Infraestructuras
Parar los sondeos como estrategia para retrasar el TAV en Euskal Herria

La plataforma STOP Sondeos al TAV impulsa una marcha senderista para dar a conocer puntos en los que se quiere perforar para estudiar la tierra, “la primera fase de las obras”. Advierten de la importancia de paralizarlos para postergar el macroproyecto.
AHT (14 NOVIEMBRE 2023)
Fuente: Plataforma STOP Zundaketak

Los macroproyectos urbanísticos y depredadores del territorio suelen compartir unas formas de hacer: se desarrollan en plazos muy largos en el tiempo, con noticias, van apareciendo de manera aislada y desconectada, mientras las obras van avanzando lentamente. Esto mismo impide que la ciudadanía tenga una información completa y de calidad y exige una gran resistencia a los movimientos sociales que se oponen a ellos. Normalmente, cuando estos se activan es cuando aparecen las máquinas –el momento más violento de la actuación– y ya es, casi siempre, demasiado tarde.

Es lo que pasa con el Tren de Alta Velocidad (TAV) en Euskal Herria, que lleva 30 años de desarrollo; todavía no está en marcha, pero ya tiene muchos tramos ejecutados. La primera piedra metafórica de cada nueva actuación son las prospecciones y los sondeos geotécnicos. Se hacen por dos vías: perforaciones de entre 40 y 260 metros, con las que se extraen “unos churros de roca”; o las llamadas “campañas”, estudios por medio de georradares con los que no es necesario agujerear la roca. Ambos sirven para obtener muestras del suelo que determinen si es viable ejecutar por una zona determinada las obras del TAV.

Paralizar o retrasar estas primeras acciones son esenciales para obstaculizar el avance del macroproyecto. Lo saben bien desde la iniciativa STOP Sondeos del TAV, plataforma que impulsan Sakana Trenaren Alde, Sustrai Fundazioa, AHTrik ez! Lautada, Otsotarrak, Landarlan y AHT Gelditu! Nafarroa. Trabajan por descubrir dónde se están pidiendo permisos para hacer sondeos e informar a los ayuntamientos de los pasos que pueden dar para alargar el proceso. También los dan a conocer a la opinión pública con comunicados y marchas ciclistas como la del pasado agosto o la marcha senderista de este sábado 11 de noviembre, que reunió a unas 50 personas en un recorrido por Lakuntza y Arbizu para ver in situ hasta siete de estos emplazamientos.

Unión con la “Y vasca” por Gasteiz (Sakana) o por Ezkio (Sierra de Aralar)

Pese a la lluvia, los senderistas partieron de la plaza de Lakuntza hacia las faldas de Andia para conocer de primera mano tres puntos de sondeo y campañas geotécnicas para el TAV proyectado entre Iruñea y Gasteiz, pasando por la Sakana y por la Lautada alavesa, que es la alternativa que se contempla como la más viable económicamente para unir Navarra con la “Y vasca”. Tras hacer un almuerzo en Arbizu, los participantes continuaron hacia las faldas de la Sierra de Aralar, por donde se perforaría la montaña en el hipotético caso de que se decidiera la conexión de Iruña por Ezkio (donde hay una estación fantasma del TAV que ha costado casi 4 millones de euros a las arcas públicas), pasando por la comarca del Goierri. Aquí contemplaron cuatro puntos de sondeo.

AHT 2 (14 NOVIEMBRE 2023)
Marcha contra los sondeos del TAV. Raquel Andrés Durà

Los propios organizadores consideran que esta alternativa está muy en el aire por ser mucho más compleja técnicamente y, por tanto, mucho más cara. Eso sí, es la más defendida por el PNV, que alega que podría haber un cuello de botella en Gasteiz.

Todos los sondeos deben contar con la autorización del Ayuntamiento del municipio donde se encuentren los terrenos, independientemente de que estos sean de propiedad pública o privada.

Los colectivos ecologistas explicaron durante la marcha que todos los sondeos deben contar con la autorización del Ayuntamiento del municipio donde se encuentren los terrenos, independientemente de que estos sean de propiedad pública o privada. La estrategia de los equipos de gobierno contrarios al TAV está siendo denegar los permisos y no dar la información de los propietarios de los suelos, con el objetivo de retrasar el proceso.

Entre Iruñea y Gasteiz

Desde STOP Sondeos del TAV insisten en que, más que los impactos de estas intervenciones, les preocupa porque son “la primera fase de las obras del TAV”: “Sin esa fase no pueden hacer la siguiente. Por eso insistimos en que es muy importante paralizar los sondeos”. Estos estaban previstos, según la documentación oficial, entre mayo y septiembre, pero las dificultades de las empresas para obtener los permisos ha provocado que, a día de hoy, la mayoría todavía no se haya ejecutado. “Hay un periodo de agotamiento de plazos y no sabemos cuánto se demorará, pero es posible que puedan empezar en invierno”, sopesan.

En el tramo del TAV entre Iruñea y Gasteiz ningún Ayuntamiento ha concedido permisos para empezar con los sondeos.

En el tramo del TAV entre Iruñea y Gasteiz, no se han concedido permisos en ningún Ayuntamiento. Entre los diferentes impactos que tendría el paso del Tren de Alta Velocidad por esta zona, llama la atención que el trazado viario pasaría entre dos granjas. Los organizadores valoran que “el volumen de ruido es brutal, seguramente tendrían que moverlas porque el nivel de decibelios es salvaje y haría imposible la existencia de animales”. Y añaden: “Es invivible, el paso del tren ya ha hecho que en Francia se hayan abandonado casas que estaban a 60 u 80 metros de distancia”.

AHT 3 (14 NOVIEMBRE 2023)
Marcha contra los sondeos del TAV. Fuente: Plataforma STOP Zundaketak

Los sondeos del TAV en la línea Iruñea-Ezkio

Sobre la parte de la posible línea de Alta Velocidad que atravesaría parte de la Sierra de Aralar con grandes túneles de 18 kilómetros para llegar hasta la estación fantasma de Ezkio, los organizadores han advertido que las informaciones públicas hablan del tramo “Pamplona-Beasain”. De momento, tienen constancia de que han recibido solicitudes de sondeos en los ayuntamientos de Ataun, Olaberria, Idiazabal, Ormaiztegi y Ezkio-Itsaso. De momento, no disponen de información de Beasain.

Según explican fuentes de la campaña STOP Sondeos del TAV, “el procedimiento que han seguido inicialmente las empresas encaradas de los sondeos para obtener los permisos ha sido radicalmente diferente, y también la respuesta de los ayuntamientos”. En junio la empresa encargada solicitó datos de los propietarios de terrenos privados en Idiazabal, pero el Ayuntamiento se los denegó.

En Olaberria el Ayuntamiento sí que ha autorizado a la empresa a realizar un sondeo en el margen de una propiedad pública; también han contado con facilidades en Ezkio-Itsaso y de Ormaiztegi.

En Ataun, los representantes de la empresa acudieron “al lugar del sondeo” y, tras “comentarlo verbalmente con el propietario”, iniciaron los trabajos, pese a no tener la correspondiente autorización del Consistorio ni de otros organismos competentes. “Afortunadamente, el Ayuntamiento de Ataun (EH Bildu) paralizó rápidamente el sondeo y, al menos por el momento, se han suspendido las obras hasta que se tramiten correctamente los permisos que se exijan”, añaden. Por el contrario, en Olaberria el Ayuntamiento sí que ha autorizado a la empresa a realizar un sondeo en el margen de una pista de propiedad pública; también han contado con facilidades para acceder a la información de las parcelas para los sondeos por parte de los consistorios de Ezkio-Itsaso y de Ormaiztegi.

“En Gipuzkoa, el TAV ha dejado 30 acuíferos arruinados, lo que ha obligado a muchos caseríos a administrarse el agua con bidones”, advierten los ecologistas.

En todo caso, esta opción sería la menos deseable para el Ministerio de Transportes por su coste económico y complicación técnica. “Ya hemos visto los problemas que han tenido, por ejemplo, con el túnel de Pajares o con las perforaciones del acuífero del Valle de Abdalajís en Málaga, que dejaron al pueblo sin agua. En Gipuzkoa, el TAV ha dejado 30 acuíferos arruinados, lo que ha obligado a muchos caseríos a administrarse el agua con bidones”, advierten los ecologistas.

Contra las líneas de alta tensión

Una militante de la plataforma Autopista elektrikorik ez - No Línea Alta Tensión, Amaia Erdozia, aprovechó el encuentro para explicar y socializar la problemática por la que llevan luchando 14 años. Informó de los peligros de los proyectos de líneas de alta tensión previstos desde Zaragoza hasta Altsasu que impulsan las empresas Forestalia y REE S.A. (los de esta última se han paralizado en dos ocasiones). Sumarían 336 kilómetros y 800 torretas de hasta 80 metros de altura.

Desde la plataforma alertan que tendría impactos claros sobre el sector primario, por servidumbres y pérdida de valor en terrenos; medioambientales, por ser un peligro para la biodiversidad, especialmente para las aves; o para la ordenación del territorio, por incompatibilidad con los planeamientos municipales.

Energía
¿Es necesario seguir esperando?

Diversas investigaciones apuntan tanto a los impactos ambientales como sociales o personales de las líneas de alta tensión.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?