Universidad
La Xunta de Galicia extingue grados y másteres en artes y humanidades

El cierre de los másteres en Arte Contemporáneo y Artes Escénicas, más la crisis del grado en Ciencias del Lenguaje y Estudios Literarios, muestran una dinámica de desmantelamiento general. La Xunta no es capaz de comprometerse en materia de derechos culturales.

15 oct 2020 08:00

La realidad de los estudios en humanidades y artes en Galicia es alarmante. Se tiene registro del cierre de casi diez grados y mestrados en los últimos años. Según exponen especialistas, las causas son casi las mismas: la falta de demanda y el tipo de exigencias que la Xunta le hace a las instituciones universitarias. La situación despierta las primeras reflexiones: ¿cuál es el papel del gobierno en la promoción, producción e investigación en el ámbito de las humanidades y las artes?

LAS CAUSAS DEL CIERRE

Javier Tudela, miembro de la comisión del máster en Arte Contemporánea, explica de esta manera las dificultades que presenta la Xunta para conservar los másteres en artes: “Actualmente, hay una normativa de la Xunta que se basa en criterios de empleabilidad e inserción en el marco del contexto económico del mercado laboral. En el caso de los másteres en artes y humanidades es muy difícil justificar, primero, la vinculación de un máster a una profesión regulada y, después, es muy difícil justificar un máster en arte, historia o filosofía que esté vinculada a un contexto económico”. Esto demuestra una parte importante del problema: sugiere que la demanda en el ámbito cultural no proporciona el soporte para fortalecer los espacios de producción artística o de investigación humanística.

Por otra parte, sumado al soporte laboral, es notoria la falta de demanda estudiantil que padecen estas titulaciones. Así describe Manuel Ángel Candelas Colodorón, coordinador del máster en Artes Escénicas, el cierre de la titulación: “Ese máster comenzó en el año 2010 y tuvo una existencia efímera porque duró siete u ocho años. Lo lanzamos conjuntamente con la Escuela Superior de Arte Dramática (ESAD). Al principio teníamos buena relación, pero dejó de tener demanda. Y aunque había gente del conservatorio, al final no logramos cumplir el número mínimo de alumnado para llevarlo adelante y tuvimos que clausurarlo”. En este contexto, el gobierno de Galicia muestra su fuerte interés por evaluar el papel del sistema educativo en el marco de la oferta y la demanda de estudiantes como el eje de los programas.

“La vida natural de un máster dura entre ocho y diez años. Necesitan actualizarse en cuanto a los contenidos e intereses del alumnado”

Además, los estudios profesionales en artes precisan de una constante actualización en sus programas, lo que exige un compromiso todavía mayor del gobierno gallego. Tal y como lo explica Juan Carlos Román Redondo, profesor de la facultad de Bellas Artes: “La vida natural de un máster dura entre ocho y diez años. Necesitan actualizarse en cuanto a los contenidos e intereses del alumnado. No podemos mantener materias del siglo pasado perpetuamente. El pensamiento y discurso del arte contemporáneo ha cambiado y tenemos que actualizar los contenidos. Simplemente, hay una muerte natural y ahora estamos trabajando en un nuevo máster con contenidos actualizados”.

Frente a esto, las instituciones universitarias han elaborado estrategias de adaptación que les permitan ampliar su oferta de titulaciones y encontrar un hueco en el modelo actual. Así lo explica Candela respecto al caso del mestrado en Artes Escénicas: “Aquí la ESAD quiso sacar un máster para poder formar a un grupo de docentes con vistas a un doctorado que les permitiera incorporarse como profesores a la universidad. En un principio tuvo mucho éxito porque le interesó a la mayoría de la plantilla de la ESAD y se inscribieron, pero luego abandonaron los estudios de doctoramiento”, narra. “No veían que eso pudiera servir a corto plazo para poder incorporarse a la universidad, que pide una serie de requisitos como el doctoramiento, cosa que no es necesaria en la ESAD. Está el máster detenido por completo y necesita que la gente vea que pode valer para algo. Podría hacerse un máster que no estuviera vinculado a la investigación, uno profesionalizante. Pero no hay una iniciativa clara. Yo creo que sería beneficioso para Galicia tener un máster en artes escénicas”. 

Sumado al poco compromiso demostrado por el gobierno, la lógica de la demanda también se encuentra con la realidad demográfica y económica de Galicia

Sumado al poco compromiso demostrado por el gobierno, la lógica de la demanda también se encuentra con la realidad demográfica y económica de Galicia. Así lo describe Javier Tudela: “Seguramente el contexto demográfico y socioeconómico hace que determinadas titulaciones sean más exigidas que otras. No es lo mismo poner un máster en Madrid que en Pontevedra. Hay sociedades que demandan un tipo de estudios que otras sociedades no”.

Estos testimonios ponen en evidencia las particularidades de los estudios en artes y humanidades y también muestran la actitud del gobierno para responder a sus singularidades. Con todo, el Estado no ofrece una solución a la dinámica de cierre y no toma responsabilidad en el marco de la producción y mantenimiento de las prácticas culturales que solucionaría la falta de demanda y la precariedad de los creadores e investigadores.

DERECHOS CULTURALES EN GALICIA

Román Redondo comparte su impresión sobre el problema de la demanda en el campo de las artes: “De la actividad profesional de las artes en Galicia y en el Estado español sería prácticamente decir lo mismo. Las razones son muchas. Lo cierto es que no hay demanda porque no están favoreciendo que esta demanda exista. Y no existe demanda porque la actividad profesional que se puede hacer o los espacios de exposición de arte se están cerrando porque no existe un mercado que beneficie la adquisición o el acercamiento al arte”.

“No hay demanda porque no están favoreciendo que esta demanda exista. Y no existe demanda porque la actividad profesional que se puede hacer o los espacios de exposición de arte se están cerrando”

Esto supone un modelo de Estado que no comprende el valor de la producción simbólica, el cuidado de su historia, de su pensamiento y de su lengua. Únicamente es capaz de presentar un proyecto de gobierno relacionado con la rentabilidad de la vida y tiene una idea de la cultura que la convierte en un bien inalcanzable. La discusión no es menor cuando se toma en consideración que se trata de derechos culturales. Las prácticas culturales cumplen una función más importante que el mero entretenimiento: ayudan a las personas a construir el sentido del mundo. Por eso hablar de derechos culturales no es un detalle menor y se convierte en una herramienta para defender el arte y las humanidades en crisis. Con todo, la Xunta ha demostrado que integrar los derechos culturales a su agenda no es una tarea prioritaria y consecuentemente supone una fuerte falta de demanda.

Comenzar a hablar de la cultura como derecho ayuda a elaborar estrategias de intervención en el ámbito universitario y social. También sirve para recordar que los espacios propios de las humanidades y las artes son de las personas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.