Sanfermines
Sanfermines: asalto al Casco Viejo

Más de un tercio de los vecinos abandona el centro urbano en las fiestas, unas fechas en la que se acrecenta el ruido y de licencias hosteleras. Además distintos colectivos luchan en Sanfermines contra la precariedad laboral, la tauromaquia, las agresiones sexistas y la represión contra la manta.

5 jul 2018 08:13

La Pamplona sanferminera se concentra en el centro urbano y, en líneas generales, convierte el resto de la ciudad en barrios dormitorio. El fenómeno ha crecido en las últimas dos décadas, y es directamente proporcional al malestar de la inmensa mayoría de los 10.400 habitantes de Aldezarra. Este modelo festivo está convirtiendo a propietarios de vivienda en rentistas temporales, y está expulsando al vecindario incapaz de llevar a cabo una vida normal del 6 al 14 de julio. Casi el 40% de los habitantes del Casco Viejo abandona sus hogares y los 1.800 residentes mayores de 60 años ven especialmente afectados sus ciclos de descanso diurnos y, sobre todo, nocturnos. En torno al 10% de las 1.766 inspecciones de ruidos realizadas el año pasado detectaron emisiones altas o muy altas, pero estas políticas de control, carentes de impulsos institucionales vigorosos, escasamente modifican las tendencias en curso.

Precisamente, la asociación Convivir en lo Viejo se constituyó para denunciar el aumento de las licencias hosteleras y alertar acerca de los altos niveles de ruido, que sufren sobre todo por estas fechas. “Reivindicamos que habría que revisar la saturación de actos en el Casco Viejo, descentralizar los Sanfermines y expandirlos al resto de la ciudad”, comenta Paco Roda, miembro de la organización, que añade que “está el programa oficial, el extraoficial y el real, que gira alrededor de una hostelería invasiva que se salta todas las normas”.

Durante la alcaldía de Javier Chourraut hubo intentos de trasladar partes del programa a otras zonas como la Media Luna o Yamaguchi. El público, sin embargo, no aceptó de buen grado los cambios, y la escasez de afluencia orientó los experimentos hacia espacios más céntricos, a lo que hay que sumar las plazas ocupadas por el movimiento popular como la Plaza de Recoletas y la Plaza de la O. “No todos los colectivos populares están de acuerdo con la descentralización porque no hacen el análisis que hacemos nosotros”, explica Roda, que comenta que la saturación ha ido a más, y pone en valor la localización de las barracas políticas que, durante una época, ocuparon el solar de Yanguas y Miranda. Los miembros del colectivo insisten en que el Ayuntamiento sea “persistente”, y que promocione los Sanfermines en los barrios.

Rentas de monopolio

La concentración de circuitos de ocio en el Casco Viejo genera la llamada “ventaja competitiva” para aquellos sectores que hacen negocio. Así lo señala Rubén Martínez, investigador especializado en políticas públicas urbanas y prácticas comunitarias, que explica que la ventaja competitiva de un sector de la hostelería —su ubicación central— choca con los derechos de los vecinos. Por ello, señala que son necesarios mecanismos para redistribuir el beneficio económico, con nuevas y progresivas tasas a los negocios que incrementan la utilización privada del suelo público, o con ampliaciones del espacio que pueda incorporar la ventaja competitiva (descentralización). “O se cambia el modelo de propiedad y explotación del suelo o cada vez se generará más acumulación de capital y segregación”, apunta.

El investigador considera igual de grave el impacto de la turistización sobre la esfera inmobiliaria. “Por un lado, un pequeño propietario que vive en su casa puede pasar a ser un rentista temporal; por otro lado, se transmite una presión tremenda sobre el mercado de alquileres”, explica. El fenómeno de la expulsión temporal de inquilinos está cada vez más consolidado en la ciudad y, recientemente, ha irrumpido con fuerza el alquiler de apartamentos de la mano de plataformas digitales como Airbnb, con el consiguiente impacto sobre las rentas más bajas que no son propietarias.

En julio, el precio de arrendamiento de un piso se multiplica por cuatro (junto con las molestias a los vecinos). En este sentido, los esfuerzos de las administraciones son insuficientes: la mayoría de balcones y pisos arrendados siguen sin estar registrados como apartamentos turísticos… y sin tributar.

Tauromaquia del siglo XIX: El toreo no es el reclamo principal para la mitad de los espectadores

Es imposible desligar los Sanfermines de los toros. Sin embargo, a nivel internacional la señal es clara: cada vez más operadores turísticos internacionales excluyen de sus circuitos los destinos con maltrato animal explícito incluido. Mientras el 56% de los corredores del encierro son extranjeros —según un informe de la Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL)—, la presencia de turistas en la plaza es mínima. Además, a pesar de que la Plaza Monumental de Pamplona —que solo acoge espectáculos taurinos en julio—, goza de buena salud, es de sobra conocido que el toreo no es el reclamo principal para prácticamente la mitad de esos espectadores.

El colectivo Iruñea Antitaurina tiene como objetivo acabar con las corridas “vaciando el tendido de sol”. Celia, activista animalista, cree que “Iruñea no es taurina, es sanferminera”. “Mucha de la gente que asiste a las corridas va por el ambiente y por los amigos”, afirma. En el Estado español, los festejos taurinos han disminuido a la mitad en los últimos diez años, y la edad media de los asistentes es cada vez más elevada. A pesar de los 500 millones de euros anuales que el sector recibe en forma de subvenciones, para Iruñea Antitaurina no se puede justificar que las corridas generen riqueza. Confían en que al separar corridas de encierros se favorezca el debate para acabar con ellas.

Violencia sexista: Las mayoría de agresiones de baja intensidad pasan desapercibidas

Nagore Laffage fue asesinada durante las fiestas de 2008 por José Diego Yllanes. En 2013 se desató la polémica por los tocamientos durante el chupinazo, algo que el movimiento feminista llevaba denunciando muchos años. Por último, los Sanfermines del 2016 fueron conocidos por la lamentable noticia de la agresión sexual colectiva sufrida por una joven.

El número de agresiones sexuales durante las fiestas se mantiene constante. Históricamente, su existencia ha sido invisibilizada por su “normalización” en el espacio festivo. El año pasado fueron dos las denuncias por agresión sexual y 12 por abusos sexuales, a las que habría que sumar las que no se denunciaron. Al respecto, algunas campañas locales en redes sociales, como la protagonizada por el lema “Si no vas a respetar, no vengas”, han hecho hincapié en el origen foráneo de algunos de los agresores, distorsionando la realidad y alimentando visiones xenófobas compartidas por los sectores conservadores de la ciudad, como lo demuestran las denuncias públicas por agresión sexual en fiestas de la Txantrea o Iturrama, protagonizadas por varones locales.

La gran respuesta popular a las agresiones, debido sobre todo al trabajo que lleva a cabo el movimiento feminista el resto del año, se suma a la campaña por visibilizar y animar a denunciar los casos de baja intensidad, que pasan desapercibidos en su inmensa mayoría. En este sentido, el año pasado se recogieron 34 incidencias en los puntos de información sobre violencia sexista, aunque son muchos más los que no se denuncian porque pasan por “casos menores” en la vorágine festiva.

Sigue la pista al dinero: la precariedad laboral, la gran invitada a las fiestas

Bajo el lema En Sanfermines autodefensa laboral, la Red de Autodefensa Laboral denuncia otro año más la precariedad: jornadas interminables, trabajo sin derechos laborales, y una cadena de cuidados invisibilizada. “No tenemos datos concretos pero existe mucha economía sumergida”, reconoce Adam, uno de sus miembros, que diferencia entre la situación precaria de muchos trabajadores sin contrato en la hostelería (o en las industrias culturales y de ocio) de las condiciones de los inmigrantes que venden en la calle.

Para la Asociación de Comerciantes y Hosteleros, este comercio es “ilegal” y ha vuelto a pedir un plan, mientras que el Consistorio se compromete a no actuar contra los manteros, aunque en la Policía Municipal ya ha incautado material en alguna ocasión estos dos últimos años. Desde SOS Racismo creen que las falsificaciones de bajo coste no perjudican al pequeño comercio y que las marcas globales “basan su beneficio en las penosas condiciones laborales de los países empobrecidos”. La asociación antirracista considera importante la autoorganización de dicho colectivo y pone en valor el nacimiento del Sindicato Mantero en Barcelona. Organizaciones como LAB o CGT se han comprometido a trabajar un problema con raíces estructurales. “La Ley de Extranjería les prohíbe trabajar: son manteros porque no tienen otro remedio, lo que realmente se hace es criminalizar a la pobreza”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia machista
Violencia machista La Audiencia Nacional prima el derecho a la información al olvido que reclamaba el asesino de Nagore Laffage
“El mundo tiene que saber que fue por un no”, resalta Asun Casasola, madre de Nagore Laffage. El psiquiatra José Diego Yllanes Vizcay la mató de una paliza en los Sanfermines de 2008 tras intentar violarla.
Sanfermines
Sanferminak Ezjaiak
Auzo, herri zein hirietako festak etenda, jaiak antolatzeko eta bizitzeko eredua eztabaidatzeko beharra dago
Sanfermines
Sanferminak Komunikazio autonomia ez-sanferminetan

Osasun krisi honek ezkerraren ahultasuna modu ikusgarrian azaldu du, eta egoeraren aurrean autonomia galdu izan dugulakoan nago.

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.