Tribuna
No es país para Florencio

Crónica de un debate sobre el desmantelamiento de las residencias públicas en una región pobre y envejecida.
Negocio vejez
La soledad de las personas mayores se ha convertido en un negocio para residencias, empresas tecnológicas y aseguradoras María Gutiérrez


20 jun 2024 07:00

No suele suceder que, entre tanta política felona y marrullera, se celebre un acto como el que tuvo lugar el pasado miércoles en Montijo (Badajoz), ya atardecido, organizado por la Plataforma de Pensionistas de este pueblo, en el que contendieron, al estilo de los antiguos mítines de controversia, hoy mesa redonda, Teresa Tortonda y Joaquín Macías, diputada y diputado de la Asamblea de Extremadura, la primera del grupo del Partido Popular y el segundo de Unidas por Extremadura, sobre el tema o asunto “Residencias públicas, una necesidad del siglo XXI”. El grupo socialista también fue invitado, pero ni estuvo ni se le esperaba. El acto fue moderado por Rafael Cruz, miembro de la Plataforma, conocido activista de numerosas causas perdidas y ganadas, pensionista, antes trabajador de la construcción, paseante por las tardes, de amigable conversa, incombustible. 

Residencias de mayores
Abuelos institucionalizados en residencias sin control
Hay algo que flaquea mucho y es la falta de control que hay sobre ciertos centros residenciales o pequeñas residencias por parte de organismos públicos, por supuesto de titularidad privada, y que hacen y deshacen a su antojo, haciendo publicidad falsa de su “residencia” en internet sin ningún tipo de pudor y engañando a las familias que depositan su confianza en ellos al hacerles creer que sus familiares quedan en buenas manos.

El auditorio, en la biblioteca municipal, mostraba canas y achaques. En su mayoría lo que la estadística llama la población envejecida, unos y unas ya malviviendo de las escasas retribuciones que les dejó el Estado tras sus años de contribución a lo público, otros en defensa de la voz de quienes no podían estar, familiares que andan diseminados por las residencias públicas de Extremadura, algunos por Quintana de la Serena, Don Benito, Zafra…, a más de cien kilómetros de hijos e hijas que sufren la lejanía de sus padres y madres como un terrible martilleo de la conciencia, el último exilio al que se ven abocados quienes han de ser atendidos por un Estado de Derecho que no garantiza los derechos, por no haber plazas que cubran tales necesidades en la misma localidad de Montijo o, al menos, en alguna de las localidades cercanas. Orden de alejamiento para quienes envejecen sin recursos. 

Una comarca como la de las Vegas Bajas, con 42.000 habitantes, solo cuenta con una residencia de carácter estrictamente público, la Eugenia de Montijo

Se podría verter en esta crónica la intervención de sus señorías en tan esperanzado acto, si acaso la esperanza aún existe para quienes buscan un retiro digno y adecuado, bien atendido. Pero perderíamos el tiempo inmersos en el proceloso mar de las cifras, de los datos, de las estadísticas que da el INSERSO sobre las plazas residenciales en Extremadura, o en la interpretación de tanto desbarajuste en la cuestión de la atención a las personas en situación de dependencia. Joaquín, diputado de Unidas por Extremadura, acertaba en cuanto a que es necesaria una planificación integral, estructural, con los ojos puestos tanto en el presente como en el futuro, lo que venía a corroborar los datos que dio el moderador, Rafa Cruz, erre que erre en la defensa de los derechos de los pensionistas, cuando dijo que en la actualidad una comarca como la de las Vegas Bajas, con 42.000 habitantes, solo cuenta con una residencia de carácter estrictamente público, la Eugenia de Montijo, inaugurada en 1987 y que dispone solo de 28 plazas, todo ello en una comarca donde el 42% de la población es mayor de 50 años, lo cual significa que en apenas 15 años, y si no vuelven a tocar la edad de jubilación, algo que de nuevo se está barruntando, la mitad de esta población será pensionista. 

También es de reconocer el acierto de Teresa Tortonda al señalar que, desde que se aprobó la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a Personas en Situación de Dependencia, e incluso desde antes, ya tuvo tiempo el PSOE, dueño y señor de estas tierras, de cambiar las tornas y asegurar una adecuada atención a las personas mayores, sobre todo a las que tienen categoría de dependientes o sufren alguna discapacidad que precisa de apoyo. Su acusación de que las plazas durante mucho tiempo se dieron por cuestiones de amiguismo y caciquismo municipal queda a criterio de la credibilidad de cada cual, sin negar que haberlas… haylas. 

Pero quien rompió el corazón al auditorio fue el mismo auditorio, esa masa desconocida que integra las estadísticas y los censos, que a veces no son más que números para la administración estatal, autonómica o municipal.

Allí, entre paredes de libros que al sueño de la vida hablan despiertos mientras en fuga irrevocable huye la hora, resonó la voz de Joaquín, pensionista, que decía hablar de realidades, no de datos, y contó la historia de su madre, que tiene 93 años, antes residente en Puebla de la Calzada y ahora en una residencia de Don Benito, algo que el gobierno llama “política de cercanías”. Joaquín, que ahora tiene también discapacidad y movilidad reducida, ha de valerse de otros familiares y amigos para ir a ver a su madre, a quien considera una desarraigada, si bien no culpa ni a la derecha ni a la izquierda, pero… ¿qué hace un pensionista que apenas tiene 1000 euros para vivir al mes, de alquiler, y además ha de gastar 20 euros cada vez que va a ver a su madre? ¿Me explica usted, señoría, cómo lo financia? Menos datos, menos cruzar el y tú más… y más derechos. 

La Plataforma de Pensionistas de Badajoz preguntó directamente a la diputada del grupo popular qué se hizo de aquellos 60.000 millones de euros que el gobierno cogió de las pensiones y jamás se devolvieron

También intervino, desde ese vulgo que ha doblado el lomo durante tantos años, José Manuel Rodríguez, de la Plataforma de Pensionistas de Badajoz, quien preguntó directamente a la diputada del grupo popular qué se hizo de aquellos 60.000 millones de euros que el gobierno cogió de las pensiones y jamás se devolvieron. ¿A dónde fueron? La respuesta de la señora diputada fue que había sido invitada para hablar de su tema, que es el de las residencias públicas, y que por tanto se ceñiría a la cuestión por la que había sido invitada. Y punto. 

Pero quien evidenció que más allá de los datos y los cargos están las personas, fue Florencio, que llamó la atención sobre el hecho de que gente como él, quienes trabajaron lo suyo para levantar este país y que ahora esté como está, hayan perdido calidad de vida en los últimos años que les quedan, que pueden ser cuatro, ocho o pocos más, y que tal vez habría que recordarles a los políticos de la supuesta izquierda y de la supuesta derecha (palabras de Florencio), que quienes estaban ahora aquí, en este auditorio, son sus padres y sus madres, y que cuando estén en la Asamblea frente a los números y los micros, lo recuerden así y no escatimen para proteger los derechos de quienes se merecen, por su experiencia de vida, una atención adecuada. El aplauso fue general, no dirigido a Florencio, sino a sus ideas. 

Y esta es la principal conclusión. En un Estado de Derecho no deberían faltar plazas públicas en residencias, sino sobrar. El índice de respeto a los derechos de la ciudadanía se mide por la garantía, protección y el cumplimiento de los derechos de su población más desvalida o desprotegida. La práctica del desarraigo familiar, o la inadecuada atención de las personas residentes, por falta de medios, profesionales o financiación, es señal de que quienes gobiernan tienen otros intereses que no pasan por la salvaguarda de la vida ya olvidada, que no tiene interés para un sistema donde tanto produces, tanto vales. 

Hubo también un rayo de esperanza que se levantó entre el clamor popular de los asistentes a aquella mesa redonda donde se dirimía el derecho a tener cerca a nuestros padres y madres.  El mismo alcalde de Montijo, Javier Cienfuegos, del Partido Popular, apoyó la propuesta hecha desde la vecindad asistente de que es necesaria la unión de los diversos pueblos de la comarca de las Vegas Bajas para que se construya, de una vez por todas, una residencia con suficientes plazas para atender la creciente demanda de Montijo, Lácara, Barbaño y otros pueblos de alrededor, una propuesta para la que la Plataforma de Pensionistas de Montijo lleva ya recogidas más de 1.500 firmas. 

Ojalá muchos y muchas de quienes asistieron a esta mesa redonda lo puedan ver… y disfrutar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
No a la mina de Cáceres Sin caretas y a lo loco
Un detallado análisis jurídico de las contorsiones del Ayuntamiento de Cáceres y de las interpretaciones sesgadas del Plan General Municipal de la ciudad para dar luz verde a la mina de litio de Valdeflores.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Tribuna
Modelos sindicales Frente al monopolio de la negociación colectiva
No podemos abandonar ningún ámbito de interlocución para negociar las condiciones de la clase trabajadora, porque somos un sindicato y no una empresa con “clientes vip” en función de donde trabajan.
Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Carro de combate
Carro de combate Una revolución en los comedores escolares
En Urduña, el comedor escolar se transforma en un espacio pedagógico donde niñas y niños aprenden la importancia de comer de forma sana y sostenible.
Trabajo sexual
AUTOORGANIZACIÓN Movimiento de Trabajadorxs Sexuales en Portugal: carrera de obstáculos en la lucha por la descriminalización
El Movimento dxs Trabalhadorxs do Sexo se fundó en 2018 con dos objetivos: crear un espacio propio y luchar por sus derechos. Pero la administración les niega la inscripción del colectivo, un muro que llevan bordeando casi cinco años.
Honduras
Honduras Condenado por narcotráfico a 45 años de prisión el expresidente golpista Juan Orlando Hérnandez
Extraditado a Estados Unidos desde 2022, donde ha sido juzgado, Hernández dio un golpe de estado el 28 de junio de 2009 y se mantuvo en el poder durante doce años.
Consejo General del Poder Judicial
Política La renovación del Poder Judicial revuelve a la izquierda y a los soberanismos
El reparto pactado de diez vocales progresistas y otros diez conservadores cristaliza una asimetría democrática entre lo recogido por las urnas el 23J y el órgano de gobierno de los jueces para los próximos cinco años.
Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Empieza la cuenta atrás para el cierre de Almaraz
Enresa saca a licitación los servicios de ingeniería para el desmantelamiento de Almaraz, que deberá cerrar su primer reactor en 2027 y el segundo en 2028. La Junta de Extremadura cierra filas en defensa de la central nuclear.

Últimas

Turismo
ZONA DE SACRIFICIO Derribar la histórica fábrica donde se ubicará el Guggenheim Urdaibai ha costado dos millones
Pese a las protestas de los grupos ecologistas, se ha firmado una decena de contratos vinculados a la reciente obra para demoler la fábrica Dalia, a los que hay que sumar otros servicios adjudicados desde la Diputación de Bizkaia.
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.
Libertad de prensa
Libertad de prensa Un centenar de periodistas piden la liberación de Pablo González ante el Consulado de Polonia
El periodista lleva más de dos años en prisión preventiva en Polonia, después de ser detenido cuando se dirigía a cubrir la crisis de refugiados en la frontera con Ucrania. A día de hoy se desconocen los cargos específicos contra su persona.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Más noticias
Laboral
Bilbao La plantilla de Bilbobus acepta el segundo preacuerdo y desconvoca la huelga indefinida
El contenido apenas varía de la primera propuesta rechazada: una décima más para 2025 y dos para 2024. ELA, LAB y ESK han rechazado el preacuerdo.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.
Trabajo doméstico
Derechos laborales El TSJ del País Vasco reconoce el derecho a cobrar el paro a una trabajadora del hogar
ATH-ELE se hace eco de la sentencia recordando que “el SEPE, el Ministerio de Trabajo y Yolanda Díaz saben perfectamente que están recortando derechos ya reconocidos”.
Catalunya
Investidura en Catalunya Correlación de debilidades y nudos en la investidura
La investidura en Catalunya se encuentra ante una encrucijada de dos opciones: o una presidencia del PSC de Salvador Illa con los votos de Comuns y ERC, o una repetición electoral en octubre.

Recomendadas

Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.