Salario mínimo
La incógnita del salario mínimo interprofesional

Una de la cuestiones que más nos asaltan estos días es cómo afecta a nuestra nómina el Real Decreto 1462/2018 de 21 de diciembre por el que se fija el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para 2019 cuando nuestro salario base es inferior a 900 €.

Salario mínimo interprofesional
La subida del SMI genera dudas en su aplicación Esther Comas
22 mar 2019 09:33

Ello reviste de trascendencia y es de actualidad, ahora más que nunca, dado que muchos Convenios Colectivos, fundamentalmente Convenios de empresa, durante los últimos años, han ajustado sus salarios base prácticamente al último Salario Mínimo Interprofesional en vigor (750€) o cantidades levemente superiores, pero que no alcanzan los 900€ del actual SMI.

La cuestión es: ¿tiene la empresa que elevar a 900€ el Salario base de las nóminas de sus trabajadores si éste no alcanza dicha cuantía? La respuesta es: Depende.

Hemos observado que la mayoría de interpretaciones sobre la aplicación del nuevo SMI se limitan a transcribir el punto 1 del art. 3 del Real Decreto, cuyo literal es el siguiente:
“1. La revisión del salario mínimo interprofesional establecida en este real decreto no afectará a la estructura ni a la cuantía de los salarios profesionales que viniesen percibiendo los trabajadores cuando tales salarios en su conjunto y en cómputo anual fuesen superiores a dicho salario mínimo.”

Si nos limitamos al análisis de este párrafo, la conclusión a la que podríamos llegar sería que si un trabajador cobra un salario en su conjunto (Salario base más complementos) y cómputo anual igual o superior a 12.600.-€ (900x14pagas), el empresario no tendría obligación de aumentar su salario.

Ahora bien, si analizamos el redactado al completo del Real Decreto por el que se fija el SMI para 2019 en su conjunto y lo ponemos en relación con la Jurisprudencia en la materia, nos lleva a una interpretación y una aplicación muy distinta.

En primer lugar entendemos que el Salario Mínimo Interprofesional, no solamente comprende el salario de 900€ mensuales o 30€ diarios (según el salario esté fijado por meses o por días), sino que el SMI lo componen los 900€ por catorce pagas más los complementos salariales a los que se hace referencia en el art. 2 del Real Decreto.

Y ello, como decimos, porque claramente el art. 2 del Real decreto establece que al Salario Mínimo consignado en el art. 1 (900€) se adicionarán los complementos salariales a los que se refiere el artículo 26.3 del Estatuto de los trabajadores, es decir complementos salariales fijados en función de las condiciones personales del trabajador, a la naturaleza del trabajo realizado o a la situación y resultados de la empresa.

De este modo, entendemos que al Salario de 900€ deben añadirse los complementos a los que tuviera derecho el trabajador, ya sea en virtud de Convenio o en virtud de su contrato de trabajo, tales como Antigüedad, Idiomas, Nocturnidad, Productividad, Incentivos, Disponibilidad, Responsabilidad, de Puesto, Peligrosidad y penosidad, Toxicidad, etc. y que todo ello en conjunto conforma el nuevo SMI para 2019.

"La cuestión es: ¿tiene la empresa que elevar a 900 el salario base de las nóminas de sus trabajadores si este no alcanza dicha cuantía?"

Y esta interpretación viene a confirmarse con la lectura del párrafo segundo del punto 1 del art. 3 del Real Decreto, que establece que “el salario mínimo en cómputo anual que se tomará como término de comparación será el resultado de adicionar al salario mínimo fijado en el artículo 1 de este real decreto los devengos a los que se refiere el artículo 2”.

Es evidente, por tanto, que el ejercicio de comparación que debemos realizar a los efectos de determinar el derecho o no de los trabajadores a una subida salarial sería comparar la retribución que viniera percibiendo el trabajador por todos los conceptos con la retribución que resulta de la suma del nuevo valor del Salario Mínimo Interprofesional y los complementos susceptibles de ser añadidos a éste.

Es cierto que la interpretación que realizamos podría ser dudosa en cuanto a determinados complementos salariales como pueden ser el Plus Convenio o las mejoras voluntarias pactadas en contrato de trabajo, dado que no retribuyen ningún aspecto específico de la prestación laboral sino que suponen un incremento genérico del salario. Con todo, mantenemos la misma interpretación que hacemos para el resto de complementos, aunque los Tribunales podrían entender que a dichos conceptos debería aplicarse la Doctrina y Jurisprudencia sobre la compensación y la absorción de conceptos salariales de naturaleza homogénea, dado que el Salario Base, el Plus convenio y las mejoras voluntarias en principio retribuyen lo mismo.


Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Euskal Herria
Crisis Los datos que preocupan a la juventud vasca: precios de alquiler disparados, salarios estancados
El precio del alquiler de una vivienda sube un 9% y ya acumula un 20% en los últimos cinco años. Desde 2010 los jóvenes entre 18 y 34 años solo han visto crecer en 142 euros su salario medio.
Tribuna
Tribuna Rentismo y precariedad laboral: la batalla que no podemos aplazar
A lo largo de la última década, el aumento del precio de los alquileres ha sido 2,3 veces superior al aumento de la renta de los hogares. El sindicalismo laboral y el sindicalismo social deben unirse en una lucha común.
Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.