Tribuna
Pública, por supuesto

El eje de cualquier modelo educativo solo puede construirse desde lo público, y la escuela pública solo puede ser aquella gestionada y organizada por la administración pública, que ha de ser forzosamente titular de la misma.
En nombre de la Mesa de Educación de Alternatiba
12 feb 2022 08:00

Planificar un sistema educativo es, sin duda, una tarea complicada, al ser algo condicionado por muchos factores y agentes implicados. Y este proceso todavía resulta más arduo cuando hablamos de llevarlo adelante en las naciones sin estado. No hace mucho, vimos las consecuencias en el sistema catalán de inmersión lingüística por la embestida del Tribunal Supremo, imponiendo un modelo contrario a los deseos, no solo de la Generalitat, sino también de las familias, la comunidad educativa y la sociedad catalana. 

Es evidente que la división estatal y autonómica de nuestro pueblo tampoco facilita las cosas, y esto nos lleva a pensar en proyectos a largo plazo; pero, también, desde luego, nos obliga a adoptar estrategias adecuadas a la realidad actual, aunque siempre desde la perspectiva de un modelo educativo propio.   

Sin duda, las condiciones socio-políticas de cada época, así como las políticas públicas en vigor, condicionan el modelo educativo. Aquí conocemos de primera mano las consecuencias de sufrir un modelo educativo “nacional-católico” fiel reflejo de la dictadura franquista. Un modelo que, tras el golpe de estado de 1936, dejaron en manos de la Iglesia Católica, deshaciendo todas las propuestas progresistas implementadas por la República, y con la consiguiente purga de enseñantes. 

El movimiento popular de las ikastolas

Al igual que en otros sectores sociales, en la educación también se alzaron movimientos y luchas contra la dictadura franquista. Ante la prohibición de la enseñanza en euskera, surgió el movimiento popular de las ikastolas que, en muchas ocasiones en situación de semi-clandestinidad, dio respuesta a la necesidad de un modelo educativo desarrollado en euskera. Al mismo tiempo, el movimiento a favor de una nueva escuela pública fue creciendo y fortaleciéndose, reivindicando una escuela pública de calidad, laica y euskaldun. En la denominada Transición, enseñantes, asociaciones de madres y padres, asociaciones vecinales, sindicatos, etc. compusieron un movimiento que iba más allá de la enseñanza, reivindicando al mismo tiempo un cambio educativo y social, entendiendo que los dos iban de la mano. 

En la construcción y la evolución de una sociedad, los acontecimientos históricos, junto a la gestión de los mismos, tienen una influencia considerable en el sistema educativo. Un refrán vasco dice que el de atrás enseña a bailar al de delante. En Euskal Herria, la cuestión de la educación ha traído debates, desencuentros, conflictos y tiranteces entre distintas maneras de entender los modelos educativos. Entre otras cuestiones, un tema que encendió duros debates fue la opción de la publificación de las ikastolas, que la ley de educación de 1993 de la CAPV proponía; una antigua reivindicación, por otro lado. Ha llovido mucho desde entonces, tanto en la educación como en la sociedad vasca, y ahora el Gobierno Vasco ha puesto sobre la mesa la propuesta de una nueva ley de educación. Esto ha reavivado el debate sobre el modelo. 

En nuestra opinión, el eje de cualquier modelo educativo solo puede construirse desde lo público, y la escuela pública solo puede ser aquella gestionada y organizada por la administración pública, que ha de ser forzosamente titular de la misma. La discusión sobre las distintas significaciones de servicio público y modelo público, o afirmar que distinguir entre público y privado es algo anticuado, solo responde a la estrategia de las escuelas privadas/concertadas en defensa de sus intereses. La administración pública, a la hora de organizar un sistema educativo, tiene que tomar como base los centros que son de su titularidad. Porque es responsabilidad de la administración, junto con la comunidad educativa, desarrollar un modelo innovador, mejorado y de calidad, poniendo para ello los medios necesarios para su red. 

El proceso deberá ir de la mano de las y los educadores, de las Ampas, los sindicatos y de resto de agentes sociales. Entre todas y todo tenemos que construir la escuela que necesita y exige la sociedad vasca

Segregación

Acabar con la segregación, implementar la enseñanza en euskera, ofrecer igualdad de oportunidades y ofertas de calidad en los centros públicos independientemente de dónde se encuentren; establecer ratios adecuados de alumnado y dotar de estabilidad al profesorado; desarrollar políticas de movilidad y cercanía al lugar de residencia, diseñar políticas educativas antirracistas y feministas; todo ello exige una centralidad de la enseñanza pública con las consiguientes inversiones que fortalezcan dicho sistema.  

Porque queremos, necesitamos y merecemos una escuela pública de calidad, construida desde abajo, que no haga distinciones entre las personas por razones económicas, de procedencia o de cualquier otra índole. Una escuela que, desde aquí, se abra al mundo, con el euskera como eje vertebrador y plurilingüe; laica, feminista y gratuita. Somos conscientes de que, en la sociedad de mercado que vivimos, y dependiendo de Estados que nos impiden el derecho a decidir sobre el modelo de sociedad que queremos desarrollar en Euskal Herria, este es un camino complicado, pero eso no debe impedirnos el empezar a transitarlo. 

Estas reivindicaciones acompañan a los movimientos populares desde hace mucho tiempo, y por eso cualquier modelo educativo, cualquier nueva ley o actuación sobre la escuela, tiene que tener lo público en su esencia. La defensa y el desarrollo de una Escuela Pública Vasca son uno de los ejes principales de la línea política de Alternatiba, por eso, siendo como somos parte de EH Bildu, la mayor herramienta de la izquierda política para la transformación social de nuestro país, creemos fundamental aportar al proyecto común en esta misma línea. Además, en el proceso de debate interno de la propuesta educativa, hemos encontrado un fuerte apoyo de la militancia de EH Bildu hacia estas mismas reivindicaciones.

Desde luego, este proceso deberá ir de la mano de las y los educadores, del resto de personas del sistema educativo, de las Ampas, los sindicatos y de resto de agentes sociales. Entre todas y todo tenemos que construir la escuela que necesita y exige la sociedad vasca. Una escuela que sea un bien común, para todas y todos, que no deje a nadie atrás. Una escuela pública vasca. La nuestra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.