Sanfermines
Sanfermines: asalto al Casco Viejo

Más de un tercio de los vecinos abandona el centro urbano en las fiestas, unas fechas en la que se acrecenta el ruido y de licencias hosteleras. Además distintos colectivos luchan en Sanfermines contra la precariedad laboral, la tauromaquia, las agresiones sexistas y la represión contra la manta.

5 jul 2018 08:13

La Pamplona sanferminera se concentra en el centro urbano y, en líneas generales, convierte el resto de la ciudad en barrios dormitorio. El fenómeno ha crecido en las últimas dos décadas, y es directamente proporcional al malestar de la inmensa mayoría de los 10.400 habitantes de Aldezarra. Este modelo festivo está convirtiendo a propietarios de vivienda en rentistas temporales, y está expulsando al vecindario incapaz de llevar a cabo una vida normal del 6 al 14 de julio. Casi el 40% de los habitantes del Casco Viejo abandona sus hogares y los 1.800 residentes mayores de 60 años ven especialmente afectados sus ciclos de descanso diurnos y, sobre todo, nocturnos. En torno al 10% de las 1.766 inspecciones de ruidos realizadas el año pasado detectaron emisiones altas o muy altas, pero estas políticas de control, carentes de impulsos institucionales vigorosos, escasamente modifican las tendencias en curso.

Precisamente, la asociación Convivir en lo Viejo se constituyó para denunciar el aumento de las licencias hosteleras y alertar acerca de los altos niveles de ruido, que sufren sobre todo por estas fechas. “Reivindicamos que habría que revisar la saturación de actos en el Casco Viejo, descentralizar los Sanfermines y expandirlos al resto de la ciudad”, comenta Paco Roda, miembro de la organización, que añade que “está el programa oficial, el extraoficial y el real, que gira alrededor de una hostelería invasiva que se salta todas las normas”.

Durante la alcaldía de Javier Chourraut hubo intentos de trasladar partes del programa a otras zonas como la Media Luna o Yamaguchi. El público, sin embargo, no aceptó de buen grado los cambios, y la escasez de afluencia orientó los experimentos hacia espacios más céntricos, a lo que hay que sumar las plazas ocupadas por el movimiento popular como la Plaza de Recoletas y la Plaza de la O. “No todos los colectivos populares están de acuerdo con la descentralización porque no hacen el análisis que hacemos nosotros”, explica Roda, que comenta que la saturación ha ido a más, y pone en valor la localización de las barracas políticas que, durante una época, ocuparon el solar de Yanguas y Miranda. Los miembros del colectivo insisten en que el Ayuntamiento sea “persistente”, y que promocione los Sanfermines en los barrios.

Rentas de monopolio

La concentración de circuitos de ocio en el Casco Viejo genera la llamada “ventaja competitiva” para aquellos sectores que hacen negocio. Así lo señala Rubén Martínez, investigador especializado en políticas públicas urbanas y prácticas comunitarias, que explica que la ventaja competitiva de un sector de la hostelería —su ubicación central— choca con los derechos de los vecinos. Por ello, señala que son necesarios mecanismos para redistribuir el beneficio económico, con nuevas y progresivas tasas a los negocios que incrementan la utilización privada del suelo público, o con ampliaciones del espacio que pueda incorporar la ventaja competitiva (descentralización). “O se cambia el modelo de propiedad y explotación del suelo o cada vez se generará más acumulación de capital y segregación”, apunta.

El investigador considera igual de grave el impacto de la turistización sobre la esfera inmobiliaria. “Por un lado, un pequeño propietario que vive en su casa puede pasar a ser un rentista temporal; por otro lado, se transmite una presión tremenda sobre el mercado de alquileres”, explica. El fenómeno de la expulsión temporal de inquilinos está cada vez más consolidado en la ciudad y, recientemente, ha irrumpido con fuerza el alquiler de apartamentos de la mano de plataformas digitales como Airbnb, con el consiguiente impacto sobre las rentas más bajas que no son propietarias.

En julio, el precio de arrendamiento de un piso se multiplica por cuatro (junto con las molestias a los vecinos). En este sentido, los esfuerzos de las administraciones son insuficientes: la mayoría de balcones y pisos arrendados siguen sin estar registrados como apartamentos turísticos… y sin tributar.

Tauromaquia del siglo XIX: El toreo no es el reclamo principal para la mitad de los espectadores

Es imposible desligar los Sanfermines de los toros. Sin embargo, a nivel internacional la señal es clara: cada vez más operadores turísticos internacionales excluyen de sus circuitos los destinos con maltrato animal explícito incluido. Mientras el 56% de los corredores del encierro son extranjeros —según un informe de la Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL)—, la presencia de turistas en la plaza es mínima. Además, a pesar de que la Plaza Monumental de Pamplona —que solo acoge espectáculos taurinos en julio—, goza de buena salud, es de sobra conocido que el toreo no es el reclamo principal para prácticamente la mitad de esos espectadores.

El colectivo Iruñea Antitaurina tiene como objetivo acabar con las corridas “vaciando el tendido de sol”. Celia, activista animalista, cree que “Iruñea no es taurina, es sanferminera”. “Mucha de la gente que asiste a las corridas va por el ambiente y por los amigos”, afirma. En el Estado español, los festejos taurinos han disminuido a la mitad en los últimos diez años, y la edad media de los asistentes es cada vez más elevada. A pesar de los 500 millones de euros anuales que el sector recibe en forma de subvenciones, para Iruñea Antitaurina no se puede justificar que las corridas generen riqueza. Confían en que al separar corridas de encierros se favorezca el debate para acabar con ellas.

Violencia sexista: Las mayoría de agresiones de baja intensidad pasan desapercibidas

Nagore Laffage fue asesinada durante las fiestas de 2008 por José Diego Yllanes. En 2013 se desató la polémica por los tocamientos durante el chupinazo, algo que el movimiento feminista llevaba denunciando muchos años. Por último, los Sanfermines del 2016 fueron conocidos por la lamentable noticia de la agresión sexual colectiva sufrida por una joven.

El número de agresiones sexuales durante las fiestas se mantiene constante. Históricamente, su existencia ha sido invisibilizada por su “normalización” en el espacio festivo. El año pasado fueron dos las denuncias por agresión sexual y 12 por abusos sexuales, a las que habría que sumar las que no se denunciaron. Al respecto, algunas campañas locales en redes sociales, como la protagonizada por el lema “Si no vas a respetar, no vengas”, han hecho hincapié en el origen foráneo de algunos de los agresores, distorsionando la realidad y alimentando visiones xenófobas compartidas por los sectores conservadores de la ciudad, como lo demuestran las denuncias públicas por agresión sexual en fiestas de la Txantrea o Iturrama, protagonizadas por varones locales.

La gran respuesta popular a las agresiones, debido sobre todo al trabajo que lleva a cabo el movimiento feminista el resto del año, se suma a la campaña por visibilizar y animar a denunciar los casos de baja intensidad, que pasan desapercibidos en su inmensa mayoría. En este sentido, el año pasado se recogieron 34 incidencias en los puntos de información sobre violencia sexista, aunque son muchos más los que no se denuncian porque pasan por “casos menores” en la vorágine festiva.

Sigue la pista al dinero: la precariedad laboral, la gran invitada a las fiestas

Bajo el lema En Sanfermines autodefensa laboral, la Red de Autodefensa Laboral denuncia otro año más la precariedad: jornadas interminables, trabajo sin derechos laborales, y una cadena de cuidados invisibilizada. “No tenemos datos concretos pero existe mucha economía sumergida”, reconoce Adam, uno de sus miembros, que diferencia entre la situación precaria de muchos trabajadores sin contrato en la hostelería (o en las industrias culturales y de ocio) de las condiciones de los inmigrantes que venden en la calle.

Para la Asociación de Comerciantes y Hosteleros, este comercio es “ilegal” y ha vuelto a pedir un plan, mientras que el Consistorio se compromete a no actuar contra los manteros, aunque en la Policía Municipal ya ha incautado material en alguna ocasión estos dos últimos años. Desde SOS Racismo creen que las falsificaciones de bajo coste no perjudican al pequeño comercio y que las marcas globales “basan su beneficio en las penosas condiciones laborales de los países empobrecidos”. La asociación antirracista considera importante la autoorganización de dicho colectivo y pone en valor el nacimiento del Sindicato Mantero en Barcelona. Organizaciones como LAB o CGT se han comprometido a trabajar un problema con raíces estructurales. “La Ley de Extranjería les prohíbe trabajar: son manteros porque no tienen otro remedio, lo que realmente se hace es criminalizar a la pobreza”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia machista
Violencia machista La Audiencia Nacional prima el derecho a la información al olvido que reclamaba el asesino de Nagore Laffage
“El mundo tiene que saber que fue por un no”, resalta Asun Casasola, madre de Nagore Laffage. El psiquiatra José Diego Yllanes Vizcay la mató de una paliza en los Sanfermines de 2008 tras intentar violarla.
Sanfermines
Sanferminak Ezjaiak
Auzo, herri zein hirietako festak etenda, jaiak antolatzeko eta bizitzeko eredua eztabaidatzeko beharra dago
Sanfermines
Sanferminak Komunikazio autonomia ez-sanferminetan

Osasun krisi honek ezkerraren ahultasuna modu ikusgarrian azaldu du, eta egoeraren aurrean autonomia galdu izan dugulakoan nago.

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.