Violencia machista
Las reivindicaciones contra la eliminación de toda violencia machista, que siguen sin cumplirse, salen a la calle un año más

'Contra todas las Violencias Machistas, Recursos, Educación y Justicia Feminista' ha sido la reivindicación del movimiento feminista 8M madrileño este año en el Día Internacional contra la Violencia de Género.
25N Mani Lavapies 2021 - 3
Una joven sostiene su pancarta alusiva al 25 de noviembre durante el recorrido por las calles de Lavapiés la noche del jueves. David F. Sabadell

En la Comunidad de Madrid las asambleas 8M de barrios y pueblos salieron a las calles este 25 de noviembre, concentrándose en las plazas de sus localidades, y muchas de ellas se convirtieron en paseos nocturnos bajo la tradicional pero no menos significativa consigna la calle y la noche también son nuestras.

En ocho distritos de la ciudad, Latina, San Blas Canillejas, Ciudad Lineal Prosperidad, Lavapiés, Moratalaz, Vallecas y Hortaleza, así como en nuevo pueblos: Móstoles, Soto del real, Loeche, Torrejón de Ardoz, Alcalá de Henares, Getafe, Alcobendas, Tres Cantos y Rivas Vaciamadrid se realizaron concentraciones. Quedan todavía por realizarse los actos de la Asamblea 8M Valdezarsa Dehesa de la Villa este viernes a las 17hs en la Plaza Poetas, el sábado al mediodía la Asamblea 8M Tetúan lo hará en la Plaza de las Paloma, y el domingo 28N la Asambleas de Coslada-San Fernando realizará una manifestación que recorrerá ambos municipios.

Entre todas las asambleas de barrios y pueblos consensuaron un comunicado que se leyó en cada acto de este jueves. El texto recogía primeramente un recuerdo por las 70 mujeres asesinadas en lo que va de 2021 y a las más de 12.000 mujeres “que han denunciado agresiones y/o amenazas de sus parejas o exparejas, a las que no han denunciado, a todas las víctimas de violación y violencia sexual, y a todas las mujeres que aun padecen la amenaza de un sistema patriarcal, capitalista y colonial que quiere reducirnos, silenciarnos e invisibilizarnos”.

Racismo es violencia: “Las fronteras y la ley de extranjería agudizan la dependencia económica y legal de las mujeres migrantes... Les privan de asistencia sanitaria,las confinan en el trabajo sumergido cuando no las confinan directamente en el CIE”

Este año han señalado directamente la necesidad de incidir en una educación feminista que en los últimos años una ola conservadora de ultraderecha ha intentado por todos los medios de evitar y bloquear su divulgación. El comunicado subraya especialmente que “Racismo es violencia” al referirse a las discriminaciones que padecen las mujeres migrantes: “Las fronteras y la ley de extranjería agudizan la dependencia económica y legal de las mujeres migrantes... Les privan de asistencia sanitaria,las confinan en el trabajo sumergido cuando no las confinan directamente en el CIE”.

En su comunicado las feministas del 8M de barrios y pueblos se dirigen también a la Comunidad de Madrid “que se pone de lado para condenar la violencia de género y niega los recursos necesarios para luchar contra las violencias machistas” y señalan que en 2020 el gobierno de Isabel Díaz Ayuso “no ha gastado ni un euro en lo presupuestado contra el ciberacoso, la formación de género en los equipos psicosociales de los juzgados de violencia o para el empleo de mujeres víctimas de la violencia“. Reclaman así, recursos feministas.

Reclaman una justicia feminista: “Frente a una justicia punitivista que solo sabe actuar cuando ya es demasiado tarde, que se centra en el castigo y no en la reparación”

En la última parte del comunicado no dejaron de nombrar el acoso cotidiano que sufre el movimiento feminista por parte de los medios de comunicación, de las formaciones de derecha y extrema derecha así como la criminalización de la lucha feminista. Han recordado que aún existe trato humillantes hacia las mujeres en comisarías y juzgados, y resaltan las sentencias judiciales aberrantes, la dilatación de los procesos que “prolongan nuestra vulnerabilidad ante el sistema. Para ello reclaman una justicia feminista: “Frente a una justicia punitivista que solo sabe actuar cuando ya es demasiado tarde, que se centra en el castigo y no en la reparación”.

La concentración del barrio de Lavapiés, a la que acudió El Salto, fue una de las más numerosas y recorrió algunas calles hasta llegar a la plaza de Arturo Barea. Lo mismo sucedió en Vallecas donde desde hace algunos años se hace un amplio recorrido por las calles de la zona de Puente de Vallecas hasta llegar a la Junta de Distrito de la avenida Albufera.

25N Mani Lavapies 2021 - 1
25N Mani Lavapies 2021 - 5
25N Mani Lavapies 2021 - 7
25N Mani Lavapies 2021 - 8
25N Mani Lavapies 2021 - 9
25N Mani Lavapies 2021 - 10
25N Mani Lavapies 2021 - 11
25N Mani Lavapies 2021 - 6

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.