Vacunas
Las farmacéuticas de las vacunas contra el covid-19 vulneran los derechos humanos con un reparto no equitativo

Un informe de Amnistía Internacional denuncia que Pfizer/BioNTech ha asignado el 1% de sus entregas a países de ingresos bajos mientras Moderna ha destinado solo un 0,3%.
Vacunacion - 3
Foto: Hospital Clínic

Hasta ahora, Pfizer y BioNTech, que producen en alianza, han suministrado a Suecia nueve veces más vacunas que a todos los países de ingresos bajos juntos. Moderna ha suministrado un 0,3% de dosis a países de rentas bajas. AstraZeneca, como el resto, se ha negado a compartir sus conocimientos y se ha opuesto a la exención de patentes propuesta en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Johnson & Johnson, por su parte, no ha concedido una licencia a un fabricante canadiense que se ofrece a producir millones de dosis más. Estas son algunas de las conclusiones del informe Dosis doble de desigualdad: Las empresas farmacéuticas y la crisis de las vacunas contra la COVID19, de Amnistía Internacional, que insiste en la necesidad de que se entreguen 2.000 millones de vacunas a los países de ingresos bajos y medios-bajos antes de que termine el año.

Para esta organización, y tras analizar el papel de estas cinco empresas más los primeros pasos de Novavax cuya vacuna se aprobará de manera inminente, las farmacéuticas “no respetan los derechos humanos” y “están avivando una crisis sin precedentes”. De los 5.760 millones de dosis de vacunas administradas en todo el mundo, solo un 0,3% ha ido hacia los países de bajos ingresos, y más del 79% va a los países de ingresos altos y medianos altos. En este escenario, donde solo un 1% de los habitantes de países con rentas bajas y medias tiene la pauta de vacunación completa, según los datos de Our World in Data, BioNTech, Pfizer y Moderna hacen caja y han previsto ganar 130.000 millones de dólares estadounidenses para finales de 2022, según el informe.

Coronavirus
Pandemia y desigualdad Tercera dosis de la vacuna contra el covid: intereses comerciales e inequidad
Expertos destacan la falta de estudios que avalen una tercera dosis, mientras las farmacéuticas presionan a los países de ingresos altos para aumentar la pauta entre la población y algunos países de ingresos bajos no alcanzan al 1% de la población vacunada.
Pfizer/BioNTech y Moderna han asignado el 1% de sus entregas a países de ingresos bajos, Moderna ha destinado solo un 0,3% y AstraZeneca, la vacuna cuya aplicación se suspendió en algunos países de occidente, entrega el 66% de sus dosis

Pero existen diferencias: Pfizer/BioNTech y Moderna han asignado el 1% de sus entregas a países de ingresos bajos, Moderna ha destinado solo un 0,3% y AstraZeneca, la vacuna cuya aplicación se suspendió en algunos países de occidente, entrega el 66% de sus dosis.

“Las grandes empresas desarrolladoras de vacunas han incumplido su responsabilidad de respetar los derechos humanos. Se han perjudicado los derechos humanos de miles de personas que no han tenido acceso a la vacuna. No han compartido conocimientos, ni tecnología, se han opuesto a exenciones de normas que regulan la propiedad intelectual y han realizado un trabajo bastante agresivo dirigida a los Estados para que tampoco apoyen la exención”, expresa a El Salto Marta Mendiola, responsable del área de derechos económicos, sociales y culturales de la organización.

“Han hecho de lobby desde un inicio. Se han beneficiado de miles de millones de financiación pública y al final han accedido mayoritariamente a las vacunas los estados más ricos”

Si bien es cierto que los países de rentas altas se apresuraron por acaparar dosis incluso con antelación a su producción, Amnistía Internacional señala la responsabilidad de los fabricantes de vacunas “en la obstrucción del acceso equitativo a un producto sanitario que salva vidas”, y todo pese a que han recibido ingentes cantidades de fondos públicos para la investigación. “Han hecho de lobby desde un inicio. Se han beneficiado de miles de millones de financiación pública, de acuerdos de preproducción que aseguraban la cobertura de gastos y al final han accedido mayoritariamente a las vacunas los estados más ricos”, se queja Mendiola.

Así, la alianza People’s Vaccine, una coalición de más de 75 organizaciones que exigen una vacunación universal, recuerda que estas empresas han recibido más de 100 millones de dólares de fondos públicos de Estados Unidos o Alemania. Sin embargo, se queja esta Alianza, el pago de tributos no es su especialidad: los impuestos de sociedades que pagan en cómputo global son exiguos y van del 7% que pagó Moderna al 15% que abonó Pfizer. Porcentajes inferiores a los exigidos en países como Estados Unidos, donde el impuesto es del 21%, o España, donde se sitúa en un 25%.

Vacunas
Vacunas La ingeniería fiscal de Moderna llega a la Comisión Europea
El eurodiputado Miguel Urbán y la diputada suiza Stefania Prezioso han preguntado a la Comisión Europea y al Parlamento helvético si piensan actuar ante la estructura fiscal de la farmacéutica en Suiza y el Estado de Delaware.

Precios justos

Hoy comienza la cumbre de Naciones Unidas sobre la crisis del covid-19 y Amnistía Internacional considera que es el momento de pedir dosis suficientes para vacunar a un 40% de la población de países de ingresos bajos en los próximos 100 días, para lo que se requerirían un total de 2.000 millones de vacunas. Por ello es indispensable, consideran, fijar precios justos. 

“Ninguna de las empresas que hemos evaluado han desvelado de forma completa y abierta los costes reales de producción, los gastos, los precios que se han ido aplicando en distintos países ni los descuentos”

“AstraZeneca y Johnson & Johnson se han comprometido a producir las vacunas de forma no lucrativa para usos de emergencia en caso de pandemia, aunque la falta de transparencia sobre los costos reales de producción y las fuentes de financiación externa dificulta la valoración completa de estos compromisos”, avisa esta organización. No obstante sus precios, prosiguen, son los más bajos del sector. “En cambio, Pfizer/BioNTech y Moderna han aplicado precios más elevados por sus vacunas y han obtenido ganancias considerables”, añaden. 

Además, Mendiola incide en la falta de transparencia. “Ninguna de las empresas que hemos evaluado han desvelado de forma completa y abierta los costes reales de producción, los gastos, los precios que se han ido aplicando en distintos países ni los descuentos”, declara.

Archivado en: Salud Coronavirus Vacunas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Bea
22/9/2021 8:25

De bastante interés

0
1
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?