Ecologismo
Cruceros, turismo y medioambiente: Málaga no está en venta

Málaga ha acogido el evento Málaga Cruise Days, con el objetivo de dar a conocer las actividades de los cruceros y sus supuestos beneficios. En respuesta, colectivos ecologistas protestaron durante el evento y han organizado una marcha que saldrá hoy desde La plaza de la Marina, con el objetivo de denunciar el impacto social y medioambiental de este tipo de turismo.
Cruceros, turismo y agua: Málaga no está en venta

Como es costumbre en septiembre, el curso comienza con las movilizaciones ecologistas organizadas por Juventud por el Clima - Fridays for Future España. Desde 2019, cada año hemos presenciado diversas acciones en múltiples formatos durante la “Acción Global por el Clima”, impulsada por Fridays for Future a nivel mundial, con el fin de reclamar mayores esfuerzos en cuestiones climáticas y ambientales. Una muestra son las decenas de manifestaciones en diferentes localidades de España que se llevarán hoy a cabo.

En Málaga, la convocatoria es en La Plaza de la Marina a las 18:00 hrs. Marina Estrada, activista de Juventud por el Clima - FFF Málaga, incide en la necesidad de “repensar el modelo de turismo en Málaga” poniendo el foco en “priorizar el bienestar de sus habitantes y la protección del medioambiente sobre los intereses económicos de una industria que contribuye significativamente a la crisis climática”. Y es que Málaga ya salió a la calle el 29 de junio reclamando una “Málaga para vivir, no para sobrevivir” en una misma crítica hacia una ciudad mercantilizada. Y volverá a salir el próximo 20 de septiembre, bajo los lemas “La tierra no se vende” y “No hay agua para tanto turista”.

Tras un verano marcado por las altas temperaturas y el alto número de visitantes, el impacto de la turistificación en la vida de las personas y del territorio es también una de las principales preocupaciones ecologistas. Y es que, según el informe de Europarc, España es el país con mayor superficie de espacios naturales protegidos y con mayor biodiversidad de la Unión Europea, con 1.854 las zonas con alguna figura de protección. Desde Juventud por el Clima señalan que “la biodiversidad y los ecosistemas de estos parajes se encuentran amenazados por la crisis climática y el crecimiento sin control de actividades económicas como la agricultura intensiva de regadío, el turismo masivo, el urbanismo descontrolado o los macroproyectos de ampliación o construcción de grandes infraestructuras como el puerto de Valencia y los aeropuertos de Barcelona y Palma”.

En el caso de Málaga, la manifestación  será la primera actividad de la 2ª edición del Ecofestival, una “iniciativa inédita”, organizada por una treintena de entidades y que tendrá un nutrido calendario de actividades culturales, lúdicas y festivas en la que estarán presente colectivos relacionados con la ecología en Málaga. 

La manifestación pasará por puntos clave como la sede de EMASA, el Ayuntamiento y el Puerto comercial donde atracan los cruceros,  donde las convocantes piden “responsabilidad a las administraciones porque las malagueñas y los malagueños no quieren perder su territorio, sus paisajes ni su identidad”.

“El objetivo del Ayto. de Málaga es convertir la ciudad en un destino clave para los cruceros sin que se haya realizado un estudio sobre el impacto social y medioambiental que esto tendría”

Los megacruceros que llegan a la ciudad de Málaga tienen una capacidad de entre 12.000 y 15.000 turistas, un hecho que hace saturar tanto el puerto como el centro histórico de la ciudad. De hecho, las estimaciones del año pasado calcularon la llegada de más de 500.000 cruceristas. La paradoja es que estos barcos, conocidos por sus planes de «todo incluido», no promueven que el turista consuma o disfrute del día completo en la ciudad, un hecho que no favorece al extendido argumento de los beneficios económicos que estos turistas dejan a su paso.

El foco de las protestas: los macrocruceros

En el marco del evento de Málaga Cruise Days también realizaron acciones de protesta activistas de Greenpeace junto a diversos colectivos ecologistas como Retoglobal.eu, Ecologistas en Acción y la Red Málaga por el Clima que denunciaban cómo “los cruceros son uno de los tipos de turismo menos sostenibles y más contaminantes, con un impacto económico bajo y un papel clave en el proceso de gentrificación y turistificación que afecta a la población malagueña”. 

La protesta por el impacto socioambiental de estos barcos irrumpió una actividad organizada por la Autoridad Portuaria de Málaga, el Área de Turismo del Ayuntamiento de Málaga, Turismo y Planificación Costa del Sol y la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, con el apoyo de Fundación Málagaport y Suncruise Andalucía.

Carlos Bueno, activista de Juventud por el Clima de Málaga, señala que “el objetivo del Ayuntamiento de Málaga es convertir la ciudad en un destino clave para los cruceros, tanto como puerto base como de escala” sin que se haya realizado “un estudio sobre el impacto social y medioambiental que esto tendría” ni se haya evaluado “la capacidad de carga turística de la ciudad” o “el impacto en la contaminación del aire y del mar”.

“Un crucero promedio consume tanto gasóleo como 12,000 coches y sus emisiones son 100 veces más tóxicas debido al alto contenido de azufre del combustible que utilizan”

Entre las consecuencias ambientales más señaladas, nos encontramos con el vertido de enormes cantidades de desechos tóxicos al mar, las dañinas emisiones de dióxido de azufre o el consumo de gasóleo, siendo de las formas de turismo más emisoras de CO2. “Un crucero promedio consume tanto gasóleo como 12,000 coches y sus emisiones son 100 veces más tóxicas debido al alto contenido de azufre del combustible que utilizan”, especifica Bueno. Todo esto sin profundizar en la salud de los océanos y la biodiversidad marina, afectada por la contaminación acústica submarina, del creciente tráfico marítimo liderado por cruceros.

Marcos Marchionno, miembro de la Asociación retoglobal.eu y Embajador europeo del Pacto Climático, explica que para el funcionamiento de los cruceros, estos “queman Fuel Oil pesado (Hidrofluorolefinas, HFO), es un combustible residual generado durante la destilación del petróleo crudo que contiene grandes concentraciones de azufre y metales formadores de cenizas”, que “contienen altos niveles de azufre, así como metales e hidrocarburos aromáticos policíclicos, muchos de los cuales tienen propiedades tóxicas, mutagénicas y/o cancerígenas”. Marcos también habla de otras emisiones como la de Gas Natural Licuado (GNL) o los biocombustibles que, a pesar de sus nombres “verdes”, “que sea menos malo no significa que no sea malo “. También señala el problema del tratamiento de las aguas negras, a pesar de que exista la normativa MARPOL que obliga a los barcos a descargar sus aguas a una distancia mínima de 3 millas de las costas si tienen instalaciones de tratamiento de aguas negras o sin tratar a más de 12 millas. Marcos explica como la propia normativa “permite según el Artículo 14.1, no aceptar, no cumplir una o varias disposiciones”.

“Desmentir el lavado verde”

Por ello, las protestas tenían como objetivo “informar a los participantes sobre la realidad oculta detrás del supuesto turismo sostenible que promueven los cruceros” así como “desmentir el lavado verde” que buscaban los cruceros y el Ayuntamiento con este evento. De esta forma señalaron que “en lugar de comprometerse con la sostenibilidad, los Málaga Cruise Days promueven un blanqueo ecológico de una de las industrias más contaminantes del turismo”.  

Durante la inauguración del evento el concejal del Área de Turismo del Ayuntamiento de Málaga, Jacobo Florido,  señalaba que “a Málaga le interesa ser referente en turismo de cruceros de lujo y de alto nivel”. El presidente de la Diputación de Málaga y de Turismo y Planificación Costa del Sol, Francisco Salado, habla de “convertir a Costa del Sol en un destino asociado a la calidad, la sostenibilidad, el lujo y abierto los 365 días del año”.

En esta batalla por la sostenibilidad, Marcos afirma la importancia de una adecuada educación ambiental “cuando hay fuertes indicios de que se están manipulando, tergiversando o directamente mintiendo sobre datos o informes en temas que afectan tanto al medioambiente como a la salud de los seres vivos”. Además, Marcos denuncia que “bajo la excusa de alargar la temporada de cruceros con el fin de mitigar la masificación, la realidad es que se ha extendido el periodo de intento de acaparamiento de llegada de cruceros y se ha logrado más turistificación de los residentes y mayor pérdida de la identidad local”. 

“¿A quién beneficia toda esta destrucción?”

Es por ello que las habitantes de Málaga seguirán tomando las calles. Las activistas y expertas que estuvieron en las protestas señalan la necesidad de rechazar “cualquier plan de ampliación del puerto”. Esto es clave en Málaga, ya que los planes de urbanización en los alrededores del puerto ponen en peligro patrimonios culturales e históricos tan importantes como la Farola. Marina Estrada, de Juventud por el clima, denuncia que “la hiperturistificación conlleva una forma específica de degradación del territorio y de los ecosistemas y tiene efectos negativos sobre la gestión de bienes naturales limitados que están siendo explotados sin control, especialmente el suelo y el agua”.

“¿A quién beneficia toda esta destrucción?”, es la pregunta que se hacen desde los movimientos ecosociales. Estrada indica que “como suele ocurrir en el modelo económico actual, no es a las personas que aquí habitan sino al sector privado y a las grandes empresas”.

Por ello, se suma a la lucha ecosocial para exigir que “las instituciones actúen de inmediato para proteger los espacios y a las personas que dependen de ellos” así como “que se apueste por un futuro que sea compatible con la vida de las personas, la preservación de la naturaleza y los bienes comunes y la lucha contra el cambio climático”.

Archivado en: Turismo Málaga Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Málaga
Derecho a la vivienda Inquilinos de Málaga denuncian que “el casero público desahucia”
El Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Málaga y la plataforma Un Techo por Derecho ponen el foco sobre las organizaciones públicas IMV y AVRA como instituciones que ejecutan desahucios.
Málaga
Orgullo Queer Disidencia serrana: el orgullo rural de Málaga
En el Burgo, Sierra de las Nieves (Málaga), el fin de semana del 13 y 14 de junio tendrá lugar el orgullo rural de la provincia
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.