València
Vecina de Benetússer: “Estamos en shock, pero sales a trabajar a la calle hasta que el cuerpo aguante”

Los efectivos de Emergencias siguen sin entrar en el barrio Grupos, el más pobre de Benetússer. En Paiporta pasaron dos días “completamente aislados; así que nos dijimos que primero el agua y los cadáveres, luego ya veremos qué tal están las casas”.

El martes hicieron vida normal. Cuando llegó el SMS, a las 20.03h, el agua ya les rebasaba la cintura. El miércoles nadie vino a ayudar. El jueves por la tarde, un camión entró al barrio Grupos de Benetússer para llevarse enseres rotos y una pala excavadora movió barro. Pero llegó el aviso de que podía desbordarse el cauce de València Sur. El camión se marchó. Estuvo trabajando una hora. Ayer viernes, voluntarios que llegaban de la capital pasaron de largo por el barrio, donde vive la gente más pobre de este pueblo de 15.000 habitantes, que creció con la migración de los años 70 del pasado siglo. Tampoco entraron los efectivos de la UME, de los bomberos, de la Guardia Civil ni la policía, explican al teléfono Ana Martínez, educadora social, y Laura Pérez, maestra de esgrima.

Conversan durante media hora. Quieren clarificar la situación, que definen como dantesca. Están seguras de que las palabras no reflejarán el panorama. Son las 16.30h y están agotadas. Achican agua y barro y acarrean alimentos desde que se despiertan hasta que el cuerpo aguante. Han vuelto a casa, han puesto el móvil a cargar —porque ya han recuperado la luz— y hacen esta llamada. Hay momentos de silencio para contener el llanto, tanto por dolor como por alegría. Explican dónde aparecen los cadáveres: al intentar levantar un coche, sale una niña. En los ascensores, en el interior de los vehículos, en los garajes, en los bajos. “No ha venido nadie por aquí en tres días, es una vergüenza, hay cadáveres por la calle, es un desastre total”, clamaba Pérez el jueves por whatsapp, cuando la comunicación iba a trancas y barrancas. El riesgo de infecciones por bacterias va en aumento.

València
Dana De 28 unidades de bomberos forestales la Generalitat solo ha movilizado dos para paliar los efectos de la dana
Desde CC OO denuncian la infrautilización de los equipos de emergencias, derivada de la descoordinación. Recuerdan que una de las primeras medidas de Mazón fue eliminar la unidad de emergencias que nació para coordinar estos servicios.

Pérez da clases de esgrima en el Club la Robera sala d’Armes, que trabaja con personas con discapacidades. Lo primero que hizo el miércoles al salir a la calle fue verificar cómo estaban sus dos alumnos que utilizan silla de ruedas, y viven en sendos bajos, ambos inundados. Al hombre lo rescataron los vecinos de arriba y pasó a salvo la riada. La mujer se cobijó encima de la encimera de su cocina. Padece la enfermedad de los huesos de cristal y también es sorda. Pedir ayuda por teléfono al 112 era imposible y no pudo escuchar si algún vecino golpeó la puerta para socorrerla. Por la mañana, la llevaron a un piso de arriba. “Cuando me vio, se emocionó, nos abrazamos y le dije que hoy [por ayer] voluntarios del club irían a limpiarle la casa”, agrega. Así ocurrió. 

Todo pasó en apenas diez o quince minutos, explican Pérez y Martínez. Estaban en casa cuando escucharon un estruendo que no sabían identificar. “Serán los vecinos”, auguró una; “será una cañería”, pensó la otra. Se asomaron por la ventana y vieron el agua acercarse. Bajaron a toda prisa para mover los coches: “En un minuto, el agua alcanzaba la mitad de la rueda; en cinco, ya la cubría entera”. Desistieron. Han perdido dos vehículos, pero agradecen estar vivas. 

Opinión
Dana Crónica desde la distancia de un pueblo destrozado, el mío: Benetússer
Desde la distancia y desde la impotencia de ver y escuchar a tus seres queridos narrar cómo lo han perdido todo con la dana en un pueblo de València.

“En un cuarto de hora, todo se desmadró” y focalizaron sus esfuerzos en “subir a las personas a los pisos altos” de su edificio. La mayoría de vecinos de la finca pasaron la noche en el rellano del primer piso arrullados, esperando a que el agua bajara, controlando si subía, pergeñando un plan: mochila con lo básico y huir hacia el tejado. Mientras, “todo olía a gas y gasolina”. Se aconseja no fumar por el riesgo de explosión. 

 “Estuvimos trabajando hasta incluso las 19h, no había avisos, nadie nos avisó, ni siquiera los ayuntamientos”, remarca Martínez

La educadora social insiste en situar la geografía y la demografía de su pueblo: población trabajadora. Si miras el mapa, Benetusser, Alfafar y Sedaví son tres pueblos pegados entre sí. Pertenecen a la comarca Horta Sud y se encuentran al sur de València. La capital. “Estuvimos trabajando hasta incluso las 19h, no había avisos, nadie nos avisó, ni siquiera los ayuntamientos”, remarca Martínez. En otras ocasiones, se suspenden las extraescolares por viento y lluvia, como ocurrió en Alfafar, no ocurrió así en Benetusser y Sedaví, agrega Pérez.

Utiel, Requena y Xiva se habían inundado por la mañana y Benetusser, Alfafar y Sedaví, que se encuentran entre los barrancos de Catarroja —conocida también como rambla del Poyo— y Paiporta, quedaron anegadas por la tarde. A esa hora, ya no llovía, pero el agua que había caído intensamente en el interior buscaba su salida al mar y a la Albufera. La gran riada de 1957 dejó 81 muertos en València, con el desborde del río Turia, por lo que se proyectó el Nuevo Cauce del Turia o Plan Sur, para salvar la capital de las gotas frías. Nadie dijo no a urbanizar las zonas desprotegidas, inundables y absolutamente anegadas por toneladas de barro aún hoy. Los muertos se elevan a más de 200; el número de desaparecidos sigue sin conocerse —Emergencias recibió 1.900 denuncias, de las cuales 600 ya estarían resueltas positivamente—. 

“Estamos en shock, pero el cerebro compartimenta y sales a trabajar a la calle hasta que el cuerpo te sostenga o se vaya la luz del sol”

“Estamos en shock, disociadas. Nos quedaríamos paralizadas, pero el cerebro compartimenta y sales a trabajar a la calle hasta que el cuerpo te sostenga o se vaya la luz del sol”, indica Martínez. Ayer recuperaron la electricidad en casa. Siguen sin agua y gas. “Estamos superadas, desbordadas. A cada rato me pongo a llorar, sobre todo cuando me encuentro a gente que podría haber perdido”, señala la educadora. “Ves a gente que lo ha perdido todo, con lo que cuesta de ganar”, agrega la profesora de esgrima. Alertan sobre el analfabetismo digital de su barrio: “Ni yo puedo preparar los papeles del seguro, ¿cómo va a hacerlo una persona mayor? Lo he delegado en personas que viven en pueblos que no han sido afectados, porque no tengo la capacidad mental para esas tareas”, concluye Martínez.

“Esos quinquis que han desdeñado hoy algunos voluntarios que han llegado de València, eran los quinquis que el martes estaban salvando a abuelas”

Y dejan un buen y mal sabor de boca a la vez: “Hoy ha venido gente de València a la que se le ha pedido ayuda para mover un coche y no les han hecho caso y han pasado de largo. Esos quinquis que han desdeñado hoy, eran los quinquis que el martes estaban salvando a abuelas”. Ni un solo camión de ayuda ha llegado a este barrio marginado en el que “nos conocemos todos, estamos solos, pero unidos”, remarca Pérez.

La UME fue a Paiporta a grabar vídeos y se fue sin ayudar

Penélope Blasco tiene a su madre a casa, en Paiporta, porque la vivienda de su madre está anegada. No es un barrio marginado y su historia es similar: “Hemos pasado dos días completamente aisladas”. “Primero sacamos el agua y los cadáveres, los cuerpos estaban por todas partes. Así que dijimos: primero los cadáveres, mañana las casas”. El segundo día, el miércoles, vino la UME: “Hicieron unos vídeos y se marcharon, sin ayudar. Mientras, la gente arriesgaba su propia vida rescatando a sus vecinos. Llegaron también dos coches de la Guarda Civil a esta parte del barranco, también se fueron”, destaca

En su edificio suben agua en cubos para todos los vecinos, incluidos los de movilidad reducida, y sigue preguntándose cuánta gente fallecida hay en los garajes. 

Sobre la falta de avisos, destaca lo mismo que sus vecinas de Benetússer: “El agua ya subía a las 18h y el primer aviso nos lo enviaron a las 20h, cuando todos estábamos con el agua al cuello”. 

Salvar la capital

Medios de comunicación repiten desde ayer el mensaje de que fuentes de la Confederación Hidrográfica del Xúcar señalan que el nuevo cauce del Turia “ha funcionado como se esperaba y ha evitado consecuencias mucho mayores en todo el área metropolitana de València y de la propia capital”. El cauce se diseñó para soportar caudales de hasta 4.000 metros cúbicos por segundo y el martes desaguaba unos 2.000. La capital ha quedado intacta: el viejo cauce ha permanecido seco, apenas un hilillo de agua recorría el viejo río convertido en parque. El sur del Nuevo Cauce ha vivido el mayor desastre por inundaciones del Estado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.