que recomienda el Consejo de Europa según Amnistía Internacional. 

Qué es un centro de crisis

La ley de libertad sexual define los centros de crisis 24 horas como servicios que brindan atención psicológica, jurídica y social que, “bajo criterios de atención permanente y actuación urgente, proveerán apoyo y asistencia en situaciones de crisis para víctimas, familiares y personas del entorno”. Además, “estos centros incluyen el acompañamiento y la información telefónica y presencial las 24 horas del día todos los días del año”.

El Ministerio de Igualdad explicaba en su día que estos centros atenderían a mujeres mayores de 16 años víctimas y supervivientes de violencia sexual, tanto si la violencia se ha producido de forma reciente como en el pasado —aunque, en el caso de Asturias, la atención se facilita a partir de los 12 años y, en el del Ayuntamiento y Comunidad de Madrid, de los 18—, y sin denuncia.

La creación de estos centros da cumplimiento al Convenio de Estambul para la lucha contra la violencia contra las mujeres, el tratado de referencia europeo para luchar contra las violencias machistas

La creación de estos centros da cumplimiento al Convenio de Estambul para la lucha contra la violencia contra las mujeres, el tratado de referencia europeo para luchar contra las violencias machistas, que insta en su artículo 25 a a crear centros de ayuda de emergencia para las víctimas de violaciones y de violencias sexuales, apropiados, fácilmente accesibles y en número suficiente, para realizarles un reconocimiento médico y médico forense, y darles un apoyo vinculado al traumatismo y consejos.

Más denuncias de violencia sexual

Los datos del Ministerio de Interior apuntan a un aumento de las denuncias por delitos sexuales aumenta en España, con  ocho violaciones denunciadas cada día. En 2022, el total de denuncias por delitos contra la libertad sexual aumentaron un 13 por ciento respecto a 2021 (17.389 en 2022; 15.388 en 2021). En este periodo, el incremento del número de denuncias por agresiones con penetración ascendió un 34 por ciento (2.870 frente a 2.143), según estas fuentes. El aumento de este tipo de denuncias contra la libertad sexual, incluidas las violaciones, aumentaron un 13 por ciento entre enero y junio de 2023, respecto al mismo periodo de tiempo del año anterior.

Virginia Álvarez puntualiza que un mayor número de denuncias tiene que ver con una mayor sensibilización e información sobre violencia sexual, que hace que sean más las mujeres que deciden acudir a buscar reparación denunciándola: “Hay mayor información sobre sus derechos y más confianza a la hora de acudir a las autoridades, explica.

El mayor número de denuncias detectado en los datos del Ministerio de Interior tiene que ver con una mayor sensibilización e información sobre violencia sexual

Por eso considera paradójico que junto a a esta mayor visibilización de la violencia sexual se produzca una dejadez de las comunidades autónomas a la hora de poner en marcha los recursos especializados necesarios. Y por eso es crucial que se pongan en marcha estos recursos, explica Álvarez, ya que uno de los principales factores de revictimización es precisamente no encontrar profesionales capacitadas o capacitados al otro lado, que es lo que estamos pidiendo”, y eso solo se consigue con centros especializados.

La cifra de denuncias muestran solamente una mínima parte de lo que podría suponer la violencia sexual en España. Según la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019, este tipo de violencia afecta a más de 2,8 millones mujeres de más de 16 años residentes en España. Y sólo en el 8 por ciento de los casos estas agresiones terminan convirtiéndose en denuncia.

“Para que las mujeres víctimas de violencia sexual confíen en las administraciones y se atrevan a denunciar, es necesario que éstas pongan en marcha servicios que las escuchen, que las atiendan desde el punto de vista médico, que les presten ayuda psicológica, y que las asesoren y acompañen legalmente en el caso de que quieran presentar una denuncia. Para ello, Amnistía Internacional pide a las comunidades autónomas que abran sin más demora centros especializados 24 horas, con personal formado en violencia sexual, y que en estos centros tengan también en cuenta las dificultades y las necesidades de colectivos especialmente vulnerables, como son las mujeres con discapacidad, las mujeres migrantes, o las mujeres jóvenes”, señaló Virginia Álvarez .

Según datos de la Macroencuesta 2019, las mujeres con discapacidad sufren mayor violencia sexual o física por parte de sus parejas, 20,7% frente al 13,8% del resto de mujeres. Al igual que el número de mujeres nacidas en el extranjero que han sido violadas por terceros es mayor que el de las nacidas en España, el 5.2 por ciento frente al 1,8 por ciento. En el caso de las mujeres adolescentes, el 14 por ciento afirma haberse sentido presionada para actividades de tipo sexual, también datos del Ministerio de Igualdad.

Archivado en: Violencia sexual
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Paco Caro
25/11/2023 9:12

El Patriarcado, arrastrando los pies.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.