Tribuna
Stop Subcontratación: por un sector de Intervención Social público

La lucha de dos años de las trabajadoras y trabajadores de Intervención Social de Bizkaia ha culminado con la firma del convenio sectorial. La movilización y visibilización del sector refuerzan la convicción de ESK en la publificación para equiparar condiciones laborales al ámbito público.
ESK Integración Social

Trabajador de Intervención Social y delegado de ESK

Trabajadora de Intervención Social y delegada de ESK

30 jul 2024 13:30

Tradicionalmente, la firma de un convenio sectorial es sinónimo de paz social y, a menudo, se acompaña de un periodo de reflexión y valoración de los acuerdos alcanzados. Tras la firma del convenio colectivo este mes de julio, se inicia un nuevo ciclo para el sector de Intervención Social de Bizkaia. A partir de este momento, se abre una ventana de oportunidad para reformular el modelo sectorial y no vernos abocados a un callejón sin salida en el futuro.

Desde ESK, si bien valoramos muy positivamente el acuerdo dentro de los límites del actual sistema, materializando algunos hitos que previamente parecían alejados de ser logrados, lo hacemos en la misma medida con respecto a los debates y reflexiones surgidas durante el proceso.

Tras más de dos años y medio de conflicto laboral, la debilidad de las costuras de un modelo basado en la subcontratación generalizada ha quedado en evidencia

Tras más de dos años y medio de conflicto laboral, la debilidad de las costuras mostradas por un modelo de subcontratación generalizada de responsabilidades públicas ha posibilitado una profunda reflexión por parte de las propias trabajadoras y trabajadores de intervención social.

Dicho análisis, ha venido de la mano de un salto cualitativo en cuestiones fundamentales que, aun siendo de valoración subjetiva, consideramos claves para el devenir del sector. Por un lado, la visibilización, capacidad de movilización y el florecer de un sentimiento de identidad por parte de las trabajadoras y trabajadores que nos refuerza de cara a futuras luchas. Por otro, como elemento clave en el que venimos incidiendo, el debate de fondo que ha ido emergiendo en las diferentes asambleas organizadas con respecto a lo finito del modelo actual y la necesidad de un cambio de perspectiva en lo que al sector se refiere, apuntando claramente hacia la publificación de este.

ESK empezó esta negociación con el convencimiento político de la necesidad de apostar por la publificación del sector y, tras el proceso de negociación y la firma del convenio, nos reafirmamos no solo desde una perspectiva política, sino que también desde el convencimiento de que la publificación es la única manera de dar viabilidad técnica al sector si queremos dar condiciones laborales equiparables al ámbito público.

El modelo actual está basado en el traslado de esa responsabilidad pública a las entidades privadas mediante una financiación pública insuficiente, con una patronal colaborativa y no exigente con la Administración. Como consecuencia, su falta de responsabilidad con los servicios tiene unos límites inaceptables para las profesionales del sector, una vez más en su mayoría mujeres, y para las personas usuarias de los servicios.

El modelo actual está basado en el traslado de esa responsabilidad pública a las entidades privadas mediante una financiación pública insuficiente

Como ya señalábamos, estamos ante una subcontratación generalizada de responsabilidades públicas llevada adelante por unas entidades que, en la mayoría de las ocasiones y por medio de voluntariado, nacieron para poner en funcionamiento servicios necesarios para la comunidad que no se cubrían desde la Administración. Décadas después, se han convertido en entidades usadas por la propia Administración para eludir responsabilidades en la calidad del servicio, abaratar costos y mirar para otro lado ante las incesantes necesidades a cubrir.

Necesidades y derechos de los innumerables rostros y realidades que atiende este sector, que van desde personas de tercera edad a jóvenes, personas autóctonas y migrantes, personas en situación de extrema vulnerabilidad, en situación de dependencia, mujeres víctimas y sobrevivientes de la violencia de género, entre otros muchos colectivos que, en diferentes momentos de la vida, requieren de un acompañamiento y un apoyo para que esta pueda ser vivida de forma digna.

Reiteramos que las tareas desempeñadas dentro del sector de Intervención Social son funciones de carácter público, financiadas por la Administración, pero gestionadas por un número cada vez mayor de entidades privadas. Esto no es una apreciación, sino una realidad que se traduce en unos datos alarmantes dado que, mientras que el 90% de los servicios son de titularidad pública, en su mayoría la gestión es privada con sólo 10 empresas públicas de un total de más de 600.

Este modelo, cuyo objetivo final parece no ser otro que hacer negocio de los cuidados, redunda en un empeoramiento de las condiciones laborales, devalúa la labor profesional, y hace más evidente si cabe la escasa relevancia con que cuentan para la propia Administración los derechos de muchos de los colectivos que atendemos.

Como alternativa real para lograr transitar hacia un modelo público es fundamental cambiar el papel que juegan las entidades, luchando fratricidamente por los fondos insuficientes que las instituciones ponen a “concurso”, hacia un rol reivindicativo que es esencial ante la falta de compromiso de la Administración. ¿Dónde quedaron aquellas aspiraciones de muchas organizaciones que nacieron con el objetivo de desaparecer tras conseguir que la Administración asumiera su responsabilidad?

¿Dónde quedaron aquellas aspiraciones de muchas organizaciones que nacieron con el objetivo de desaparecer tras conseguir que la Administración asumiera su responsabilidad?

Desde la vivencia de ESK en el sector de Intervención Social se ha comenzado una apuesta que nos une y nos unirá más en el futuro: la apuesta por unos servicios de calidad con personal público. Como trabajadoras y trabajadores sentimos que este proceso nos ha fortalecido y hemos realizado alianzas que nos hacen más visibles y dan valor a nuestro trabajo de cuidados. Desde el mundo feminista nos han apoyado y acompañado en todo momento y es que, entre otras muchas reivindicaciones, compartimos una que es esencial, un sistema público de cuidados que garantice nuestros derechos y los de las personas a las que atendemos.

Este es un camino abierto en este proceso de convenio que debemos desarrollar en los próximos años, es nuestra propuesta de sector, y como trabajadoras de este y delegadas y militantes de ESK nos seguiremos implicando al máximo para lograrlo.

Laboral
Laboral El Gobierno vasco boicotea la tercera jornada de huelga en el sector público ampliando los servicios mínimos
Más de 150.000 trabajadoras están llamadas hoy a secundar la tercera jornada de movilizaciones del sector. Han perdido un 8% de capacidad adquisitiva en dos años y la tasa de temporalidad es del 44%.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Trabajo doméstico
Cuidados Dos de cada tres empleadas del hogar internas trabajan más del máximo de 60 horas semanales
Aunque las condiciones han mejorado respecto a años anteriores, un gran número de trabajadoras domésticas sufren jornadas ilegales y pagos en B sin estar dadas de alta en la Seguridad Social.
Literatura
Nerea Ibarzabal “En un bar me interesan más las conversaciones de cocina que las de barra”
Nerea Ibarzabal es una voz comprometida. “Siempre es el momento, pero ahora es imprescindible”, explica. 'Bar Gloria' es su ópera prima (Susa, 2022), traducida por Arrate Hidalgo para consonni (2024), y fue la obra más prestada en las bibliotecas el año de su aparición.
Derecho a la vivienda
Vivienda Dos detenidos al intentar parar el desahucio de una mujer de 70 años y su nieto
La falta de respuesta institucional y la imposibilidad de hacer frente a la estafa de un prestamista dejan a la familia en una situación de desamparo total
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.