Turismo
¿Turismo sostenible?

Crean ilusiones vendiendo la idea del turismo sustentable para seguir con el crecimiento. En ausencia de cambios estructurales, las instituciones públicas y la industria seguirán por la senda del crecimiento.
Turistificación Donostia 1
Pintada contra la turistificación en Donostia BiziLagunEkin
BiziLagunEkin plataformako kidea
18 oct 2023 06:23

En los últimos años, las instituciones públicas y los medios de comunicación, acostumbrados a promover el turismo y celebrar el crecimiento de este, vienen hablando de turismo sostenible. Pero ¿es realmente tan sostenible el turismo que quieren promover?

Editorial
El turismo depredador ya está aquí

Nos hemos acostumbrado a ver grupos de turistas siguiendo al guía que agita su paraguas, o saliendo de los portales a horas intempestivas.

Si el turismo es pasar tiempo fuera de donde uno vive, primero debemos considerar cómo nos desplazamos de un lugar a otro. La mayoría de nosotros imaginamos aviones cuando pensamos en medios de transporte relacionados con el turismo. Disponemos de cinco aeropuertos en un radio de 100 kilómetros de Donostia; y quienes se supone deben promover el turismo sostenible, celebran la proliferación de los vuelos, que son los principales productores de emisiones de dióxido de carbono en el mundo. Además, en los últimos años se han multiplicado los jets de lujo en el aeropuerto de Hondarribia cuando deberíamos negar radicalmente el derecho de los ricos a contaminar más y excesivamente, cuando deberíamos prohibirlos. Por otro lado, tenemos los cruceros. Además de contaminar el aire, el mar y su producción masiva de residuos, también propician el modelo turístico más extractivo. Bien lo saben las personas que luchan contra ellos en Venecia, Barcelona, ​​Marsella y Lisboa, entre otras ciudades. Aquí, sin embargo, los defensores del supuesto turismo sostenible intentan atraer cruceros a Pasaia y Donostia.

En los últimos años se han multiplicado los jets de lujo en el aeropuerto de Hondarribia cuando deberíamos negar radicalmente el derecho de los ricos a contaminar más y excesivamente, cuando deberíamos prohibirlos.

Pero no se trata solo de movilidad. En los últimos días, la asociación de vecinos Parte Zaharrean Bizi ha difundido un vídeo titulado “Parte Zaharra, parte zaborra”. La acumulación de basura que se ha hecho habitual en ese barrio, la ocupación de las calles, la reducción de la oferta comercial, la proliferación del modelo de hostelería acumulativo y explotador… las condiciones de vida de los vecinos se están volviendo insoportables. Niños, jóvenes, adultos y personas mayores encuentran todo tipo de obstáculos para poder llevar una vida normal en su barrio. Por este motivo, muchos han sido expulsados ​​en los últimos años.

¿Es sostenible el modelo turístico que genera una emergencia habitacional que expulsa a miles de donostiarras de la ciudad?

Los pisos turísticos en Donostia, además de las molestias que pueden provocar en la convivencia con los vecinos en los portales, provocan un incremento directo en el precio de las viviendas. También los nuevos hoteles que se han abierto en los últimos años, transformando edificios enteros en hoteles, por ejemplo, han aumentado los precios de alquiler. ¿Es sostenible el modelo turístico que genera una emergencia habitacional que expulsa a miles de donostiarras de la ciudad? El Ayuntamiento de Donostia, como hizo con los pisos turísticos, ha puesto otro parche con los hoteles. Ahora no podrán abrirlos en algunas zonas de Donostia, pero se permiten excepciones en función del tipo de edificio. También cabe destacar que hay una serie de hoteles que ya tienen licencia, pero aún no han abierto. Tendremos que ver su impacto.

Los anteriores son ejemplos de la turistificación de nuestra ciudad. Crean ilusiones vendiendo la idea del turismo sustentable, para seguir con el crecimiento. En ausencia de cambios estructurales, las instituciones públicas y la industria seguirán por la senda del crecimiento. Donostia ha llegado a un momento crítico: tarde o temprano habrá que hacer un cambio en el modelo urbano. Desde Bizilagunekin hemos proclamado más de una vez que las condiciones de vida de los donostiarras deben ponerse en el centro y la ciudad debe encaminarse hacia el decrecimiento turístico. Aunque ahora parezca lejano, la concienciación de los vecinos y el poder de cambio está en nuestras manos.

Se deben abordar de forma prioritaria las respuestas al debilitamiento de la vida vecinal y la expulsión de los residentes de Donostia.

Hemos hecho propuestas para el decrecimiento turístico en los últimos años. Hacer desaparecer progresivamente los pisos turísticos, entre otras cosas. Además, se deben  abordar de forma prioritaria las respuestas al debilitamiento de la vida vecinal y la expulsión de los residentes de Donostia. Soluciones como la descentralización, la desestacionalización y la tasa turística no funcionan. Son excusas para no frenar la turistificación y mantener abierta la puerta al crecimiento turístico, que se esconden bajo la trampa del concepto “turismo sostenible”. Seguir creciendo no es sostenible.

Para cambiar el modelo urbano los donostiarras tienen mucho que hacer. En nuestros barrios y en la ciudad diferentes actores están luchando. Estas son los espacios de resistencia en nuestra ciudad, para transformarlo todo. Estas pequeñas luchas nos muestran que es posible transformar, aunque se parta de la resistencia, que hay alternativas. Por otro lado, estas luchas son palancas esenciales para cultivar la cohesión y la solidaridad vecinal.

Tenemos una fecha importante el domingo 22 de este mes para detener la turistificación salvaje y poner a la ciudad en la dirección del decrecimiento turístico. Porque las reivindicaciones se escuchan con más fuerza si se hacen junto con los vecinos y porque ​​toca vernos en la calle, ¡no falléis!

Turismo
Gu ez gara turistak gure hirian

Donostian turismoaren jarduera, gutxi batzuen mesedetan eta gehiengoaren kaltetan garatu izan da. Donostiarroi onura eta aberastasuna ekartzen digula sinetsarazi digute, baina, datuek beste errealitate bat aurkezten dute.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.