Violencia machista
Cuatro de cada diez mujeres han sufrido acoso sexual y la mayoría más de una vez

La Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019 incluye por primera vez preguntas para medir el acoso sexual y el acoso reiterado, un tipo de violencia que apenas se denuncia. Más de una de cada dos mujeres ha sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida. El Ministerio de Igualdad prepara una encuentra específica sobre violencia contra mujeres que ejercen la prostitución o están en situación de trata.
Presentación Macroencuesta Violencia de Género 2019
La delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Victoria Rosell, y la ministra de Igualdad, Irene Montero, en la presentación de la macroencuesta.

Del total de mujeres de 16 o más años residentes en España, el 40,4% (8.240.537 mujeres) ha sufrido acoso sexual en algún momento de sus vidas, y el 10,2% (2.071.764) lo ha sufrido en los últimos 12 meses. Además, el 75,2% de las mujeres que han sufrido acoso sexual afirma que ha tenido lugar más de una vez. Un 18,5% (3.778.356) del total de mujeres de 16 o más años residentes en España ha sufrido acoso sexual en la infancia (antes de cumplir los 15 años de edad).

Se trata de algunos de los datos de la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019 que ha presentado hoy el Ministerio de Igualdad, que revela que el 57,3% de las mujeres residentes en España de 16 o más años (más de una de cada dos) han sufrido algún tipo de violencia machista —violencia física o sexual en el ámbito de la pareja o fuera de él, acoso sexual o acoso reiterado— a lo largo de sus vidas, por el hecho de ser mujeres, lo que significaría 11,7 millones de mujeres.

La encuesta introduce algunas novedades con respecto a la anterior, de 2015, como un módulo de preguntas para medir el acoso sexual y otro módulo para medir el acoso reiterado o stalking.

Además, se amplía el módulo de violencia sexual fuera de la pareja para preguntar por todas las formas posibles de violencia sexual, conocer las denuncias, la petición de ayuda formal e informal o la satisfacción con la ayuda recibida, unas preguntas que hasta ahora solo se hacían para la violencia en la pareja, de modo que se trabaja en la línea de reconocer todas las formas de violencia machista, y no solo la ejercida por la pareja o expareja, como establece el Pacto de Estado contra la violencia de género.

También se hacen preguntas para conocerdetalles sobre los episodios de violencia sexual como las agresiones en grupo o el lugar de la agresión, se han ampliado los ítems para medir la violencia sexual, psicológica y económica en la pareja y se hacen nuevas preguntas para saber si la discapacidad, de aquellas mujeres que la tienen, es consecuencia de los episodios de violencia. Por último, la encuesta incluye nuevas preguntas sobre lesiones, ingreso hospitalario, bajas laborales y diversas consecuencias físicas o psicológicas de la violencia.

Para la ministra de Igualdad, Irene Montero, esta macroencuesta “pone luz en lugares que habían permanecido a oscuras” y refleja en datos cómo “las violencias machistas afectan a millones de mujeres en España y van más allá de las sufridas en pareja o expareja”. En la rueda de prensa de presentación del informe junto a la delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Victoria Rosell, Montero ha subrayado el bajo índice de denuncia de la violencia machista, una violencia que, como muestra la encuesta, no se presenta en modo de episodios puntuales, sino que es reiterada y continua, según Montero. En ese sentido se ha pronunciado Rosell, que ha advertido de que no se puede medir la violencia sexual solo con los datos de las denuncias y ha recordado que “resulta letal” hablar de denuncias falsas cuando el 80% de la violencia está oculta.

Tanto Montero como Rosell han subrayado que esta encuesta, un informe de referencia basado en casi 10.000 encuestas, pone de manifiesto que la violencia de género es estructural y continuada.

acoso sexual, REPETIDO E INFRADENUNCIADO

Sobre el acoso sexual, la encuesta preguntaba en su sexta edición por primera vez una serie de comportamientos no deseados y con una connotación sexual: miradas insistentes o lascivas, contacto físico no deseado, exhibicionismo, envío de imágenes o fotos sexualmente explícitas que le hayan hecho sentirse ofendida, humillada, o intimidada a la mujer.

Así, el el 74,9% de las mujeres que han sufrido acoso sexual (30,3% de las mujeres de 16 o más años) refiere haber sufrido miradas insistentes o lascivas que les han hecho sentirse intimidadas, y el 40,4% (suponen 17,5% de las que tienen 16 o más años) ha tenido contacto físico no deseado como, por ejemplo, proximidad innecesariamente cercana, tocamientos de partes de su cuerpo o besos, por poner algunos ejemplos.

El 98,2% de las mujeres que han sufrido acoso sexual lo experimentaron por parte de un agresor hombre. El 73,9% de las mujeres que han sufrido acoso sexual y han respondido a la pregunta sobre el sexo del agresor, refieren que el agresor fue un hombre desconocido, el 34,6% dicen que fue un amigo o conocido hombre y el 17,3% dice que el agresor fue un hombre del entorno laboral.

El 2,5% de las mujeres que han sufrido acoso sexual lo denunciaron en la Policía, Guardia Civil o en el juzgado y el 1,2% acudió a un servicio médico o de atención psicológica. Más habitual es contar el acoso sexual a alguien del entorno: el 40,3% de las mujeres que han sufrido acoso sexual lo hablaron con un amigo o amiga, el 19,5% con un familiar y el 14,8% con su pareja o expareja. El 39,6% afirma que no se lo contó a nadie.

ACOSO REITERADO O STALKING 

La encuesta pregunta también por primera vez por comportamientos realizados por una misma persona de forma repetida de forma que causaron miedo, ansiedad o angustia a la mujer entrevistada, un tipo de violencia que se conoce como stalking: llamadas telefónicas obscenas, amenazantes, molestas o silenciosas, que a la mujer le hayan seguido o espiado, que le hayan dañado intencionadamente cosas suyas o le hayan hecho propuestas inapropiadas en internet o en redes sociales. Este tipo de violencia lo sufre el 15,2% (3.095.357) de las mujeres mayores de 16 años mientras que el 3% (613.917) han sufrido este acoso en los últimos 12 meses.Este tipo de violencia lo ha sufrido también un 3,7% (759.577) de mujeres en la infancia (antes de cumplir los 15 años de edad)

El 87,9% de las mujeres que han sufrido stalking lo experimentaron por parte de un agresor hombre. El 39,9% de las mujeres que han sufrido stalking y han respondido a la pregunta sobre el sexo del agresor refiere que el agresor fue un amigo o conocido hombre, el 33,6% dicen que fue un hombre desconocido y el 21,3% dice que el agresor fue su pareja actual o su expareja masculina. El 6,7% cita como agresor a un compañero de clase del sexo masculino y el 3,1% refiere que la agresora fue una compañera de clase.

Violencia machista
Confinada en la violencia: “Quiero salir y rehacer mi vida”
En noviembre inició los trámites para divorciarse, en febrero presentó una denuncia por violencia de género, en marzo el decreto del estado de alarma la dejó confinada en una relación de doce años de maltrato.

El 20,1% de las mujeres que han sufrido stalking afirma que tuvo una duración inferior a dos semanas, el 27,9% dicen que duró entre dos semanas y tres meses, el 25,1% entre tres meses y un año, y para un 24,7% la duración del acoso reiterado fue superior al año. 

El 33,2% de las mujeres que han sufrido stalking afirma que tenía lugar al menos una vez por semana, y el 26,0% todos o casi todos los días. Es decir, casi el 60% de las mujeres que han sufrido stalking lo sufrían con una frecuencia semanal o diaria.

El 12,1% de las mujeres que han sufrido stalking alguna vez en la vida lo denunciaron en la Policía, en la Guardia Civil o en el juzgado y el 4,5% acudieron a un servicio médico o de atención psicológica. El porcentaje de denuncia en la Policía, Guardia Civil o en el juzgado, aun siendo bajo, es superior al de denuncia por acoso sexual o por violencia sexual fuera de la pareja.

Más habitual es contar el stalking a alguien del entorno: el 43,7% de las mujeres que han sufrido stalking lo hablaron con un amigo o amiga, el 32,7% con un familiar y el 19,4% con su pareja o expareja. El 22,8% afirma que no se lo contó a nadie.

ENCUESTA SOBRE TRATA y prostitución

Fuentes del Ministerio han explicado tras la rueda de prensa que la siguiente macroencuesta podría incluir nuevos ítems que sirvan para detallar aun más qué violencias se producen contra las mujeres y cómo. En ese sentido, consideran que aún hay mucho margen de mejor en la parte tiene que ver con los itinerarios de salida de las mujeres y con la violencia institucional. Otra parte a mejorar, han explicado, es la que tiene que ver con la discriminación múltiple.

Las mismas fuentes han informado de que el Ministerio prepara un estudio que permita profundizar en los datos relacionados con la tata, la explotación sexual y la prostitución. Sería un macroestudio sobre el cual se darán a conocer más detalles en este semestre, han explicado, y que consideran necesario porque “faltan aun datos para poder trabajar en estas cuestiones”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
#69898
15/9/2020 15:31

https://www.youtube.com/watch?v=hfaCrneoNYs

0
0
#69760
13/9/2020 18:20

dice algo la encuesta sobre lasvde más de 70 años???

0
0
#69624
10/9/2020 20:42

El 100% de las personas ha sufrido agresiones en algún momento de su vida, se llama mundo

4
4
#69675
11/9/2020 19:03

cuanta razón

1
1
#69723
12/9/2020 23:20

Si se escribe sobre violencia sexual que sufren las mujeres, se llama mundo machista. Si se escribiera sobre la violencia contra el colectivo LGTBI, se llamaría mundo fascista. Si escribiera sobre violencia contra minorías étnicas, se llamaría mundo racista.

1
0
#69613
10/9/2020 16:34

4 de cada 10 saben que han sido agredidas, abusadas o acosadas.
10 de cada 10 lo han sido.

5
0
#69636
11/9/2020 0:28

La violencia ejercida desde el feminismo hacia otras mujeres que discrepan es cada vez mas serio

2
2
#69724
12/9/2020 23:24

Tanto como tu comentario.

1
0
#69663
11/9/2020 15:52

hablas de personas entiendo

1
0
#69608
10/9/2020 15:31

Falta una referencia a quien h hecho la encuesta... Creo que ha sido el CIS

4
0
#69606
10/9/2020 15:25

Sólo hay una posibilidad de pensar que tu comentario no jaya sido escrito por un hombre malintencionado e indecentemente manipulador. Y no es otro que pensar en un defecto congénito....

0
4
#69564
10/9/2020 13:23

Seguramente 9 de cada 10 personas han sufrido algún tipo de denuncia. ¿Cuántos hombres han sufrido acoso escolar o han sido agredidos en su infancia? Hay que terminar con esta situación, pero os guste o no, el foco está puesto en un determinado lugar bajo determinados intereses. Bienvenidos al mundo, un lugar violento.

5
5
#69627
10/9/2020 23:05

Perdona. El mundo violento lo hacéis los violentos. Los que violentáis a los demás.
No es así. Asi que no lo asumo.
Haztelo mirar... De verdad

3
3
#69725
12/9/2020 23:29

Así se habla. Poniendo a esta gente en su sitio.

0
1
#69676
11/9/2020 19:04

y las violentas

1
1
#69616
10/9/2020 17:49

Cuantas personas han sufrido violencia por ser personas?

4
2
#69628
10/9/2020 23:07

Cuanto ofendido...

3
1
#69677
11/9/2020 19:05

o ofendidita, no me oprimas suponiendo mi genero

0
0
#69623
10/9/2020 20:41

El 100%

1
1
#69667
11/9/2020 17:12

La realidad que viene a decir el artículo, homínido ignorante o maldiciente, es que muchas mujeres, además de soportar violencias de todo tipo, como muchos hombres, sufren violencia SÓLO por el hecho de ser mujeres.

0
0
#69765
13/9/2020 18:49

Ya...pero no es asi. Las personas nos violentamos por ser personas que interactuamos y asi es el mundo

0
0
#69726
12/9/2020 23:32

Así lo dicen los estudios e investigaciones.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.