Violencia machista
Sanfermines, agresiones sexuales y mala prensa

De manera voluntaria o ¿involuntaria? el ansia por aportar exclusivas y detalles morbosos ha generado filtraciones, y ha contribuido al espectáculo sensacionalista y a la revictimización de la mujer agredida.

Prensa juicio Sanfermines
Decenas de medios cubrieron el juicio por la agresión sexual en Sanfermines Ione Arzoz
30 nov 2017 11:37

El juicio sobre la supuesta agresión sexual en Sanfermines de 2017 ha levantado una atención mediática inusitada. Sin duda, han contribuido la brutalidad del caso y la singularidad de las fiestas, junto al rechazo masivo impulsado por las instituciones y el movimiento feminista. El tratamiento ha sido diverso: desde el amarillismo desaforado hasta cierta contención descriptiva.

Sin embargo, casi nadie ha respetado el “Decálogo de buenas prácticas” que el Ayuntamiento de Iruñea impulsó en 2016. No se ha realizado una labor pedagógica sobre la realidad de las agresiones sexistas ni se ha primado la protección de la víctima. De manera voluntaria o ¿involuntaria? el ansia por aportar exclusivas y detalles morbosos ha generado filtraciones, y ha contribuido al espectáculo sensacionalista y a la revictimización de la mujer agredida.

Por otra parte, el Grupo Sanfermines en Igualdad (GSFI), constituido en 2014, ha insistido en varios enfoques igualmente desatendidos. El primero, llamativamente estricto: no utilizar el apelativo de “la manada”, un “honor” que el grupo supuestamente agresor no merece. El GSFI ha señalado que no hay excusa para estos delitos en entornos festivos, que tan agresor es quien comete como quien tolera, que no procede ofrecer datos que identifiquen a la mujer agredida, y que no debe cuestionarse su actitud. Específicamente, ha señalado que la violencia machista es estructural, lo cual provoca que estos hechos sean sistemáticos, por lo que no proceden los tratamientos diferenciados de ningún caso. En esta línea, tanto el Ayuntamiento de Iruñea como el GSFI han renunciado a realizar comparecencias o convocatorias públicas mientras ha durado el juicio. Sin embargo, en Pamplona, los colectivos Andrea, Lunes Lilas y Gafas moradas se han desmarcado de este consenso, por ejemplo, manifestándose delante de la Audiencia Provincial de Navarra.

Mientras se desata el circo de tres pistas en medios y redes sociales, el enfoque a contracorriente abre el debate: ¿Es compatible el derecho a la información con el cuidado a la mujer agredida? ¿Los enfoques informativos institucionales han de ser idénticos a los activistas? ¿Han de elaborarse códigos deontológicos específicos sobre el tema en los medios de comunicación? Dicho de otra manera: ¿es posible otro tratamiento comunicativo sobre las agresiones sexistas?

Lo decisivo pasa desapercibido y los medios despliegan un tratamiento reposado y reflexivo en torno al 25N después de haberse ensañado durante semanas con el caso

La activista india Leesle Udwin, directora del documental “La Hija de India” (sobre una agresión sexual y asesinato en grupo en un autobús de Jyoti Singh), ha declarado recientemente sobre el caso de Sanfermines: “No es raro que se intente culpar a la víctima, es una constante en todo el mundo. La mayoría de las mujeres no denuncia porque sabe que llegar al juicio es casi peor que la violación. Se convierte en una conspiración para acusarlas a ellas”. También señala que campañas como MeToo no son la solución: “Aumentan el desgaste y son pasajeras. No digo que sean una perdida de tiempo porque ayudan individualmente a quienes sufren por esto, pero están sobrevaloradas. Se consideran una solución y no lo son”. Ella creyó que la masiva reacción que conmocionó a India era el comienzo del cambio, pero afirma: “Todo quedó en nada. Hablamos de un problema endémico, está en las mentes y en la cultura. Si de verdad quiere hacerse algo, hay que centrase en la educación”. Habría que ver qué educación resulta eficaz, pero seguramente es uno de los caminos.

No se recuerda algo parecido desde el nauseabundo tratamiento del caso Alcàsser hace 25 años. Creíamos que habíamos aprendido algo tras el asesinato de Nagore Laffage en los Sanfermines de 2008 pero aquí seguimos. La historia se repite y aunque hemos ganado en contestación pública, es a costa de una visibilidad mediática poco rigurosa —a mayor gloria del espectáculo— y, probablemente, contraproducente. Colgar a los supuestos violadores en efigie de un puente no es más que una derivada anecdótica de la onda expansiva del sensacionalismo. Lo decisivo pasa desapercibido y los medios despliegan un tratamiento reposado y reflexivo en torno al 25 de noviembre (Día contra la violencia de género) después de haberse ensañado durante semanas con el caso. Igualmente, apenas han dedicado atención al otro caso de agresión sexual acaecido en Sanfermines de 2017, o ignoran las agresiones cotidianas a las trabajadoras del sexo.

Quién lo iba a decir: los Sanfermines —esas fiestas tan necesitadas de un cambio de modelo—, convertidos en terreno de experimentación comunicativa y combate social. Cada vez más, las políticas comunicativas (auto)críticas y proactivas que ofrezcan medios de comunicación, instituciones y movimientos sociales van a jugar un papel decisivo en la partida contra la violencia machista.

Decálogo de buenas prácticas (Ayuntamiento de Pamplona)
1. Las agresiones sexistas no son hechos aislados.
2. No atribuir las agresiones a motivos erróneos que inducen a conclusiones equivocadas.
3. Proteger a las víctimas por encima de otros intereses periodísticos o informativos.
4. Las fuentes oficiales se sitúan sobre las “primicias”.
5. Buscar voces expertas que complementen nuestras informaciones.
6. Incluir únicamente testimonios pertinentes.
7. Evitar términos como “pasional” o “cuestión de celos”.
8. Prestar atención a las imágenes que ilustran la información así como a los pies de foto.
9. Respetar la presunción de inocencia e informar del castigo impuesto.
10. Difundir las iniciativas institucionales así como las acciones de respuesta frente a las agresiones.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Opinión
Opinión La impunidad machista de dar voz a un feminicida
‘El odio’ no es periodismo ni literatura, es violencia pretendidamente enmascarada bajo adjetivos altisonantes y referencias literarias que solo usan los egocéntricos para esconder sus carencias, es el orgullo del indocumentado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.