Falsos autónomos
Uber tiene problemas y quiere que lo paguen sus trabajadores

En lugar de reconocer el tiempo que sus conductores pasan conectados a las aplicaciones como tiempo de trabajo, han creado unas apps propias para llevar el registro de jornada.
Coche de Uber
Un vehículo VTC de Uber. David F. Sabadell

Hace poco más de un año publicaba en este mismo periódico un artículo donde hablaba sobre la negociación de un convenio colectivo que afectaba directamente a algunas de las empresas fundamentales para plataformas como Uber y Cabify en España. Desde entonces, aparentemente han cambiado muchas cosas, pero, por desgracia, para muchos de sus trabajadores la situación actual no ha mejorado sustancialmente. Es más, no solo no ha mejorado, sino que en estos momentos una cantidad importante de ellos y ellas se está enfrentado a sanciones de empleo y sueldo decididas por sus empresas en base a trampas utilizando la tecnología en su contra. Explico cómo, pero antes hay que repasar algunos cambios que han sucedido desde febrero de 2021, cuando se publicó el artículo que enlazo al principio.

En aquel artículo hablaba de la negociación del convenio colectivo, poco después se aprobó, pero nunca fue de pleno cumplimiento, pues la mitad de la parte de los trabajadores sentada en la mesa de negociación, tanto UGT como CCOO, rechazó su aprobación. Solo el tercer sindicato, SLT, mayoritario en el sector, junto a parte de la patronal, UNAUTO, trataron de seguir adelante con el convenio. Finalmente fue rechazado por la administración por no contar con el apoyo necesario. No fue hasta finales del año pasado que se aprobó uno válido con pequeñas. Entonces UGT y CCOO decidieron apoyarle, pero su voto ya no era decisivo, pues en ese periodo habían perdido representatividad en las distintas elecciones sindicales celebradas en el sector y no contaban con la posibilidad de vetar el acuerdo.

También ha habido cambios en la legislación laboral. Se aprobó la denominada Ley Rider, que teóricamente permite el acceso de los representantes de los trabajadores a los algoritmos empleados para la organización del trabajo en empresas digitales. Incluso, a principios de este año también fue aprobada, por la mínima en una sesión parlamentaria digna de una tragedia griega, la ligera reforma laboral encabezada por la ministra de trabajo Yolanda Díaz.

En estos momentos hay una cantidad importante de trabajadores y trabajadoras que están siendo sancionados de manera subrepticia por tomar la decisión de limitar su jornada a 40 horas semanales

Todos estos cambios debían suponer mejoras en las condiciones laborales de este tipo de trabajadores, sin embargo, a fecha de hoy su situación real apenas ha mejorado. Es verdad, en algunas empresas consiguieron, puntualmente, no ser despedidos cuando decidían limitar su jornada de trabajo a las 40 horas semanales, algo más complicado de conseguir antes de todos estos cambios. Sin embargo, en estos momentos hay una cantidad importante de trabajadores y trabajadoras de Moove Cars, y posiblemente también de Vector Ronda, que están siendo sancionados de manera subrepticia por tomar este tipo de decisión, trabajar 40 horas semanales. Moove y Uber, así como Vector y Cabify, son empresas ligadas entre sí de una forma casi indisoluble. Las apps son la cara amable que ves cuando pides un viaje, las otras son la cara gris que las apps emplean para disciplinar a la mayoría de los y las trabajadoras que te llevan a tu destino.

App de Uber
Pantallazo de la aplicación de los conductores: una jornada de 8 horas y 16 minutos solo es contabilizada con 6 horas y 44 minutos

Las empresas emplean un método tramposo para justificar las sanciones. En lugar de reconocer el tiempo que sus conductores pasan conectados a las aplicaciones como tiempo de trabajo, han creado unas apps propias para llevar el registro de jornada. Estas apps han dado problemas desde el primer día. No registran todo el tiempo que los conductores pasan conectados o dan resultados que no tienen lógica. Como se puede ver en las imágenes, en un mismo día, con hora de entrada y salida similar, la suma total de horas no coincide, modificándose el registro al día siguiente, siempre a la baja, que casualidad. Cabe pensar que más que un error, estas apps están diseñadas para funcionar en perjuicio de los trabajadores de manera intencionada.

Este registro de jornada ha sido denunciado ante Inspección, al menos por el sindicato CCOO, en numerosas ocasiones. Ante las quejas de trabajadores y representantes, las empresas prometen soluciones que nunca llegan. Sin embargo, han comenzado a llegar las primeras sanciones, que además de perjudicar a los sancionados, tienen una consecuencia que va más allá: amenazar a todas las plantillas de manera indirecta para “convencer” a sus trabajadores de las ventajas de hacer más horas para evitar las sanciones.

La única respuesta posible pasa por denunciar estas sanciones, pero muchos de estos trabajadores y trabajadoras viven con lo justo. Las denuncias pueden pasarse meses en los tribunales, mientras tanto el siguiente mes cobran la mitad, y la mitad de poco es muy poco. Además, quien no cuenta con el respaldo de un sindicato puede no tener el dinero necesario para pagar a alguien que le defienda en los tribunales o que lleve adelante su caso.

Es necesario recordar que ni Uber, ni Cabify, ni tampoco Bolt, contratan directamente a ningún trabajador. Para poder operar sobre el terreno utilizan los servicios de empresas como Moove o Vector como auténticas pantallas con las que protegerse de la obligación de cumplir con la legislación laboral. Moove, Vector y otras compañías similares son los pies que pisan el terreno real mientras las plataformas tratan de transmitir una imagen de empresas que hacen sus negocios “en la nube”, sin fricciones y de manera ecofriendly.

El negocio de estas plataformas sigue sin dar beneficios, pero cualquier posible beneficio futuro pasa necesariamente por vulnerar los derechos laborales de sus trabajadores

Para que la percepción del usuario que pide un viaje en esas apps sea positiva, reduciendo los tiempos de espera al mínimo, es necesario tener una flota de vehículos vacíos circulando por la ciudad que acudan rápidamente a cualquier petición y que no estén demasiado alejados de los lugares donde son más frecuentes. El problema es que las plataformas son reacias a asumir el coste de este exceso de capacidad porque amenaza sus expectativas de rentabilidad. Tratan por todos los medios de hacer recaer sobre sus trabajadores el coste del tiempo circulando en vacío, aunque a la vez se benefician de esta sobrecapacidad al reducir el tiempo de espera de sus clientes. La legislación laboral protege al trabajador de este tipo de excesos empresariales, para eludir su cumplimiento estas empresas se esconden bajo aplicaciones cuyo funcionamiento nadie controla, pero que son empleadas como coartada para sancionar a quienes se considera prescindible en cada momento. El negocio de estas plataformas sigue sin dar beneficios, pero cualquier posible beneficio futuro pasa necesariamente por vulnerar los derechos laborales de sus trabajadores, pues es necesario conseguir construir una fuerza de trabajo hiperflexible que se active bajo demanda, sin asumir los costes de los tiempos muertos.

Para cerrar, conviene pensar que el empleo de este tipo de técnicas de control y disciplinamiento de la fuerza de trabajo que hoy se usan en la gig economy, mañana pueden implantarse en cualquier sector, por eso, si para vivir dependes de tu salario, es importante ser consciente de ello, organizarte, sindicarte y estar atentas, nos va mucho en juego.

Falsos autónomos
El estallido de la burbuja de Uber y Cabify
El estado de alarma y el parón económico han llevado a empresas como Uber o Cabify a imponer nuevas condiciones a sus conductores, en una nueva vuelta de tuerca en la explotación laboral que sufren los falsos autónomos.
Falsos autónomos
Conducir para Uber: convenios del siglo XX para el siglo XXI
El Sindicato Libre de Transporte y la patronal del sector de las VTC, UNAUTO, han firmado el primer convenio que regula las relaciones laborales entre empresas y conductores que prestan sus servicios bajo las órdenes de plataformas digitales.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión socias
Sector del taxi La última batalla de los taxistas
Desde la vuelta de Uber en 2016, el taxi comenzó una lucha en las calles con movilizaciones y huelgas yen los juzgados, llegando hasta Europa y que a día de hoy ha tenido resultados dispares según la región del país.
Aseguradoras
Sector taxi Los taxistas se rebelan contra las aseguradoras
El próximo 29 de enero será un día clave en la historia del sector del taxi. Miles de taxistas de diferentes partes del país se movilizarán para protestar contra una situación que llevan años denunciando.
Madrid
Taxi Con Ayuso, los taxistas nos hemos quedado huerfanos en Madrid
Dos años después de unas elecciones autonómicas que supusieron la desaparición de un espacio muy importante para la gente trabajadora en la Comunidad de Madrid, muchos colectivos como los taxistas seguimos desamparados.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Palestina
Palestina Israel ataca el hospital más importante de la ciudad de Gaza
El hospital Al Ahli ha sido bombardeado esta madrugada provocando daños severos y la evacuación de pacientes y personal.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.