Turismo
Colectivos de toda España se unen para reivindicar ciudades y pueblos para vivir dignamente sin turismo

La plataforma Ciudades y Pueblos para Vivir ha anunciado una oleada de movilizaciones este otoño para pedir un cambio en el modelo turístico que se oriente hacia el decrecimiento.
Canarias se agota
Concentración de Canarias tiene un límite frente al Congreso de los Diputados.

Más de 40 organizaciones se han hermanado para defender la vida dentro de las ciudades y los pueblos, en estos momentos arrollada por un turismo desaforado y la extracción ilimitada de sus recursos naturales. Colectivos locales, regionales y de ámbito estatal aúnan sus esfuerzos para hacer frente a la turistificación que duramente golpea algunas ciudades españolas sin perder de vista las pequeñas luchas medioambientales que se gestan en municipios más apartados de las grandes metrópolis y que no siempre están presentes en la opinión pública.

Una de las organizaciones que forma parte de la plataforma, denominada Ciudades y Pueblos para Vivir (CPpV), es Ecologistas en Acción (EeA), y Cristóbal López es su portavoz: “En la primera reunión que mantuvimos ya vimos que hay un movimiento vivo en España que dice basta. Evidentemente, muchas organizaciones procedían de zonas muy tensionadas como Canarias y Baleares, pero todos hablaban desde su perspectiva. Algunos, desde el problema del acceso a la vivienda, otros, desde la repercusión ecológica de proyectos en sus municipios”.

Además, este movimiento contra la turistificación y la precarización de la vida ha anunciado una marea de movilizaciones este otoño en todo el Estado. Según un comunicado conjunto, tildan al turismo de ser “una industria que para seguir prosperando destroza espacios de alto valor natural, expulsa al vecindario de sus casas y sus barrios, se apropia del espacio público y convierte el patrimonio de nuestras ciudades en el negocio privado de una élite de privilegiados: grandes propietarios, touroperadores e inversores internacionales”.

El turismo, depredador e inviable

Así pues, su nacimiento está imbricado con su fin: acabar con los impactos sociales y ambientales nocivos del turismo, como parte de un modelo socioeconómico depredador e inviable, aseguran. Desde el movimiento declaran “inaceptable” un modelo turístico que precariza, explota y expulsa a la vecindad, a la vez que depreda los recursos naturales y el medio ambiente. Además, defienden que las vecinas y los vecinos “tienen derecho a decidir el modelo de ciudades y pueblos que quieren, donde prevalezca la vida digna de las personas, las relaciones comunitarias saludables y entornos sanos y seguros”.

“Es igual que cuando vas a un teatro en el que solo puede entrar un número determinado de personas. En las ciudades también hay aforo limitado”, explican desde Ecologistas en Acción

Para López, el portavoz de EeA, los límites tendrán que ser puestos por aquellas personas que los experimentarán. “Es igual que cuando vas a un teatro en el que solo puede entrar un número determinado de personas, porque si no las demás sufrirán ese incremento. En las ciudades también hay aforo limitado”, ejemplifica. De todas formas, el ecologista asume que “necesitamos un turismo de calidad, que no es sinónimo de un turismo de ricos”.

Canarias tiene un límite

Eugenio Reyes es integrante de Movimientos Insulares del colectivo Canarias tiene un límite. Desde su punto de vista, la gravedad del asunto está íntimamente relacionada con la afluencia masiva de turistas a las islas. Este año batirán el récord de 18 millones, se queja, mientras que en las islas viven dos millones de personas. “Encima, los turistas vienen en avión, lo que deja una huella de carbono desorbitada. Eso supone un alto nivel de logística en los aeropuertos con sus estrategias de suministro de petróleo. Somos la gasolinera del Atlántico medio”, apuntilla.

Turismo
Organización social El turismo de masas revuelve a la España costera: un verano de movilizaciones contra la gentrificación
Las personas que viven en las zonas del Estado con los procesos de turistificación más avanzados han dicho basta. Baleares, Canarias, Cantabria, Cataluña o Valencia prometen un estío de protestas sin precedentes para reclamar un cambio de modelo.

Los efectos negativos del turismo masivo tienen innumerables consecuencias. Una de ellas es el vertido de aguas residuales al mar. “Hemos denunciado más de 50 puntos en los que se llevan a cabo estos vertidos, incluso han acarreado graves multas europeas, pero el Gobierno canario prefiere pagarlas y recortar en sanidad, educación o servicios sociales que extinguir esos vertidos”, desarrolla el ecologista.

“El 93% de los alimentos que se consumen vienen de fuera. El turismo ha roto la cadena de producción de cercanía, lo que ha llevado a tener unos precios elevadísimos”, expresan desde Canarias tiene un límite

Otra de las consecuencias de este modelo turístico tiene que ver con los precios. Así lo explica Reyes: “El 93% de los alimentos que se consumen vienen de fuera. El turismo ha roto la cadena de producción de cercanía, lo que ha llevado a tener unos precios elevadísimos para los ciudadanos residentes que sí se pueden permitir los turistas”. Además, incide, la riqueza que genera la industria tampoco se reparte entre las familias trabajadoras. Según los datos que aporta, el 36% de la población canaria está en riesgo de exclusión social, sobre todo localizada en barrios marginalizados.

Lo ocurrido en torno a la escasez del agua colmó la paciencia de muchos canarios este pasado verano. Mientras la población superaba como podía dos episodios de emergencia hídrica, los turistas ni se percataron de ello. “El modelo permite que al turista se le pueda suministrar el doble de agua. Al ciudadano le permiten unos 200 litros al día, mientras que ellos pueden disfrutar de 475 litros al considerar el turismo una actividad industrial”, denuncia este ecologista canario. Es decir, mientras los autóctonos no podían ni lavar su ropa, los turistas podían seguir bañándose en las piscinas de sus hoteles.

Dejar de sobrevivir en Málaga para poder vivir en ella

Por otro lado, el impacto de la turistificación en la vivienda es uno de los efectos negativos del turismo más denunciado por las asociaciones, que insisten en que la proliferación de viviendas de uso turístico (VUT) repercute gravemente en el derecho a una vivienda asequible. Por ello, exigen la declaración de zonas tensionadas, el cierre de todas las VUT ilegales y una moratoria a nuevos permisos de apertura.

Notorio es lo que sucede en la Costa del Sol. Marta Orosa, portavoz de Málaga para Vivir, reivindica la “vivienda como hogar y no como un medio para hacer dinero”. Este movimiento vecinal autoorganizado nacido tras la manifestación desbordante por el derecho a la vivienda del pasado 29 de junio comprende la recuperación del tejido vecinal como uno de los primeros pasos para hacer frente al modelo turístico que les expulsa de sus casas a la vez que necesita de esa masa trabajadora que funcione.

“Ya no solo solicitamos medidas a las instituciones, sino que nos concebimos como protagonistas y sujetos políticos con agencia propia para generar cambios”, destaca Orosa. Estos primeros meses de acercamiento, tanto entre las activistas malagueñas como con otros movimientos por el derecho a la vivienda, les han valido para hacer el músculo necesario de cara afrontar el otoño. “Estamos concentradas en el 9 de noviembre, que volveremos a inundar las calles”, vaticina.

“Estos 75 campos de golfo consumen la misma cantidad de agua que una población de 600.000 habitantes”, denuncian desde Málaga para vivir

Su lucha, además, no solo es por una vivienda digna. Sin ir más lejos, en la Costa del Sol se da la mayor concentración de campos de golf del mundo. La provincia de Málaga posee 75 de los 109 que hay en toda Andalucía. “Estos 75 campos de golfo consumen la misma cantidad de agua que una población de 600.000 habitantes”, denuncia la propia Orosa, quien reitera una y otra vez que, actualmente, “en Málaga no se puede vivir, solo sobrevivir”.

Un turismo precarizador

Además, desde CPpV inciden en que el turismo se sustenta en la precarización y explotación de los trabajadores. Por eso, exigen también medidas para el fin de la economía sumergida, salarios justos, la no externalización de servicios (como el de las camareras de piso), el reconocimiento de las enfermedades profesionales, la renovación de los convenios colectivos conforme al aumento real de la inflación y el derecho a la vivienda de los profesionales de la hostelería.

Por último, la Plataforma apuesta por que el modelo turístico “asuma la senda del decrecimiento y renuncie a unas prácticas que contaminan, derrochan, esquilman recursos y deterioran el medio ambiente”. Se opone, asimismo, a la ampliación innecesaria de infraestructuras, como aeropuertos y puertos, así como a la llegada desregulada de cruceros, que contribuyen de manera importante a la contaminación de los territorios y al calentamiento global.

Archivado en: Turismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.