Cruceros, turismo y medioambiente: Málaga no está en venta

Málaga ha acogido el evento Málaga Cruise Days, con el objetivo de dar a conocer las actividades de los cruceros y sus supuestos beneficios. En respuesta, colectivos ecologistas protestaron durante el evento y han organizado una marcha que saldrá hoy desde La plaza de la Marina, con el objetivo de denunciar el impacto social y medioambiental de este tipo de turismo.
Cruceros, turismo y agua: Málaga no está en venta

Como es costumbre en septiembre, el curso comienza con las movilizaciones ecologistas organizadas por Juventud por el Clima - Fridays for Future España. Desde 2019, cada año hemos presenciado diversas acciones en múltiples formatos durante la “Acción Global por el Clima”, impulsada por Fridays for Future a nivel mundial, con el fin de reclamar mayores esfuerzos en cuestiones climáticas y ambientales. Una muestra son las decenas de manifestaciones en diferentes localidades de España que se llevarán hoy a cabo.

En Málaga, la convocatoria es en La Plaza de la Marina a las 18:00 hrs. Marina Estrada, activista de Juventud por el Clima - FFF Málaga, incide en la necesidad de “repensar el modelo de turismo en Málaga” poniendo el foco en “priorizar el bienestar de sus habitantes y la protección del medioambiente sobre los intereses económicos de una industria que contribuye significativamente a la crisis climática”. Y es que Málaga ya salió a la calle el 29 de junio reclamando una “Málaga para vivir, no para sobrevivir” en una misma crítica hacia una ciudad mercantilizada. Y volverá a salir el próximo 20 de septiembre, bajo los lemas “La tierra no se vende” y “No hay agua para tanto turista”.

Tras un verano marcado por las altas temperaturas y el alto número de visitantes, el impacto de la turistificación en la vida de las personas y del territorio es también una de las principales preocupaciones ecologistas. Y es que, según el informe de Europarc, España es el país con mayor superficie de espacios naturales protegidos y con mayor biodiversidad de la Unión Europea, con 1.854 las zonas con alguna figura de protección. Desde Juventud por el Clima señalan que “la biodiversidad y los ecosistemas de estos parajes se encuentran amenazados por la crisis climática y el crecimiento sin control de actividades económicas como la agricultura intensiva de regadío, el turismo masivo, el urbanismo descontrolado o los macroproyectos de ampliación o construcción de grandes infraestructuras como el puerto de Valencia y los aeropuertos de Barcelona y Palma”.

En el caso de Málaga, la manifestación  será la primera actividad de la 2ª edición del Ecofestival, una “iniciativa inédita”, organizada por una treintena de entidades y que tendrá un nutrido calendario de actividades culturales, lúdicas y festivas en la que estarán presente colectivos relacionados con la ecología en Málaga. 

La manifestación pasará por puntos clave como la sede de EMASA, el Ayuntamiento y el Puerto comercial donde atracan los cruceros,  donde las convocantes piden “responsabilidad a las administraciones porque las malagueñas y los malagueños no quieren perder su territorio, sus paisajes ni su identidad”.

“El objetivo del Ayto. de Málaga es convertir la ciudad en un destino clave para los cruceros sin que se haya realizado un estudio sobre el impacto social y medioambiental que esto tendría”

Los megacruceros que llegan a la ciudad de Málaga tienen una capacidad de entre 12.000 y 15.000 turistas, un hecho que hace saturar tanto el puerto como el centro histórico de la ciudad. De hecho, las estimaciones del año pasado calcularon la llegada de más de 500.000 cruceristas. La paradoja es que estos barcos, conocidos por sus planes de «todo incluido», no promueven que el turista consuma o disfrute del día completo en la ciudad, un hecho que no favorece al extendido argumento de los beneficios económicos que estos turistas dejan a su paso.

El foco de las protestas: los macrocruceros

En el marco del evento de Málaga Cruise Days también realizaron acciones de protesta activistas de Greenpeace junto a diversos colectivos ecologistas como Retoglobal.eu, Ecologistas en Acción y la Red Málaga por el Clima que denunciaban cómo “los cruceros son uno de los tipos de turismo menos sostenibles y más contaminantes, con un impacto económico bajo y un papel clave en el proceso de gentrificación y turistificación que afecta a la población malagueña”. 

La protesta por el impacto socioambiental de estos barcos irrumpió una actividad organizada por la Autoridad Portuaria de Málaga, el Área de Turismo del Ayuntamiento de Málaga, Turismo y Planificación Costa del Sol y la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, con el apoyo de Fundación Málagaport y Suncruise Andalucía.

Carlos Bueno, activista de Juventud por el Clima de Málaga, señala que “el objetivo del Ayuntamiento de Málaga es convertir la ciudad en un destino clave para los cruceros, tanto como puerto base como de escala” sin que se haya realizado “un estudio sobre el impacto social y medioambiental que esto tendría” ni se haya evaluado “la capacidad de carga turística de la ciudad” o “el impacto en la contaminación del aire y del mar”.

“Un crucero promedio consume tanto gasóleo como 12,000 coches y sus emisiones son 100 veces más tóxicas debido al alto contenido de azufre del combustible que utilizan”

Entre las consecuencias ambientales más señaladas, nos encontramos con el vertido de enormes cantidades de desechos tóxicos al mar, las dañinas emisiones de dióxido de azufre o el consumo de gasóleo, siendo de las formas de turismo más emisoras de CO2. “Un crucero promedio consume tanto gasóleo como 12,000 coches y sus emisiones son 100 veces más tóxicas debido al alto contenido de azufre del combustible que utilizan”, especifica Bueno. Todo esto sin profundizar en la salud de los océanos y la biodiversidad marina, afectada por la contaminación acústica submarina, del creciente tráfico marítimo liderado por cruceros.

Marcos Marchionno, miembro de la Asociación retoglobal.eu y Embajador europeo del Pacto Climático, explica que para el funcionamiento de los cruceros, estos “queman Fuel Oil pesado (Hidrofluorolefinas, HFO), es un combustible residual generado durante la destilación del petróleo crudo que contiene grandes concentraciones de azufre y metales formadores de cenizas”, que “contienen altos niveles de azufre, así como metales e hidrocarburos aromáticos policíclicos, muchos de los cuales tienen propiedades tóxicas, mutagénicas y/o cancerígenas”. Marcos también habla de otras emisiones como la de Gas Natural Licuado (GNL) o los biocombustibles que, a pesar de sus nombres “verdes”, “que sea menos malo no significa que no sea malo “. También señala el problema del tratamiento de las aguas negras, a pesar de que exista la normativa MARPOL que obliga a los barcos a descargar sus aguas a una distancia mínima de 3 millas de las costas si tienen instalaciones de tratamiento de aguas negras o sin tratar a más de 12 millas. Marcos explica como la propia normativa “permite según el Artículo 14.1, no aceptar, no cumplir una o varias disposiciones”.

“Desmentir el lavado verde”

Por ello, las protestas tenían como objetivo “informar a los participantes sobre la realidad oculta detrás del supuesto turismo sostenible que promueven los cruceros” así como “desmentir el lavado verde” que buscaban los cruceros y el Ayuntamiento con este evento. De esta forma señalaron que “en lugar de comprometerse con la sostenibilidad, los Málaga Cruise Days promueven un blanqueo ecológico de una de las industrias más contaminantes del turismo”.  

Durante la inauguración del evento el concejal del Área de Turismo del Ayuntamiento de Málaga, Jacobo Florido,  señalaba que “a Málaga le interesa ser referente en turismo de cruceros de lujo y de alto nivel”. El presidente de la Diputación de Málaga y de Turismo y Planificación Costa del Sol, Francisco Salado, habla de “convertir a Costa del Sol en un destino asociado a la calidad, la sostenibilidad, el lujo y abierto los 365 días del año”.

En esta batalla por la sostenibilidad, Marcos afirma la importancia de una adecuada educación ambiental “cuando hay fuertes indicios de que se están manipulando, tergiversando o directamente mintiendo sobre datos o informes en temas que afectan tanto al medioambiente como a la salud de los seres vivos”. Además, Marcos denuncia que “bajo la excusa de alargar la temporada de cruceros con el fin de mitigar la masificación, la realidad es que se ha extendido el periodo de intento de acaparamiento de llegada de cruceros y se ha logrado más turistificación de los residentes y mayor pérdida de la identidad local”. 

“¿A quién beneficia toda esta destrucción?”

Es por ello que las habitantes de Málaga seguirán tomando las calles. Las activistas y expertas que estuvieron en las protestas señalan la necesidad de rechazar “cualquier plan de ampliación del puerto”. Esto es clave en Málaga, ya que los planes de urbanización en los alrededores del puerto ponen en peligro patrimonios culturales e históricos tan importantes como la Farola. Marina Estrada, de Juventud por el clima, denuncia que “la hiperturistificación conlleva una forma específica de degradación del territorio y de los ecosistemas y tiene efectos negativos sobre la gestión de bienes naturales limitados que están siendo explotados sin control, especialmente el suelo y el agua”.

“¿A quién beneficia toda esta destrucción?”, es la pregunta que se hacen desde los movimientos ecosociales. Estrada indica que “como suele ocurrir en el modelo económico actual, no es a las personas que aquí habitan sino al sector privado y a las grandes empresas”.

Por ello, se suma a la lucha ecosocial para exigir que “las instituciones actúen de inmediato para proteger los espacios y a las personas que dependen de ellos” así como “que se apueste por un futuro que sea compatible con la vida de las personas, la preservación de la naturaleza y los bienes comunes y la lucha contra el cambio climático”.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...