La vida y ya
Estrellas fugaces

Vimos bastantes aviones y algunos satélites, pero nada fue celebrado con tanta emoción como la primera estrella fugaz.
18 ago 2024 06:00

Nos perdimos por el camino antes de llegar. A veces pasa eso con los caminos, que te metes por uno y luego toca desandarlo. Por eso llegamos un poco despistadas y se nos olvidó mirar al cielo mientras cenábamos unas tortillas de patatas que siempre saben mejor cuando las comes en el campo. Buscamos la zona más despejada de robles y castaños y pusimos varias mantas sobre el suelo. Cuando nos tumbamos nos entró la risa. El cielo estaba lleno de nubes y no se veían las estrellas. A pesar de eso nadie se levantó y, mirando hacia arriba, comenzaron a salir anécdotas e historias al mismo ritmo al que empezaron a verse algunas estrellas.

La tierra conservaba parte del calor del día y se sentía como un abrazo en las mañanas donde el suelo es escarcha. Cada cual puso a disposición del resto los conocimientos (no muy abundantes, por cierto) sobre astronomía y, en una oscuridad cada vez más densa, estuvimos charlando mucho rato mirando solo hacia arriba.

Vimos bastantes aviones y algunos satélites, pero nada fue celebrado con tanta emoción como la primera estrella fugaz que apareció, como tienen costumbre de hacer, sin pedir permiso. Entonces, alguien preguntó por qué se le daba tanta relevancia a ver estrellas fugaces si es algo que dura tan poco tiempo, si es algo que casi nunca se ve. Hubo un silencio.

Quizás no tenga que ver solo con el hecho en sí de ver algo que brilla en la noche por encima de todo lo demás. Quizás tenga que ver con lo que lo acompaña. Con tener que llegar a un lugar en el que estar alejada de cualquier luz intensa, lejos de las farolas y las carreteras y las ciudades. Con oler la tierra al final del día y sentir la sombra de los árboles aunque no haya luz. Con escuchar los sonidos del bosque como gotas de una lluvia fina sobre el suelo. Quizás tenga que ver con estar ahí, tumbada junto con los seres vivos que hacen la fotosíntesis y que permiten que ocurra toda la vida que viene después. Quizás se relacione con estar rodeada de gente con la que reír y compartir historias.

Quizás tiene que ver con que mirar la inmensidad de un cielo lleno de estrellas hace tener presente la excepcionalidad de todos los procesos que ocurren en la Tierra y que posibilitan que haya vida.

Quizás sea porque las estrellas fugaces, esos instantes mínimos, te recuerdan que quieres dejar de sentirte cómodamente insensible para estar incómodamente viva.

Archivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Max Montoya
Max Montoya
18/8/2024 14:29

La vida vista como algo bello es una ilusión pasajera. Solo hay que mirar a un león comiéndose a una cebra viva o a un virus infectando a un niño comido de moscas. La vida, vista en su perspectiva correcta, la universal, es una excepción, un accidente. Si aparece suele ser breve, porque rápidamente algún cataclismo la hace desaparecer. Aparte de eso, la vida en el campo está llena de conflictos por las tierras, por las mujeres, por el dinero, por el honor, por la religión. No hay nada más intolerante que una persona de pueblo de interior. No ha visto otra cosa que su vida en el pueblo. Los votantes de Podemos (el partido más socialdemócrata de España) no viven en el campo, sino en la ciudad, que también tiene sus defectos. Pero idealizar el campo es no saber nada de la vida del campo. Léase a Virgilio, sus Geórgicas: cosechas que se pierden por la riada, animales que enferman por epidemias, trabajo constante de sol a sol, trabajo ímprobo, dice Virgilio; «labor improbus», dice el poeta, «trabajo duro». Y añade: «omnia vincit», que «todo lo puede». Pero esta interpretación común olvida que el trabajo duro no lo puede todo contra la sequía, las inundaciones, las pandemias, los incendios, etc. El trabajo duro es duro y además ingrato. La naturaleza no es una bella madre, como pueda pensarse leyendo a Rousseau o viendo Avatar de James Cameron. La naturaleza es despiadada. No tiene plan. No hay plan. Te adaptas o mueres. Esta visión de la vida, evidentemente, no es buena para aumentar la población en una localidad donde unos pocos viven bien del trabajo de unos muchos, convencidos por su cura de que en la siguiente vida (enfatícese «siguiente») fliparán en el amor de la divinidad.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.