Transporte
La lucha contra el TAV anuncia nuevas movilizaciones y una manifestación nacional el 20 de abril

Defenderán el proyecto alternativo para unir Iruñea y Gasteiz aprovechando la infraestructura existente, modernizándola y aumentando la frecuencia de trenes convencionales.
TAV ENERO 2024
Las plataformas Nafarroa Trenaren Alde, Araba Trenaren Alde y Goierriko AHTrik EZ en la rueda de prensa el 11 de enero en Altsasu (Nafarroa).

Han pasado 30 años desde que empezara a diseñarse el Tren de la Alta Velocidad (TAV) en Euskal Herria y todavía no está en marcha por muchas razones: lucha ciudadana, importantes costes económicos, sociales y medioambientales, diferencias políticas… En un momento en el que se está decidiendo el trazado que conectaría Iruñea con la llamada “Y Vasca” por Sakana y Lautada alavesa hacia Gasteiz o por la Sierra de Aralar, hacia Ataun, las plataformas Nafarroa Trenaren Alde, Araba Trenaren Alde y Goierriko AHTrik EZ están organizando nuevas movilizaciones, entre las que destaca una manifestación nacional el sábado 20 de abril en Altsasu.

Concentraciones el 19 de enero y jornadas del 22 al 25 de febrero

En una rueda de prensa ofrecida este jueves, los organizadores han anunciado otras fechas con las que pretenden informar a la ciudadanía de la lucha contra el TAV e ir calentando motores de cara a la cita de abril. Para ello, han convocado concentraciones en diferentes municipios de la zona el próximo viernes 19 de enero en las que se exigirá la paralización de los sondeos y que se adopte la alternativa planteada. Estas son las citas: a las 18.30 h, en la estación de tren de Manzanos (Araba); a las 19 h, en el Portal del Rey en Agurain (Araba); a las 19 h en el Ayuntamiento de Altsasu (Nafarroa); a las 19 h en la estación de tren de Izurdiaga (Nafarroa); a las 19 h junto al palacio de Otxobi (Nafarroa); y a las 19.30 h en la estación de tren de Beasain (Gipuzkoa).

Por otro lado, del 22 al 25 de febrero se celebrarán jornadas a favor del “tren público y social” en diferentes localidades de Sakana (Nafarroa), Lautada (Araba) y Goierri (Gipuzkoa). Habrá charlas, muestras de la historia del TAV en Euskal Herria, teatro, comidas populares y conciertos. Concluirán con una marcha de montaña con tres columnas –Araba, Nafarroa y Gipuzkoa– que confluirán en el monte Arbarrain–Irumuga.

En las jornadas se hablará del estudio elaborado por ingenieros e impulsado por estas plataformas y que propone una alternativa ferroviaria más amable con el entorno para el trazado entre Iruña y Gasteiz. También se referirán al “desmantelamiento de las líneas comarcales y locales de ferrocarril para destinar todo el dinero a líneas exclusivas de alta velocidad que unen grandes ciudades”, explicarán “el negocio y la especulación que se mueven en torno” a esta infraestructura y abordarán “las diferentes propuestas a favor de un ferrocarril público y social”.

Uno de los puntos más interesantes de estas jornadas será la posibilidad de conocer experiencias similares de lucha contra la alta velocidad en otros territorios. Así, contarán con la presencia de miembros del movimiento NO TAV de Italia que, después de 30 años de acciones, han conseguido parar la construcción de la línea de TAV entre Lyon y Turín a su paso por el valle de Susa que incluía un túnel de 56 kilómetros por los Alpes. También habrá representantes de Iparralde que han logrado paralizar la construcción de la línea Hendaia–Burdeos.

Por otro lado, la plataforma AHT Gelditu! Nafarroa ha convocado una manifestación en Iruñea el próximo sábado 20 de enero a las 12h en la Diputación para pedir la paralización del TAV con el lema: “¡Cuidado con el TAV! ¡Con el TAV no hay cuidados!”.

El estudio alternativo: el ‘mal menor’ para el TAV entre Iruñea y Gasteiz

Los ingenieros de caminos Kimetz Munitxa Etxeberria, David Andres Barandika e Ignacio Rubín Orozco elaboraron el estudio Análisis de trazados y propuesta para un tren público y social en Burgos, Álava y Navarra en julio de 2022, con el impulso y financiación de la Plataforma por un tren social. Con él se da una alternativa a la que contempla el Gobierno español y para la que ya están tramitando la petición de permisos para hacer sondeos. “El estudio se realizó con la intención de aportar una solución real y técnicamente viable y nace de los acuerdos logrados entre las plataformas populares y todos los sindicatos con representación en Adif y Renfe”, han explicado los organizadores.

Esta alternativa se basa en la adecuación y la mejora de las vías actuales y recoge las demandas de los pueblos y concejos afectados, con un coste económico 2.000 millones de euros inferior al propuesto por el Ministerio de Transportes. Además, podría ser utilizado para tráfico mixto, de mercancías y personas. A su vez, daría cabida tanto al servicio de larga distancia en velocidad alta, como a los trenes de cercanías y regionales, cubriendo así toda la demanda con una sola plataforma ferroviaria.

En cuanto a los tiempos de viaje de los trenes rápidos, la alternativa los incrementaría entre Burgos y Gasteiz, y Gasteiz con Iruñea, en 10 y 8 minutos respectivamente. A cambio, se mejorarían y recuperarían estaciones y apeaderos del trazado para que el vecindario de las zonas rurales pueda volver a disponer de tren y “el impacto medioambiental sería infinitamente menor”, según han declarado desde las plataformas ciudadanas.

El Estado francés ha decidido “no construir una nueva infraestructura ferroviaria para uso exclusivo de alta velocidad entre Hendaia y Burdeos”, de manera que consideran que esta propuesta y “la exigencia de parar las obras” está tomando “más fuerza que nunca”.

Por otro lado, defienden que “la modernización y adecuación de la infraestructura existente permite que el actual paso de los trenes por los pueblos mejore en cuanto a seguridad, planteando incluso soterramientos, como por ejemplo en Altsasu y Agurain, para lograr una mejor integración urbana”. Además, recuerdan que el Estado francés ha decidido “no construir una nueva infraestructura ferroviaria para uso exclusivo de alta velocidad entre Hendaia y Burdeos”, de manera que consideran que esta propuesta y “la exigencia de parar las obras” está tomando “más fuerza que nunca”.

La manifestación del sábado 20 de abril en Altsasu defenderá esta alternativa por considerarla menos agresiva con el entorno. En la protesta se incidirá en la necesidad de paralizar los proyectos de construcción de nuevas infraestructuras ferroviarias para uso exclusivo de trenes de alta velocidad y la modernización de las actuales vías de tren, aumentando la frecuencia de trenes, para que el tren convencional se convierta en un medio de transporte real.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Euskal Herria
Palestina Miles de personas protestan bajo la lluvia en Gasteiz contra un Maccabi Tel Aviv totalmente blindado
Indar Baskonia denuncia la prohibición y “robo”, por parte de la Ertzaina, de una pancarta propalestina “previamente aprobada”. Miles de personas siguieron el boicot en las calles.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?