Violencia sexual
Escuelas escénicas y abusos: el patrón se repite mientras las profesionales tratan de impulsar protocolos

Asociaciones de mujeres del sector audiovisual llevan dos años trabajando en la creación de protocolos como los que ya existen en Catalunya o el País Valencià, aunque hasta ahora ninguno aborda de forma específica el ámbito de las escuelas.

“En 2018, un grupo de nueve mujeres presentaron una denuncia contra dos de sus profesores del Aula de Teatro de Lleida por los abusos sexuales ocurridos entre los años 2001 y 2008, cuando eran unas adolescentes. Fue demasiado tarde. Por miedo, por vergüenza, porque tardaron mucho tiempo en entender y digerir lo que había pasado, la denuncia llegó cuando el caso ya había prescrito y se archivó”.

Este texto es parte de la la sinopsis de El techo amarillo, el documental de Isabel Coixet de 2022 nominado a los Goya que cuenta el caso de Aula Teatro de Lleida. Pero recuerda al de La Seducción, cuyo director ha sido señalado por nueve alumnas por hechos similares, como publica hoy en exclusiva El Salto Andalucía. En este caso, la denuncia aún no ha sido archivada. Todavía.

Hay más: en diciembre de 2021, el diario Ara publicó los testimonios de 13 exalumnas del Institut del Teatre de Barcelona que daban cuenta de lo ocurrido entre los años 2005 y 2020, cuando una escuela de teatro se convirtió en un espacio abusivo para disfrute de su director, también actor. En febrero de 2023, una concentración en la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla (ESAD) señalaba a este centro tras readmitir a un profesor que había sido apartado unos meses antes después de conocerse testimonios de más de 20 alumnas contra él por abuso sexual, acoso y mala praxis educativa.

“Estos testimonios están sirviendo para que dejemos de normalizar dinámicas que se dan en las escuelas y en la industria”, decía Rebeca Alfayat

A principios de noviembre de este año, la escuela de teatro Estudio Juan Codina anunció en su cuenta en la red social Instagram la suspensión permanente de su fundador, Juan Antonio Codina, de todos los ámbitos de la organización, además de su cese como profesor. El equipo directivo explicaba que la decisión pretendía “velar por la seguridad e integridad del alumnado y por la viabilidad y estabilidad del equipo interno y docente”. Lo hacía tras la acusación realizada por una antigua alumna del centro, la actriz Miranda Yorch, quien tres días antes había publicado en esa misma red social que, cuando tenía 19 años, fue violada por el director de la escuela en la que estudiaba interpretación, 32 años mayor que ella. Yorch no mencionó el nombre del profesor ni tampoco el de la escuela.

En estas semanas, mientras crece la bola de nueve de los testimonios anónimos en Instagram que dibujan un panorama de abuso de poder y violencia sexual normalizada en varios ámbitos profesionales, las mujeres que están detrás de la cuenta @testimoniosartesescenicas explicaban a El Salto cómo en este ámbito se produce un contexto de vulnerabilidad y fuerte jerarquía que facilita las dinámicas de poder, algo que aplica de manera muy específica en las escuelas. “Estos testimonios están sirviendo para que dejemos de normalizar dinámicas que se dan en las escuelas y en la industria y nuestro objetivo es generar cambios para poder trabajar en espacios seguros”, decía Rebeca Alfayat, una de las seis actrices tras la cuenta.

Protocolos para la prevención de las violencias sexuales

El caso que hoy revela El Salto se produce en un contexto en el que las violencias sexuales están en el centro del debate. Por un lado, la publicación de testimonios anónimos ha generado una corriente frenética de visibilización pero también de cuestionamiento sobre los canales para denunciar estas violencias. Por otro, menos visibles pero constantes, asociaciones de mujeres profesionales del sector trabajan desde hace meses en la implantación de protocolos para abordar las violencias sexuales en determinados sectores, entre ellos el de las artes escénicas.

Una de estas asociaciones es la Asociación Andaluza de Medios Audiovisuales, AAMMA, que trabaja desde hace al menos un año en la elaboración de un manual de buenas prácticas para la prevención de la violencia y el acoso sexual en el cine y la organización de eventos cinematográficos y que sirva para prevenir y abordar las violencias productoras, festivales o escuelas. 

En junio de 2024, la Academia del Cine Catalán lanzaba su 'Protocol guia per la prevenció i abordatge de les violències masclistes i LGTBI-fòbiques en el sector audiovisual'

Lo cuenta la actriz y activista Paz de Alarcón, que cita como acelerante del proceso varios encuentros en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, en septiembre y octubre de 2023. Una mesa sobre igualdad en la que ella misma participó y un encuentro donde varias profesionales compartieron ideas sobre buenas prácticas para un sector audiovisual libre de abusos por razón sexual de género o de poder sirvieron para que muchas mujeres del sector pusieran en común sus preocupaciones. Además, el festival sirvió para celebrar una reunión del Grupo de Trabajo Interterritorial para la Igualdad en el Audiovisual, del que forma parte AAMMA Andalucía, AMMA Murcia, Dona i Cinema (Comunitat Valenciana), Dones Visuals (Catalunya), Hemen (Euskadi), y MIA (Mujeres en la Industria de la Animación).

Poco después, en junio de 2024, la Academia del Cine Catalán lanzaba su Protocol guia per la prevenció i abordatge de les violències masclistes i LGTBI-fòbiques en el sector audiovisual. La abogada Carla Vall, que participó en la redacción del documento, explicaba unos meses antes en San Sebastián cómo fueron precisamente los casos conocidos en dos escuelas catalanas (las citadas Aula Teatro de Lleida y el Institut del Teatre de Barcelona) lo que puso en alerta al sector. “Vimos que podía haber decenas y decenas de víctimas que no daban el paso de denunciar y que podría haber unas necesidades específicas del sector para saltar este muro”, explicaba Vall. Este protocolo —que en su índice abarca varios ámbitos antes, durante y después del rodaje, pero no de forma específica las escuelas— se sumaba al servicio puesto en marcha de 2022, que ofrece atención jurídica y psicológica a las víctimas de violencia machista en el sector audiovisual y de las artes escénicas.

Pero el  catalán no es el primer protocolo sectorial: en febrero de 2024, el trabajo de las asociaciones profesionales de mujeres daba lugar a la firma de un Protocolo de prevención y medidas contra el acoso por razón sexual, de género y/o abuso de poder dentro del ámbito laboral de las artes escénicas valencianas y del audiovisual valenciano, apoyado por la asociación de Actores y Actrices Profesionales Valencianos (AAPV), la Asociación de Empresas de Artes Escénicas del País Valencià (AVETID) y la Academia Valenciana del Audiovisual (AVAV) y la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA).

El sector audiovisual y las artes escénicas tienen unas particularidades que hacen que los protocolos pensados para otros ámbitos sean de difícil aplicación y es un sector con muchas “zonas grises”. Una de esas zonas grises es precisamente el ámbito de las escuelas, explica Sara Mansanet

Sara Mansanet, secretaria de CIMA y también vinculada a la creación y aprobación del protocolo valenciano, explica la pertinencia de estos procesos. Según ella, aunque la preocupación existía antes, fue la aprobación de la Ley de Libertad Sexual en 2022 la que dio el impulso a las asociaciones de mujeres profesionales. Aunque, aclara, la obligatoriedad de que las empresas cuenten con protocolos de prevención es anterior: viene de la Ley de igualdad efectiva entre mujeres y hombres, de 2007.

El sector audiovisual y las artes escénicas, dice, tienen unas particularidades que hacen que los protocolos pensados para otros ámbitos sean de difícil aplicación. La modalidad de contratación es muy distinta y el proceso creativo implica muchas “zonas grises”, previas a la ejecución de una obra y también posteriores. Por ejemplo, es habitual que existan reuniones previas y momentos de promoción posteriores donde la relación laboral ya se ha extinguido, aunque el contexto sea evidentemente laboral. 

Para Mansanet, las escuelas son precisamente una de esas “zonas grises”. Por un lado —aclara—, como empresa educativa deberían tener su propio protocolo. Por otro, en el sector saben que los espacios educativos son “escenarios muy propicios para que se puedan dar abusos”, porque en ellos confluye una jerarquía que facilita la situación del poder de los docentes y “la violencia sexual va muchas veces vinculada a un abuso de poder”. Sobre por qué los protocolos que ya existen no incluyen de forma específica estos ámbitos, explica: “Deberían tener un apartado que contemplara la casuística de las escuelas y ofrecer información de cómo actuar en casos que se den en ese ámbito; estamos construyendo todas estas herramientas e intentando llegar allí donde sea necesario”.

Mientras, las víctimas “tienen miedo a las represalias, vergüenza y a veces no entienden lo que ha pasado hasta más tarde y se culpan a sí mismas, por eso es tan importante que hablemos de estos temas y que las víctimas puedan encontrar espacios seguros donde puedan hablar e intentar escucharles”.

Hacia un protocolo en Andalucía

Paz de Alarcón, actriz y activista, coincide en el análisis. Trabajo con el cuerpo, víctimas vulnerables que saben que los docentes son muchas veces actores en activo que pueden facilitar el acceso a un casting y jerarquía forman parte del contexto de las escuelas de artes escénicas.

Por eso las escuelas son uno de los ámbitos que debería abarcar el manual de buenas prácticas en el que AAMMA trabaja desde hace algunos meses, una intención que está encima de la mesa. De incluir este ámbito, el manual sería pionero. La asociación, que tiene ya 12 años de recorrido, cuenta con una subvención del Ministerio de Igualdad para trabajar en su elaboración. 

La hoja de ruta para el manual que impulsa AAMMA, incluye una presentación en 2025 y la intención de que abarque el ámbito de las escuelas

La actriz pone en valor además la coordinación que existe entre diferentes asociaciones de mujeres de ámbito territorial, y que comparten una visión sobre la dimensión del problema y la determinación para poner freno a unas prácticas que han sido normalizadas en estos espacios. Por otra parte, se da la realidad de que las plataformas —empresas como Netflix, que tienen sus propias producciones— ya aplican protocolos de prevención de la violencia sexual.

Este manual  impulsado por AAMMA contaría con el apoyo de la Academia de las Artes Escénicas de Andalucía, de la que de Alarcón también forma parte, y donde existe sensibilidad sobre la necesidad de abordar las violencias machistas.

En Andalucía, esta determinación se topa con el inexistente apoyo del Gobierno autonómico. Pero existe ya un camino andado, por lo que de Alarcón es optimista: espera que pueda presentarse en el festivales internacionales de cine en 2025.

Archivado en: Violencia sexual
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia sexual
Violencia sexual Una investigación asevera que Podemos recibió una acusación contra Monedero en 2016
La secretaria general del partido, Ione Belarra, afirma que no revelaron las denuncias contra Monedero porque las víctimas les pidieron discreción y anonimato.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.