Uber
Uber Files, ya lo sabíamos, y (parece que) todo sigue igual

Desde distintos campos, como el periodismo, la sociología, el derecho, la antropología, y otras disciplinas se vienen señalando este tipo de prácticas.
Uber en Madrid
Un vehículo de la plataforma Uber circulando por el centro de Madrid. David F. Sabadell
12 jul 2022 09:20

En estos días de extremo calor de julio que estamos pasando en la península Ibérica se ha hecho pública la filtración de 124.000 archivos internos de Uber correspondientes al periodo que va entre 2013 y 2017, los conocidos como los Uber Files. Parece ser que llegaron a la redacción de The Guardian y este periódico británico los ha compartido con el Consorcio Internacional de Periodistas de Información (ICJI, por sus siglas en inglés), para poder analizarlos con detalle, pues la información que contenía afectaba a numerosos países diferentes, haciendo referencia al momento de mayor expansión de Uber por Europa y Asia. La información recogida en estos archivos, y procesada por el ingente equipo de redactores integrado en el ICIJ, se está publicando en 29 países diferentes por parte de 44 medios de comunicación, en España son El País y La Sexta los medios donde se está distribuyendo.

Para quien no haya tenido tiempo de verlo, cabe destacar los siguientes puntos a extraer de lo publicado hasta la fecha. En los correos hay un reconocimiento explícito por parte de alguno de los directivos de la compañía de que son “jodidamente ilegales”. Es decir, su estrategia consiste en introducirse en los mercados locales ignorando deliberadamente la legislación vigente sobre diferentes aspectos, tanto en materia de transportes, competencia o legislación laboral. También se evidencia su política de lobby al más alto nivel como vía para conseguir que las decisiones provocadas por sus vulneraciones de la legislación pierdan efecto, además de tratar de conseguir que se redacten leyes a la medida de sus intereses. En los #UberFiles aparecen correos y conversaciones de wasap personales con políticos tan influyentes como Macron o Biden, entre otros, quedando especialmente mal parado el actual presidente de la Republica de Francia.

Para apoyar esta política de relaciones públicas al más alto nivel posible, en los archivos revelados se muestra cómo pagaron a académicos prestigiosos para obtener estudios favorables a sus intereses, en una de las versiones de ciencia militante más detestables que se puede dar, al servicio del mejor postor.

Además, se reclutó a personas influyentes en distintos ámbitos para que trabajasen a su favor. En este sentido cabe destacar dos personajes, a nivel europeo, Neelie Kroes, antigua Comisaria de Competencia en la Comisión Europea en 2004, pasando a ser en 2010 Comisaria de Agenda Digital en la misma institución. Kroes, que actualmente forma parte del Consejo Asesor de Políticas Públicas de Uber, según los archivos filtrados, parece ser que mucho antes de poder ejercer como lobista a favor de Uber, tras su salida de la Comisión, presionó a distintos altos cargos europeos, incluido el actual primer ministro neerlandés Mark Rutte, para que legislaran a favor de Uber o intervinieran en procesos judiciales iniciados en sus países a favor de la compañía.

En España ya era público que la actual presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, había llevado la defensa legal de Uber ante el Tribunal Superior de Justicia Europea cuando ocupaba un alto cargo en el bufete Cuatrocasas, uno de los más importantes del país. Previamente había estado trabajando dentro de la máxima institución de justicia, donde al parecer conoció a Nadia Calviño, relación que podría haberle servido para ser nombrada asesora del Gabinete de Presidencia, antes de llegar a la CNMC.

Las personas que trabajan para Uber son tratadas como carne de cañón que se puede quemar en la hoguera cuando sea necesario, siempre que con ese fuego se alimente el crecimiento de la compañía

Junto a los movimientos al más alto nivel por parte de Uber para conseguir influir en el diseño de legislación favorable, o evitar las consecuencias legales de sus estrategias, otro aspecto que se pone de manifiesto en los #UberFiles es el uso que hace la compañía de sus trabajadorxs, a los que ni siquiera reconoce formalmente esta condición. Las personas que trabajan para Uber son tratadas como carne de cañón que se puede quemar en la hoguera cuando sea necesario, siempre que con ese fuego se alimente el crecimiento de la compañía o favorezca sus campañas de manipulación de la opinión pública difundidas por los medios, con repercusión en las instituciones, dirigidas a hacerse pasar por víctimas de la indignación de todos aquellos que fueron desplazados o perjudicados por sus lanzamientos ignorando la legislación.

Parece ser, según los archivos filtrados, que el propio director general de la compañía de entonces intentó provocar y prolongar los eventos violentos en contra de los coches usados por la plataforma por todo el mundo para sacar partido de las imágenes impactantes que obtenían con ello, demostrando el más absoluto desprecio por la integridad de sus conductorxs, a los que se llega a referir como “suministros”. A esto se suma el empleo de tecnologías diseñadas para hacerse invisible a las autoridades, poder ocultar información en caso de registro con orden judicial o espiar a posibles actores que se movilizan en su contra, taxistas, políticos o jueces, por poner algunos ejemplos.

Por desgracia, en nuestra sociedad que se mueve impulsada por impactos mediáticos puntuales, este tipo de filtraciones son necesarias para poner de manifiesto lo que muchas llevamos años denunciando, con datos y estudios rigurosos

Toda esta información que sale a la luz con los denominados #UberFiles es importante, sobre todo por el ejercicio que supone de poner orden y aportar alguna evidencia más a muchas cuestiones que las personas que llevamos años investigando las prácticas de este tipo de compañías ya conocíamos. Por desgracia, en nuestra sociedad que se mueve impulsada por impactos mediáticos puntuales, este tipo de filtraciones son necesarias para poner de manifiesto lo que muchas llevamos años denunciando, con datos y estudios rigurosos.

Desde distintos campos, como el periodismo, la sociología, el derecho, la antropología, y otras disciplinas se vienen señalando este tipo de prácticas. Innumerables fuentes en el panorama internacional, Mike Isaac, Alex Rosenblat, Vena Dubal, Juliet Schor, Steve Vallas…, por poner algunos ejemplos entre muchos que se podrían citar, representan a personas que llevan años trabajando estos temas, sin casi relevancia, denunciando el abuso continuo de poder ejercido por compañías como Uber, empleando datos de calidad que lo ponen de manifiesto, a veces, yendo a rebufo de movimientos sociales activistas levantados contra el poder que tratan de ejercer de manera ilegal este tipo de compañías. Por ello, aunque sea una buena noticia esta filtración masiva, es necesario destacar que buena parte de lo que contiene ya se sabía y era público, solo hacía falta buscarlo para encontrarlo.

Aunque pueda ser cierto que Uber intenta no trasladar la misma imagen agresiva de sus primeros años, el núcleo duro de su forma de operar sigue intacto, y se podría decir que no es exclusivo de Uber

La actual dirección de Uber se ha intentado desmarcar del contenido de estos archivos diciendo que ya iniciaron un proceso de revisión y limpieza interna y que actualmente sus prácticas se ciñen a la ley en todos los lugares donde operan. Sin embargo, esta es la típica respuesta que hay que rechazar de plano porque no se sostiene. Aunque pueda ser cierto que Uber intenta no trasladar la misma imagen agresiva de sus primeros años, -actitud que se puede entender como funcional para la fase expansiva, pero ya no tan rentable ni necesaria- el núcleo duro de su forma de operar sigue intacto, y se podría decir que no es exclusivo de Uber, aunque esta atraiga mucha más atención que algunos de sus rivales, sino que es el modus operante de las empresas centrales en la fase actual del capitalismo de plataforma en el que nos vemos inmersas.

En esencia, estas empresas se caracterizan por irrumpir en mercados regulados, o en sectores económicos poco rentables, ignorando la legislación, empleando para ello distintas aplicaciones que ofrecían sus servicios a bajo coste. Para poder desarrollar este impulso remitían a una retórica de innovación tecnológica imparable, pero lo que realmente permitía seguir el ritmo continuado de pérdidas es el ingente aporte de capital procedente de fondos de inversión de distinto pelaje. Con ello se permite el acceso del gran capital a sectores donde antes no había podido introducirse.

Como consecuencia de este modelo encontramos una total y absoluta precarización y desvalorización de la mano de obra, esencial para prestar este tipo de servicios sobre el terreno. En una situación de elevado desempleo y pérdida de seguridad asociada al trabajo, estas compañías, de Uber a Cabify, de Glovo a Deliveroo, de Gorillas a Getir, de Bolt a Lime…, enmascaran sus prácticas, corrosivas y depredadoras con el derecho del trabajo y el espacio público, bajo retóricas eco-friendly, colaborativas o favorables a la flexibilidad y la autonomía de sus trabajadoras. Sin embargo, la observación detallada de sus sistemas de gestión de la fuerza de trabajo o de uso del espacio público, dista mucho de parecerse a la que promocionan estas empresas. El no reconocimiento de la relación laboral, las resistencias y estrategias evasivas empleadas para incumplir legislaciones en este sentido, el uso arbitrario y opaco de algoritmos para la gestión del proceso de trabajo, la promoción de la competencia entre sus empleados, los obstáculos a la acción colectiva y la representación de sus trabajadoras y trabajadores, o la presión por debajo de la mesa para conseguir legislaciones favorables, son prácticas que siguen llevándose a cabo, no solo por Uber, sino por la totalidad de este tipo de empresas integrantes del sector más “austero” (Srnicek, 2018) del capitalismo de plataforma.

Economía colaborativa
Entrevista Nick Srnicek: “Debemos reconocer los servicios públicos de las plataformas, y después regularlas o expropiarlas”

El escritor canadiense Nick Srnicek ha publicado Capitalismo de Plataformas (Caja Negra), un ensayo que traza una sucinta e inteligente radiografía sobre las transformaciones en la estructura económica.

Para terminar ya, a modo de conclusión, aunque esta filtración masiva de archivos sea una buena noticia, conviene quedarse con la idea de que, esencialmente, esta forma de actuar que pone de manifiesto la filtración no es una cuestión anecdótica ni se limita exclusivamente a Uber. Por el contrario, es la forma principal de actuar de estas compañías del capitalismo de plataforma, que siguen operando a pesar de no haber encontrado aún la vía para obtener beneficios, gracias a enormes respaldos de capital riesgo, con el objetivo declarado de hacerse con el monopolio de aquellos sectores donde operan, para imponer unilateralmente sus condiciones de mercado, amenazando los derechos de las trabajadoras, la soberanía popular en lo referente a la transparencia de la toma de decisiones y el control asimétrico de ingentes cantidades de datos, poniendo en peligro la misma democracia, por ineficaz que ahora nos pueda parecer, haciéndola mucho más lejana y exclusiva para unos pocos privilegiados.

Frente a esta amenaza sería deseable que funcionasen controles automáticos que se activasen ante flagrantes violaciones del derecho en materias como el trabajo, el transporte público, los servicios en general o la transparencia en la toma de decisiones que afectan al uso del espacio público y a los derechos de los trabajadores y trabajadoras, además de prestar la suficiente atención a colectivos activistas y a integrantes de la academia cuando denuncian estas situaciones. SI esto hubiese sido así no habría sido necesaria una filtración masiva de datos para poner el foco en lo que muchas y muchos llevamos tiempo señalando, además de poner de manifiesto la necesidad de frenar ya las peores consecuencias de todo lo que se hace público en estos archivos filtrados.

Falsos autónomos
Uber tiene problemas y quiere que lo paguen sus trabajadores
En lugar de reconocer el tiempo que sus conductores pasan conectados a las aplicaciones como tiempo de trabajo, han creado unas apps propias para llevar el registro de jornada.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión socias
Sector del taxi La última batalla de los taxistas
Desde la vuelta de Uber en 2016, el taxi comenzó una lucha en las calles con movilizaciones y huelgas yen los juzgados, llegando hasta Europa y que a día de hoy ha tenido resultados dispares según la región del país.
Aseguradoras
Sector taxi Los taxistas se rebelan contra las aseguradoras
El próximo 29 de enero será un día clave en la historia del sector del taxi. Miles de taxistas de diferentes partes del país se movilizarán para protestar contra una situación que llevan años denunciando.
Madrid
Taxi Con Ayuso, los taxistas nos hemos quedado huerfanos en Madrid
Dos años después de unas elecciones autonómicas que supusieron la desaparición de un espacio muy importante para la gente trabajadora en la Comunidad de Madrid, muchos colectivos como los taxistas seguimos desamparados.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.