Tribuna
Pública, por supuesto

El eje de cualquier modelo educativo solo puede construirse desde lo público, y la escuela pública solo puede ser aquella gestionada y organizada por la administración pública, que ha de ser forzosamente titular de la misma.
En nombre de la Mesa de Educación de Alternatiba
12 feb 2022 08:00

Planificar un sistema educativo es, sin duda, una tarea complicada, al ser algo condicionado por muchos factores y agentes implicados. Y este proceso todavía resulta más arduo cuando hablamos de llevarlo adelante en las naciones sin estado. No hace mucho, vimos las consecuencias en el sistema catalán de inmersión lingüística por la embestida del Tribunal Supremo, imponiendo un modelo contrario a los deseos, no solo de la Generalitat, sino también de las familias, la comunidad educativa y la sociedad catalana. 

Es evidente que la división estatal y autonómica de nuestro pueblo tampoco facilita las cosas, y esto nos lleva a pensar en proyectos a largo plazo; pero, también, desde luego, nos obliga a adoptar estrategias adecuadas a la realidad actual, aunque siempre desde la perspectiva de un modelo educativo propio.   

Sin duda, las condiciones socio-políticas de cada época, así como las políticas públicas en vigor, condicionan el modelo educativo. Aquí conocemos de primera mano las consecuencias de sufrir un modelo educativo “nacional-católico” fiel reflejo de la dictadura franquista. Un modelo que, tras el golpe de estado de 1936, dejaron en manos de la Iglesia Católica, deshaciendo todas las propuestas progresistas implementadas por la República, y con la consiguiente purga de enseñantes. 

El movimiento popular de las ikastolas

Al igual que en otros sectores sociales, en la educación también se alzaron movimientos y luchas contra la dictadura franquista. Ante la prohibición de la enseñanza en euskera, surgió el movimiento popular de las ikastolas que, en muchas ocasiones en situación de semi-clandestinidad, dio respuesta a la necesidad de un modelo educativo desarrollado en euskera. Al mismo tiempo, el movimiento a favor de una nueva escuela pública fue creciendo y fortaleciéndose, reivindicando una escuela pública de calidad, laica y euskaldun. En la denominada Transición, enseñantes, asociaciones de madres y padres, asociaciones vecinales, sindicatos, etc. compusieron un movimiento que iba más allá de la enseñanza, reivindicando al mismo tiempo un cambio educativo y social, entendiendo que los dos iban de la mano. 

En la construcción y la evolución de una sociedad, los acontecimientos históricos, junto a la gestión de los mismos, tienen una influencia considerable en el sistema educativo. Un refrán vasco dice que el de atrás enseña a bailar al de delante. En Euskal Herria, la cuestión de la educación ha traído debates, desencuentros, conflictos y tiranteces entre distintas maneras de entender los modelos educativos. Entre otras cuestiones, un tema que encendió duros debates fue la opción de la publificación de las ikastolas, que la ley de educación de 1993 de la CAPV proponía; una antigua reivindicación, por otro lado. Ha llovido mucho desde entonces, tanto en la educación como en la sociedad vasca, y ahora el Gobierno Vasco ha puesto sobre la mesa la propuesta de una nueva ley de educación. Esto ha reavivado el debate sobre el modelo. 

En nuestra opinión, el eje de cualquier modelo educativo solo puede construirse desde lo público, y la escuela pública solo puede ser aquella gestionada y organizada por la administración pública, que ha de ser forzosamente titular de la misma. La discusión sobre las distintas significaciones de servicio público y modelo público, o afirmar que distinguir entre público y privado es algo anticuado, solo responde a la estrategia de las escuelas privadas/concertadas en defensa de sus intereses. La administración pública, a la hora de organizar un sistema educativo, tiene que tomar como base los centros que son de su titularidad. Porque es responsabilidad de la administración, junto con la comunidad educativa, desarrollar un modelo innovador, mejorado y de calidad, poniendo para ello los medios necesarios para su red. 

El proceso deberá ir de la mano de las y los educadores, de las Ampas, los sindicatos y de resto de agentes sociales. Entre todas y todo tenemos que construir la escuela que necesita y exige la sociedad vasca

Segregación

Acabar con la segregación, implementar la enseñanza en euskera, ofrecer igualdad de oportunidades y ofertas de calidad en los centros públicos independientemente de dónde se encuentren; establecer ratios adecuados de alumnado y dotar de estabilidad al profesorado; desarrollar políticas de movilidad y cercanía al lugar de residencia, diseñar políticas educativas antirracistas y feministas; todo ello exige una centralidad de la enseñanza pública con las consiguientes inversiones que fortalezcan dicho sistema.  

Porque queremos, necesitamos y merecemos una escuela pública de calidad, construida desde abajo, que no haga distinciones entre las personas por razones económicas, de procedencia o de cualquier otra índole. Una escuela que, desde aquí, se abra al mundo, con el euskera como eje vertebrador y plurilingüe; laica, feminista y gratuita. Somos conscientes de que, en la sociedad de mercado que vivimos, y dependiendo de Estados que nos impiden el derecho a decidir sobre el modelo de sociedad que queremos desarrollar en Euskal Herria, este es un camino complicado, pero eso no debe impedirnos el empezar a transitarlo. 

Estas reivindicaciones acompañan a los movimientos populares desde hace mucho tiempo, y por eso cualquier modelo educativo, cualquier nueva ley o actuación sobre la escuela, tiene que tener lo público en su esencia. La defensa y el desarrollo de una Escuela Pública Vasca son uno de los ejes principales de la línea política de Alternatiba, por eso, siendo como somos parte de EH Bildu, la mayor herramienta de la izquierda política para la transformación social de nuestro país, creemos fundamental aportar al proyecto común en esta misma línea. Además, en el proceso de debate interno de la propuesta educativa, hemos encontrado un fuerte apoyo de la militancia de EH Bildu hacia estas mismas reivindicaciones.

Desde luego, este proceso deberá ir de la mano de las y los educadores, del resto de personas del sistema educativo, de las Ampas, los sindicatos y de resto de agentes sociales. Entre todas y todo tenemos que construir la escuela que necesita y exige la sociedad vasca. Una escuela que sea un bien común, para todas y todos, que no deje a nadie atrás. Una escuela pública vasca. La nuestra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.