Violencia policial
Denuncian la hipervigilancia y el asedio policial cotidiano en el barrio de Lavapiés

Residentes y colectivos del barrio de Lavapiés-Embajadores exigen al Ayuntamiento de Madrid dirimir responsabilidades ante los incidentes de represión policial del sábado pasado, y poner coto a sus actuaciones desproporcionadas y a la violencia racista que se vive a diario en el barrio.
Concentración Lavapiés contra violencia policial - 6
Una mujer sostiene un cartel dirigido a Martínez Almeida durante en la concentración de la tarde del jueves, en la plaza de Lavapiés Manuel del Valle

Durante la tarde de este jueves un centenar de personas acudieron a la concentración convocada por el Sindicato de Manteros de Madrid y SOS Racismo para denunciar el acoso y asedio policial en Lavapiés. Durante el acto los y las vecinas de este barrio del centro de Madrid reiteraron sus quejas no solo por la actuación policial del sábado pasado, sino por la constante, y a veces desproporcionada vigilancia que, denuncian, ocurre prácticamente todos los días.

Desde SOS Racismo consideran desmedidas las actuaciones policiales que sufren específicamente las personas racializadas que residen, viven, hacen ocio y tienen sus negocios tanto en Lavapiés como en la zona de Embajadores. “A diario los vecinos en el barrio nos vemos acorralados por las actuaciones racistas, el asedio, y la persecución de los cuerpos de seguridad del Estado" apuntaba el Sindicato de Manteros.

Lo que desató aquel hecho fue la identificación a dos jóvenes de origen marroquí que, sin especial razón, hizo la policía municipal
Concentración Lavapiés contra violencia policial - 8
SOS Racismo ha contado la secuencia de lo que sucedió el pasado sábado 15 de abril tras la detención arbitraria de dos jóvenes racializados en Lavapiés. Manuel del Valle

Además de gritar algunas consignas se abrió el micrófono para dar paso a varias voces. Primero la activista de SOS Racismo Sara Bourehiyi explicaba y describía con más detalles el incidente sucedido entre las ocho treinta y nueve treinta de la tarde noche del pasado sábado. Lo que desató aquel hecho fue la identificación a dos jóvenes de origen marroquí que, sin especial razón, hizo la policía municipal. Al exigir los jóvenes explicaciones a los uniformados sobre el motivo de su detención, los policías hicieron uso de la fuerza para inmovilizarlos. La situación fue escalando hasta formarse un escenario con muchos más efectivos increpando a toda persona que pasaba por ahí o que se había acercado a auxiliar a uno de los detenidos que yacía en el suelo desmayado. De ahí siguieron los porrazos, empujones, golpes y los intentos por parte de la policía de detener a personas de manera indiscriminada, como fue el caso de Txepe Lara, productor cinematográfico.

Represión
Represión Txepe Lara, detenido en Lavapiés: “Es ridículo que digan que yo le quité la porra a un policía”
Dos jóvenes marroquís fueron detenidos este sábado en Lavapiés en un gran despliegue policial que acabó con el arresto de Txepe Lara, de 75 años, tras interesarse por el estado de uno de los arrestados, que tuvo que ser atendido en el hospital.

Tras estas actuaciones los colectivos han denunciado "la violencia racista y las actuaciones desproporcionadas que la policía municipal ejerce a diario en el barrio de Lavapiés”. A su vez exigen al gobierno del Ayuntamiento de Madrid hacer frente a las actuaciones de la policía y poner fin a las detenciones por perfil étnico racial solo por el hecho de hacer uso del espacio público. “El uso público de las calles no debe de estar condicionado a la situación administrativa, al color de piel, a los rasgos o a la religión que se practica” señaló Bourehiyi durante la concentración. Agregó que “violentar a las personas racializadas por el hecho de serlo con actuaciones desmedidas de asedio policial, es una forma de ejercer control a través del miedo y la amedrentamiento. Asimismo son formas de criminalización de la población racializada desde el racismo estructural a manos de figuras opresoras del Estado”.

Concentración Lavapiés contra violencia policial - 5

Desde SOS Racismo también señalan que estas actuaciones racistas nunca deberían ser motivo de cárcel ni de exposición a prácticas policiales que no deben estar normalizadas, refiriéndose a las actuaciones violentas y desproporcionadas. Insisten en el hartazgo que viven los residentes del barrio de Lavapiés-Embajadores, que por el hecho de ser un espacio donde residen y transitan personas racializadas, se exponen todos los días a las actuaciones racistas, de asedio y persecución de los cuerpos de seguridad. Achacan al Ayuntamiento la hipervigilancia a la que está sometido el barrio como un modo de coacción y la utilización de las identificaciones por perfil étnico o racial como modo de justificar esta vigilancia.

“Eso que pasó el otro día no es algo nuevo en el barrio, nosotros lo sufrimos todos los días. Y ha llegado al barrio por la política de gentrificación que están llevando a cabo”

Menos policía y más políticas sociales

Si bien este barrio del distrito Centro de Madrid se caracteriza por su población diversa y multicultural, en años recientes se ha querido convertir esta parte de la ciudad en un espacio “bonito y moderno” de cara a atraer mayor turismo. El eje Lavapiés- Embajadores ha perdido en los últimos años mucha población que ha preferido mudarse a otros barrios fuera de la almendra central. Nueva población joven y con mayor poder adquisitivo ha tomado el lugar de los que se han mudado. Los cientos de apartamentos turísticos que ya existían en 2019 han vuelto a funcionar, incluso a incrementarse en número, después del parón por la pandemia de covid 19. “Eso que pasó el otro día no es algo nuevo en el barrio, nosotros lo sufrimos todos los días. Y ha llegado al barrio por la política de gentrificación que están llevando a cabo”, advertía en su turno de palabra Serigne Mbaye, del Sindicato de Manteros de Madrid.

“Hay policías por todos lados todas las tardes. Se esconden por las esquinas, persiguen y paran a la gente para cachearles. Eso no pasa con las personas blancas”

Anota que en 2010, desde Tirso de Molina hasta Embajadores había 30 cámaras de vigilancia, pero que a partir de las demandas de más seguridad y más policías del movimiento “banderas amarillas” ahora hay 17 cámaras nuevas en el barrio. “¿Y eso para qué? ¿Qué pasa en Lavapiés para que todo el rato haya policía como si fuese un campo de prácticas?”, cuestiona Mbaye, también diputado de la Asamblea de Madrid.

Concentración Lavapiés contra violencia policial - 1
Serigne Mbaye, integrante del Sindicato de manteros de Madrid, uno de los colectivos convocantes de la concentración, toma la palabra durante el acto. Manuel del Valle

Es evidente que el lavado de cara no borra los problemas estructurales de un barrio con un porcentaje importante de población racializada, resultado del abandono institucional de años atrás y que ha ahogado y extinguido las decenas de iniciativas de autogestión vecinal. Mbaye, agente social con amplio bagaje y conocimiento a pie de calle de la realidad de Lavapiés ha ido incluso más lejos en su mensaje al considerar que existe una campaña constante de mensajes en las calles y medios de comunicación sobre narcopisos y droga en el barrio. Ante ello argumenta que es el racismo lo que actúa: “Hay policías por todos lados todas las tardes. Se esconden por las esquinas, persiguen y paran a la gente para cachearles. Eso no pasa con las personas blancas. A las personas negras las paran les piden su móvil y sus claves para entrar en él, a quién le hacen eso? A las personas blancas no. Ese es el racismo que se vive en este barrio”, expresa Mbaye.

Añade algo o que es un hecho empíricamente constatable, que paran constantemente a las personas migrantes y de aspecto afro para pedirles la documentación con la justificación de a ver si llevan “algo” de drogas. “Es algo que no se puede permitir. Todas las personas tenemos derechos y somos iguales para utilizar los espacios públicos", expresa, e insiste en que “no es el color de piel lo que determina si una persona es delincuente, no es el aspecto de la persona, pero eso es lo que utiliza la policía en este barrio”.

“Esta política no puede funcionar en este barrio. Tenemos que decirles y demostrarles que no, poner el cuerpo e impedir lo que está pasando porque si no, lo que le está pasando hoy a las personas migrantes les va a pasar a las personas blancas que creen que por su privilegio están a salvo”. Considera que tanto autoridades como policía han intentado meterse en el barrio para dividir a los vecinos. “Tenemos que estar unidas frente a este sistema que nos divide y nos separa utilizando este racismo”, finalizó Mbaye.

Provocación 

Aunque la concentración fue breve, hubo un momento de tensión provocado por un hombre blanco corpulento que increpó a las personas concentradas con insultos racistas. Alguna gente intentó durante varios minutos alejarle de la concentración pero el hombre insistía, y cada vez de manera más violenta, en reventar el acto, hasta que personal del teatro Valle Inclán se llevaron a esta persona al interior del mismo para desescalar el altercado. Durante todos esos minutos ninguna patrulla apareció por el lugar. Las personas que participaban en la concentración comentaron sobre la coincidencia de que en este incidente no aparecieran las fuerzas del orden para actuar contra esta persona que intentó boicotear el acto pacífico que se había organizado esa tarde.

Concentración Lavapiés contra violencia policial - 3
Un centenar de residentes de Lavapiés y otros barrios, ayer durante la concentración en la plaza. Manuel del Valle
Concentración Lavapiés contra violencia policial - 4
Durante la concentración se escucharon testimonios de vecinos de Lavapiés que han sufrido de violencia policial durante detenciones arbitrarias. Manuel del Valle
Concentración Lavapiés contra violencia policial - 2
Vecinos y vecinas durante la concentración ayer en la Plaza Lavapiés. Manuel del Valle
Concentración Lavapiés contra violencia policial - 7
Concentración Lavapiés contra violencia policial - 6
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Cipriano Gómez
Cipriano Gómez
21/4/2023 19:20

Desde que Lavapiés vuelve a ser negocio para la turistificación la gente pobre y la gente racializada sobra. Lo que ignora el Ayuntamiento de Madrid es que Lavapiés, ante todo, es un foco de resistencia a las políticas racistas y clasistas que se tratan de imponer desde el consistorio madrileño. Lavapiés resiste, ¡no pasarán!

1
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.