La vida y ya
Árboles

Es llamativo cómo pasan desapercibidos los seres vivos de los que depende nuestra vida en la Tierra.
Plantación árboles Dehesa - 5
Plantación de árboles en la Dehesa de la Villa, Madrid. Álvaro Minguito
21 abr 2024 06:00

Ocurre a menudo en las clases de biología de secundaria cuando hablamos sobre el cambio climático y las posibles soluciones o formas de paliarlo. Alguien levanta la mano o propone en su grupo de trabajo: “Se puede inventar una máquina que quite el dióxido de carbono de la atmósfera”.

Ocurre, también a menudo, que hay alguna compañera o compañero que contesta: “No hay que inventar una máquina, eso ya lo hacen los árboles”.

Y, entonces, me gusta compartirles un trozo de un texto de Carlos de Castro que habla sobre los árboles. “Un árbol es una máquina de una eficiencia y capacidad a años luz de lo que el mejor ingeniero podría soñar. Un árbol absorbe una pequeña parte de la energía incidente para fijar el disperso CO2 en su propia estructura, participando en el ciclo del carbono, donde este se recicla a tasas de más del 99,5% (nuestra civilización no recicla nada a escala amplia por encima del 50%). Además, usa la mayor parte de la energía incidente para participar en el ciclo del agua de Gaia, con lo que, además, sube los nutrientes que necesita desde el suelo (al que contribuye a formarse y enriquecerse) hasta las ramas y las hojas. Esta ‘máquina’ es capaz de autorrepararse y resistir tormentas que pocas estructuras humanas resisten, es capaz de sobrevivir, si así se le requiere, durante miles de años, y es capaz de generar un bosque y de alimentar a humanos y animales. Debajo de él hay un microclima cuya sombra es más eficiente para enfriar el suelo de nuestras ciudades que nuestros mejores ‘aires acondicionados’”.

Quizás, en estos tiempos que corren, sea interesante pararnos a mirar un poco más a las plantas, unos seres vivos que crean las condiciones para que otros seres vivos existan

Conocen muy pocos nombres de especies con las que conviven (conviene en este punto precisar que el alumnado con el que trabajo es puramente urbanita). No saben cómo nombrar a las urracas que a veces se posan cerca de la ventana de la clase, pero se han fijado en ellas, las reconocen aunque no sepan definirlas como algo más específico de “es un pájaro”. Y saben que hay otras aves diferentes que habitan ese mismo espacio: gorriones, mirlos, cotorras… Pero, cuando hablamos de los árboles, es habitual que no se hayan parado a mirar las copas o los troncos junto a los que pasan cada día. Caminan sin saber que conviven con muchas especies distintas de plantas (conviene precisar, de nuevo, que sin duda parte de este desconocimiento tiene que ver con lo que no les enseñamos las profesoras de biología y el sistema educativo formal).

Es llamativo cómo pasan desapercibidos para muchos habitantes de las ciudades los seres vivos de los que depende nuestra vida en la Tierra. Los seres vivos que, con la fotosíntesis, crearon las condiciones para que fuera posible la vida de los animales. Las plantas, que pueden prescindir de la existencia humana para sobrevivir pero sin las cuales nuestra especie se extinguiría.

Quizás, en estos tiempos que corren, sea interesante pararnos a mirar un poco más a las plantas, unos seres vivos que encuentran lo necesario para vivir sin desplazarse, que pueden sobrevivir en medios muy hostiles y defenderse ancladas a la tierra, que crean las condiciones para que otros seres vivos existan.

Quizás, en estos momentos, sea importante entender que las plantas, de las cuales dependemos, han encontrado en la colaboración y la cooperación su principal mecanismo de subsistencia.

Archivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sirianta
Sirianta
22/4/2024 16:51

¡Uy! Que artículo tan bonito. Una maravilla.

0
0
juabmz
21/4/2024 9:46

Árboles que, además de todas esas cosas que nos cuenta tan bellamente María, en algunos lugares de nuestro planeta Tierra son capaces de generar enormes ríos aéreos más caudalosos incluso que el río Amazonas. De esto y de otras emocionantes cosas nos habla Eliane Brum en su maravilloso libro "Amazonia".

0
0
Paco Caro
21/4/2024 9:39

Que los seres humanos sepamos identificar modelos de coches, pero no sepamos identificar las especies de seres vivos de los que depende nuestra existencia, ilustra nuestra extinción.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.