Tribuna
Ley de extranjería: precariedad

Hay gente que se acerca al sindicato para trasladar su explotación: jornadas interminables, personas hacinadas en un piso, salario ínfimo, a veces incluso les quitan parte del salario a cambio de un futuro contrato laboral.
Responsable de Acción Social de ELA
20 mar 2023 09:45

“Nadie pone a su hijo en un barco salvo que el agua sea más segura que la tierra”. Esta frase de la poeta anglo-somalí Warsan Shire es conocida desde hace años y protagonista de tuits y pancartas en manifestaciones en favor de los derechos de las personas refugiadas.

Esta es la pesadilla por la que miles de personas tienen que pasar para llegar a un lugar donde poder vivir en mejores condiciones. Muchas reconocen que si hubiesen sabido la violencia que les espera en el lugar de destino, no se hubiesen subido a la barca jamás.

La vara de medir con la que se mide a personas migradas y no migradas es muy diferente

Las violencias que se sufren, no solo como persona refugiada, sino como persona migrada, son innumerables; violencia racial, violencia sexual, violencia institucional, etc. La persona migrada vive constantemente vigilada, amenazada, constantemente teniendo que justificar por qué hacen lo que hacen, por qué reciben la ayuda social que reciben, la vara de medir con la que se mide a personas migradas y no migradas es muy diferente.

Las personas migradas para conseguir los papeles alegando arraigo social necesitan estar empadronadas durante 3 años. Durante 3 años, tienen que subsistir, tienen que sobrevivir, pero sin los derechos básicos que tenemos el resto. No pueden acceder a un contrato de trabajo, a una vivienda y tienen limitadas las ayudas sociales. Este es el castigo por el que tienes que pasar si eres una persona migrada.

Inspección de Trabajo debería ser la competente de perseguir estas situaciones de explotación. Sin embargo, no da ninguna garantía

Sabemos que están ahí, que existen, de hecho, incluso sabemos que si no fuese por ellas, nuestras abuelas estarían malcuidadas o nuestros suelos estarían sucios, pero ellas intentan pasar lo más desapercibidas posible ya que si la policía las descubre las podrían deportar. Aún así, hay quien se atreve a decir que no se adaptan, que solo se juntan entre ellas, que crean guetos…no hay quien acierte.

Hay gente que se acerca al sindicato para trasladar su situación, mejor dicho su explotación. Las condiciones en las que trabajan son deplorables, “todo vale”: jornadas interminables, personas hacinadas en un piso mientras acaban alguna obra, salario ínfimo, a veces incluso les quitan parte del salario a cambio de un futuro contrato laboral. La situación para el sindicato es frustrante por impotente. Son situaciones muy delicadas donde no se puede decir a la ligera “todo saldrá bien” o “ya verás como ganamos este caso”, está en juego el presente y futuro de una persona, por lo que hay que ser muy cuidadosas. La Inspección de Trabajo debería ser la competente de perseguir estas situaciones de explotación. Sin embargo, no dan ninguna garantía. 

En Euskal Herria tenemos de media un tercio del personal inspector que existe en Europa: hay 41 inspectores, mientras en Europa de media hay 121

Hay una falta de recursos muy alta en la Inspección de Trabajo. En Euskal Herria tenemos de media un tercio del personal inspector que existe en Europa. En la CAV hay 41 inspectores/as mientras en Europa de media hay 120 y en Nafarroa hay 15 cuando la media en Europa es de 41. La responsabilidad de las Instituciones Públicas, por tanto, es total. Cierran los ojos ante la cruda realidad de las personas migradas.

Transcurridos los tres años mencionados, tampoco es un camino de rosas. En primer lugar, necesitas tener un precontrato, es decir, una promesa de que te harán un contrato. Y ahí es donde empieza todo el periplo burocrático para conseguir el permiso de residencia temporal. Además, este proceso conlleva coste económico, ya que mucha gente se ve abocada a contratar un abogado o abogada privada para que le facilite el papeleo. 

La criminalización no cesa, menos aún cuando se trata de la justificación de las ayudas sociales. Desde la derecha y extremaderecha se utiliza a la persona migrada como chivo expiatorio y cuando la situación económica es mala o sube el desempleo no dudan en señalar a las personas más vulnerables “nos quitan el trabajo”, “hay que ayudar a las personas de aquí, no a las de fuera”, vamos, el “America first” de Trump o en versión vasca “Euskadi, lehena” del PNV. 

La reforma sobre la Renta de Garantía de Ingresos aprobada por Gobierno vasco plantea que el personal de Lanbide entre en las casas de las personas perceptoras de la RGI para comprobar si esa es su vivienda habitual

En los últimos meses la situación se ha agravado. Hace dos meses se aprobó la reforma sobre la Renta de Garantía de Ingresos por parte del Gobierno vasco, con la abstención de EP y EHBildu. Dicha Ley plantea que el personal de Lanbide entre en las casas de las personas perceptoras de la RGI para comprobar si esa es su vivienda habitual. Eso mismo sería impensable con otro tipo de prestaciones como la del desempleo o la de jubilación. Antes de la entrada en vigor de esta ley, que será a finales de marzo, la Ertzaintza se ha adelantado a hacer ese trabajo.

Desde ELA, reivindicamos la abolición de la Ley de Extranjería, ya que es la que condena a las personas migradas a la precariedad y las despoja de los derechos básicos. En verano del 2022 el Gobierno español modificó el Reglamento de dicha Ley. Esta modificación fue duramente criticada por ELA, ya que no se hizo desde el punto de vista de los derechos humanos, sino desde un punto de vista utilitarista y productivista por la falta de mano de obra en algunos sectores.

Para denunciar la vulneración constante de los derechos de las personas migradas se ha iniciado desde ELA una campaña con diferentes testimonios de personas afiliadas y delegadas del sindicato. Estas dan cuenta de las dificultades por las que han tenido que pasar en el proceso de migración y el periplo administrativo para conseguir trabajo y permiso de residencia. Esta campaña culminará el día 21 de marzo, día internacional en contra del racismo, con una movilización que se realizará en la Delegación del Gobierno Español en Bilbo. En la misma gritaremos con fuerza “Eskubide guztiak denontzat!”.

Archivado en: Racismo Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La berlusconización de Mazón
Es evidente que el presidente de la Generalitat no ha asumido la agenda de la ultraderecha por convicción, sino por supervivencia política y judicial, en una estrategia no muy diferente a la que empleó Silvio Berlusconi.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
RamonA
20/3/2023 11:22

La Ley de Extranjería es una valla más que añadir al calvario migrante.

Visados en origen, rutas seguras y REGULARIZACIÓN. Las ventajas de la inmigración, según los expertos en este tema, son incuestionables desde el punto de vista económico, social y cultural. Negarlo es una cuestión ideológica, es fascismo.

0
0
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Últimas

Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Más noticias
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.