Universidad
La universidad pública: más allá de la ley

Las universidades españolas, fuera de la ley desde hace décadas en materia de contratación, afrontan con incertidumbre la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). El profesorado pobre es, según se mire, el problema o la solución.
Clase universidad
Los autores de este artículo forman parte del grupo de estudio 'Saberes disidentes: ensayar una universidad otra'
5 oct 2022 06:00

En 2020, el entonces recién nombrado ministro de Universidades, Manuel Castells, anunció que acabaría con los sueldos de miseria del profesorado asociado de las universidades públicas, cuyas retribuciones se encontraban entre los 100 € y los 500 € mensuales. Se refirió a ellos como “profesores pobres”, tal y como los había calificado en 2018 Roberto Fernández, presidente de la CRUE. Dos años más tarde, la LOSU constata el fracaso de una promesa electoral que jugó con la esperanza del profesorado universitario en condiciones de explotación.

La contratación de profesorado precario, una práctica naturalizada y silenciada, no parecía ser un problema hasta que fue denunciada por plataformas de trabajadores y algunos sindicatos a inicios de la década pasada. Desde 2011, los órganos de gobierno de las universidades atribuyen este modelo de explotación a la infrafinanciación continuada. La oposición de las administraciones a revertir los recortes iniciados en 2009 no les dejaba otra opción, argumentaban, que la contratación masiva de profesorado asociado. Sin faltarles razón, el mantra de la infrafinanciación se ha convertido en la justificación de una cómoda impotencia con la que creen eludir toda responsabilidad.

La existencia de altas cotas de pobreza entre el profesorado no solo es un problema desde un punto de vista laboral. Concierne también al necesario relevo generacional que la universidad se resiste a implementar al poner cada vez más obstáculos a la estabilización del sector más joven de unas plantillas cada vez más envejecidas. El profesorado pobre es, sin embargo, la solución que ha encontrado el sistema para seguir siendo funcional y mantener una jerarquía soportada sobre las diferencias contractuales en lugar de diseñar una organización basada en las trayectorias investigadoras y docentes.

La contratación de profesorado pobre es parte de un plan

La pregunta que debemos hacernos es si estamos ante una situación coyuntural, marcada por un estado de excepción reversible, o bien si estamos asistiendo a la progresiva implementación de una agenda neoliberal que pretende convertir los estudios superiores en objeto de consumo capitalista y excluir a la clase trabajadora de las aulas. 

La deriva neoliberal arrancó a finales de los años ochenta, cuando el Fondo Monetario Internacional, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y el Banco Mundial acordaron un plan para la conversión global de la educación superior en una mercancía. Contra la oposición inicial de la UNESCO (1995), que la consideraba un derecho, los países europeos asumieron su programa. La aplicación en España del Plan de Bolonia en 2009 fue el primer paso hacia la implantación de un modelo educativo elitista, diseñado en función del mercado, que desatendía la función social de la universidad y promovía su relación con la empresa privada. El nuevo modelo gerencialista concibe el sistema educativo no como un servicio público sino como una empresa, promoviendo el cortoplacismo, la explotación laboral y la clientelización del estudiantado.

La crisis financiera de 2008 fue la excusa para la caída de la financiación pública que precipitó la precarización de las plantillas. La administración Rajoy creó nuevos centros privados a la vez que crecían los obstáculos para el reconocimiento de nuevas titulaciones públicas. Al aumento de la oferta educativa privada hay que añadir la entrada en los últimos tiempos de grandes lobbies y multinacionales en el mercado universitario, en algunos casos con propuestas alternativas, como la de Google, y en otros vampirizando la oferta pública, como hace el Grupo Planeta.

La LOSU: una reforma para dejarlo todo igual

Para analizar el impacto de la LOSU es necesario ubicarla en el contexto que acabamos de describir. Desde esta perspectiva vemos cómo se pierde una oportunidad: los cambios propuestos son superficiales y no revierten el modelo neoliberal de universidad-empresa para que las universidades sigan funcionando con infrafinanciación, sea cual sea el coste humano.

La propuesta de Ley Subirats, que continúa la del anterior ministro, pretende reducir la temporalidad de las plantillas del 40% actual hasta el 8%, pero las vías para conseguirlo abren muchos interrogantes. El primero de ellos es la conversión de los más de 25.000 precarios contratos de profesor asociado, de duración anual y permanentemente renovable, a indefinidos. Este cambio obedece menos a la buena voluntad —los asociados seguirán cobrando lo mismo— que a la necesidad de cubrir las espaldas a las universidades, en situación de fraude de ley por contratación indebida, como han señalado numerosas sentencias. Además, no reconoce la función estructural de la mayoría de los falsos asociados, ya que el contrato indefinido se reserva a los asociados reales, profesionales de reconocido prestigio cuya participación en la docencia no es estructural. Algunos asociados en posesión del título de doctor podrán concursar a plazas de ayudante doctor si cumplen unos requisitos, cosa que ya pasa en la actualidad, siempre que la administración convoque concursos. Por último, el profesorado no doctor quedará a merced de lo que decida cada comunidad autónoma. Bajo la sospecha de que estas tampoco aumentarán la financiación, se prevé que el acceso a la carrera académica seguirá como estaba, en condiciones de explotación e invisibilización.

Tampoco añade nada en cuestiones de género, debido a que las regulaciones en materia de igualdad ya estaban recogidas en la Ley Orgánica 3/2007. Solo es necesaria la voluntad de los rectorados para que se apliquen de forma efectiva. Hasta entonces, las plantillas universitarias seguirán mostrando  una  pirámide invertida, en la que la mayoría de estudiantes y trabajadoras precarias son mujeres y los hombres ocupan en mayor número los cargos superiores

¿Por qué hay que defender la universidad pública?

La línea que hace unas décadas separaba la universidad pública de la privada se ha desdibujado al abrir las puertas a fundaciones y empresas que han ido colonizando los edificios y el imaginario de las universidades públicas. Este modelo híbrido universidad-empresa se funda en tres vértices: el estudiantado convertido en cliente, el saber empaquetado como mercancía y la explotación del profesorado. 

Si nos preguntamos por qué necesitamos la universidad pública debemos plantearnos en primer lugar su función social. Una universidad democrática debería poner el conocimiento que conserva, genera y transmite al servicio de toda la sociedad, no solamente del tejido empresarial, como sucede en la práctica, así como garantizar la igualdad de oportunidades de la ciudadanía mediante el acceso universal a la formación. Para ello es necesario cambiar el modelo neoliberal de universidad, implementado a lo largo de los años con la connivencia del Estado, hacia otro en el que en lugar de privatizar los resultados de investigación los devuelva a lo común, que abra la formación a la clase trabajadora y a colectivos diversos y que cierre la puerta a la explotación laboral.

*Los autores de este artículo Elena Fraj, Inés García y Bernat Padró forman parte del grupo de estudio Saberes disidentes: ensayar una universidad otra.

Archivado en: Universidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.