Violencia machista
Nuestras muertas, o la letal soledad de las ahogadas

Adquirir conciencia de dónde se está, ser capaz de describir con palabras certeras la violencia psicológica, la violencia económica, usar afinadamente toda la semántica que define tu situación de mierda, ayuda, pero nunca basta.
Sarah Babiker
15 ene 2023 06:00

Yo no sé si toca hoy hablar de esto, en estos momentos en los que el gobierno de los tiempos se nos ha ido de las manos, y parece que todo vaya de no llegar demasiado tarde al tema del momento, de no dar la lata, mira que no procede, que ya se está hablando de otra cosa. Cuesta surfear sobre este oleaje salvaje de viralidades y últimas horas, de batallas culturales sobre temas fundamentales como el aborto, y otros no tanto, como las desavenencias entre exparejas multimillonarias. Debajo de tanta ola y tanta espuma, permanecen las mareas constantes de lo estructural, donde hay quienes siempre flotan, y quienes tienden, pase lo que pase, al ahogo.

La metáfora quizás es manida, lo que es seguro es que lo estructural mata. Y antes de matar, ahoga. No se trata de abordar en estos párrafos todas las formas en las que lo estructural ahoga, ni enumerar todas las categorías de ahogadas y ahogados, quiero centrarme en algunos cuerpos en particular, los de aquellas que te cruzas en la calle, con las que compartes espacio de trabajo, junto a las que esperas a los niños a la salida del colegio, las que se sientan a tu lado en el metro, las que te ponen el café por las mañanas o a las que tú pones el café. Son las mujeres que se ahogan en una relación minada de violencias. Violencias que no son casuales, sino que responden a esas mareas estructurales que muchos insisten en no ver.

La violencia también se alimenta de lo que aprendimos tantas: cuidar hasta de quien te hace sufrir, evitar el conflicto, digerir los dolores en silencio, aplacar los temporales con concesiones que a veces queremos presentarnos a nosotras mismas como inteligentes estrategias

Van por ahí sin aire y con miedo. Algunas sienten un malestar creciente adentro, al que aún no acaban de poner nombre, dolores de los que quizás se culpabilizan por no ser lo suficiente fuertes, lo suficiente atentas, lo suficiente dignas, lo suficiente lo que sea. Otras ya han identificado el terror que se esconde en sus casas, o detrás de un nombre donde creyeron encontrar por un tiempo la felicidad o al menos un lugar en el mundo. Adquirir conciencia de dónde se está, ser capaz de describir con palabras certeras la violencia psicológica, la violencia económica, usar afinadamente toda la semántica que define tu situación de mierda, ayuda, pero nunca basta.

No siempre el lenguaje disciplina el mundo, aunque ayude a comprenderlo, que cada vez las mujeres seamos más conscientes de lo que es la violencia es un primer paso imprescindible, pero el camino es mucho más largo y no se puede transitar sola. La violencia está hecha de la socialización de tantos en no poder perder, en rechazar la propia vulnerabilidad, en que el poder se demuestra haciendo daño. La violencia también se alimenta de lo que aprendimos tantas: cuidar hasta de quien te hace sufrir, evitar el conflicto, digerir los dolores en silencio, aplacar los temporales con concesiones que a veces queremos presentarnos a nosotras mismas como inteligentes estrategias, pero no son más que sofisticados tejemanejes del poder para chupar nuestra energía y dejarnos en el mismo sitio.

La semana política
Tipos como tú
Una dosis de contenido blando para contrarrestar con el duro informe de los asesinatos machistas en este comienzo de año.

Si la violencia está hecha de todo eso y mucho más, si habita en esa compacta marea, la soledad de quien se ahoga a dos palmos de nosotras, de nosotros, es un artefacto complejo, integrado por estos ritmos acelerados en los que quienes queremos acompañar apenas tenemos tiempo para cuidar de las amigas. Está hecha de salarios insuficientes y cargas familiares que destrozan espaldas, está hecha de un sistema que te interroga con sospecha, que pone la responsabilidad sobre quien sufre la violencia, que la exige de todo antes de concederle nada, un sistema hecho de gente como la gente que maltrata, y de gente como la gente que no consigue enfrentarse al maltrato. La soledad está hecha de desamparo material, y ensañamiento institucional.

El abrazo entre violencia y soledad nos ha llenado diciembre y enero de nuestras muertas. Muchas de ellas enfrentaron el ahogo denunciando. No les sirvió, se quedaron solas y la violencia terminó con toda posibilidad de ayudarlas, de sacarlas a flote. Quien haya sufrido violencia o haya acompañado a alguien en esa situación, quien haya recorrido comisarías y hablado con abogadas como quien busca desesperadamente un cabo, una balsa, que le saque a flote, conocerá dimensiones del desamparo desconocidas para el resto. Contar una y otra vez la misma historia, dudar de una misma, de la consistencia de lo vivido, temer por las consecuencias sobre él, alguien a quien se ha querido, alguien que probablemente sea el padre de tus hijos, temer por la vida de tus hijas, temer perder la custodia de tus hijos, temer la pobreza, temer por que la intensificación del conflicto, una vez denunciado, se traduzca en una intensificación de la violencia y te acaben de ahogar.

Quien haya sufrido violencia o haya acompañado a alguien en esa situación, quien haya recorrido comisarías y hablado con abogadas como quien busca desesperadamente un cabo, una balsa, que le saque a flote, conocerá dimensiones del desamparo desconocidas para el resto

Una realidad cotidiana, una marea constante que persiste por debajo de las batallas culturales, algo que nos ha de preocupar, no para buscar culpables, o alimentar parrillas televisivas y debates de twitter, sino para seguir pensando, juntas, como mantenernos todas a flote. Sacando tiempo para las amigas que bracean, estando atentas a lo que nos rodea, gobernando nuestra atención, cuidándonos y cuidando, exigiendo a los hombres que se impliquen y se alíen, que rompan con lo que heredaron, y contaminen a los suyos, que impugnen los pactos masculinos en los que se aplaude ganar, quedar por encima, en los que se mira con desprecio o pena a quienes “pierden”, caminar con quienes quieren entender, porque son necesarios. 

Se trata de desarmar la violencia y conjurar la soledad. De educar para el futuro y saber reaccionar en el presente. Apuntar a la transformación social y cultural, pero ser consciente de que es seguridad física, jurídica y material lo primero que necesita una mujer que intenta salir a flote.  Se trata de no despreciar ninguna herramienta, ni prescindir de ninguna estrategia, de pedir responsabilidades sin jugar al juego de la culpa. En definitiva, quizás nos haga falta, no sé, perder todas esta fascinanción por las olas, y centrarnos en cómo vamos a transformar esas mareas estructurales para dejar de asistir, impotentes y aturdidas, a los ahogos solitarios. Poder, de una vez, dejar de contar a nuestras muertas.

Violencia machista
Violencia machista Por qué hay una alerta ante los feminicidios y qué se está haciendo para frenarlos
El mes de diciembre ha sido el que ha registrado una mayor cifra de asesinatos de mujeres por violencia de género en pareja desde que hay registros, solo igualado con diciembre de 2008. En enero ya se cuentan cuatro feminicidios íntimos confirmados, a los que se suman tres por otras causas. La situación ha activado por primera vez el comité de crisis, y reacciones en el CGPJ y la Fiscalía.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.