Tóxicos
La UE se salta su propio plan para reducir las sustancias nocivas en los productos cotidianos

Chupetes, pañales, botellas… Los químicos peligrosos en productos del día a día debían ser restringidos por la Comisión Europea. Un estudio señala que la UE está incumpliendo su propia hoja de ruta por la presión del lobby de la industria química.
La hoja de ruta también se proponía restringir el uso de los bisfenoles, presentes en un largo abanico de usos cotidianos, entre ellos los plásticos de las botellas de agua o el recubrimiento interior de latas de comida.
La hoja de ruta también se proponía restringir el uso de los bisfenoles, presentes en un largo abanico de usos cotidianos, entre ellos los plásticos de las botellas de agua o el recubrimiento interior de latas de comida.
25 abr 2023 11:47

Un análisis publicado por ClientEarth y la Oficina Europea de Medio Ambiente revela que la Unión Europea está incumpliendo sus propias normas y hoja de ruta para para eliminar los tóxicos más peligrosos de los productos de consumo. La responsabilidad recae, según los autores del informe, en la Comisión Europea por permitir “una regulación lenta y débil” y a la presión del lobby de la industria química.

El 25 de abril de 2022, hace exactamente un año, la Comisión Europea lanzaba una hoja de ruta para controlar y restringir el uso en productos de consumo cotidiano de las “sustancias más nocivas para la salud y el medio ambiente”.

Estas restricciones, declaró entonces el Comisario de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevičius, “tienen como objetivo reducir la exposición de las personas y el medio ambiente a algunos de los productos químicos más dañinos, abordando una amplia gama de sus usos: industrial, profesional y en productos de consumo”. Esta hoja de ruta forma parte del Pacto Verde Europeo y de una revisión del reglamento de la Unión sobre productos tóxicos presentes en la vida diaria conocido como Reach.

La hoja de ruta también se proponía restringir el uso de los bisfenoles, presentes en un largo abanico de usos cotidianos, entre ellos los plásticos de las botellas de agua o el recubrimiento interior de latas de comida

En esta hoja de ruta, la Comisión prometía prohibir sustancias y mezclas químicas de uso cotidiano que contribuyen al aumento de la infertilidad humana a enfermedades graves y daños en el medio ambiente. Entre ellas, los retardantes de llama nocivos, presentes en numerosos productos textiles, plásticos y todo tipo de revestimientos, una sustancia relacionada con el desarrollo de diversos cánceres. La hoja de ruta también se proponía restringir el uso de los bisfenoles, presentes en un largo abanico de usos cotidianos, entre ellos los plásticos de las botellas de agua o el recubrimiento interior de latas de comida. El plan de la Comisión también incluía limitar el uso de las PFAS, más conocidas como “sustancias químicas eternas”, químicos extraordinariamente persistentes en el medio ambiente y en los cuerpos animales y humanos que “pueden provocar problemas de salud como daños hepáticos, enfermedad tiroides, obesidad, problemas de fertilidad y cáncer”, según la Agencia Europea de Medio Ambiente.

Entre el resto de sustancias, señala Ecologistas en Acción, se encontraban miles de tóxicos que “todavía contaminan pañales, chupetes y otros productos de puericultura”. En total, la hoja de ruta planteaba prohibir hasta 7.000 sustancias químicas nocivas antes de 2030, algo que supondría, según esta organización, “un enorme avance respecto a las aproximadamente 2.000 que la UE, puntera en estas restricciones, ha regulado en los últimos 14 años”.

En esta hoja de ruta, la Comisión prometía prohibir sustancias y mezclas químicas de uso cotidiano que contribuyen al aumento de la infertilidad humana a enfermedades graves y daños en el medio ambiente

A pesar de este plan, el análisis publicado por ClientEarth y la Oficina Europea de Medio Ambiente demuestra que la Comisión ha “incumplido los compromisos” adquiridos. A pesar de que ha cumplido con lo previsto y ha presentado prohibiciones para 14 grupos de sustancias químicas, “solo dos de ellos son lo suficientemente fuertes y amplios como para impedir que se produzcan daños”. Otros 11 grupos, señala Ecologistas en Acción, cubren solo un pequeños número de de sustancias químicas o sus usos, “lo que permite que continúe la gran mayoría de la contaminación y sus impactos”.

Entre los fallos de la aplicación de la hoja de ruta, estas organizaciones señalan que solo está prevista restringir cinco de los 148 bisfenoles, “lo que deja sin controlar docenas de sustancias que perjudican a los seres humanos”. Según aclaran los autores del informe, la mayoría de los usos del “controvertido” Bisfenol A (BPA), utilizado en recubrimiento de plásticos alimenticios entre otros usos, va a continuar.

Otra “laguna legal”, señalan, va a permitir que los cazadores sigan disparando miles de toneladas de munición de plomo “altamente tóxica para el medio ambiente”. Otro de los problemas detectados es que la amenaza de sustancias químicas “muy graves” en pañales de bebé continuará “después de que la Comisión rechazara una prohibición, en contra del consejo de sus expertos”.

El estudio culpa, además de a la Comisión, al lobby de la industria química, que reaccionó con una “tormenta de protestas” contra los primeros borradores de la propuesta. Esto no quita responsabilidad, apuntan en el informe, a la Comisión Europea, responsable última de aplicar el plan que ella misma ha creado.

“Hemos sobrepasado los límites de la contaminación química. Nuestro medio ambiente, el agua potable, los alimentos, nuestros hogares incluyen volúmenes cada vez mayores de sustancias químicas sintéticas peligrosas”, dice Dolores Romano, de Ecologistas en Acción

Dolores Romano, subdirectora de política de sustancias químicas de la Oficina Europea de Medio Ambiente y miembro de Ecologistas en Acción, señala la urgencia de actuar contra la proliferación de sustancias tóxicas que nos rodean en el día a día: “Hemos sobrepasado los límites de la contaminación química. Nuestro medio ambiente, el agua potable, los alimentos, nuestros hogares incluyen volúmenes cada vez mayores de sustancias químicas sintéticas peligrosas relacionadas con alergias, enfermedades e infertilidad, tanto en los seres humanos como en el mundo natural. Europa tiene una visión inspiradora de un futuro sin tóxicos. ¿Son palabras vacías?”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Consumo
Tóxicos Una investigación europea encuentra mercurio en todas las latas de atún analizadas
El 10% de las muestras, escogidas en cinco países europeos, España incluida, contenía niveles superiores a los legales, límites que desde las ONG Bloom y Foodwatch consideran “establecidos para proteger los intereses financieros de la industria”.
Tóxicos
Contaminación El veneno oculto de tu casa: más de cien científicos piden legislar contra la toxicidad cotidiana invisible
Personalidades del ámbito de la ciencia llevan al Congreso el manifiesto Futuro sin tóxicos, una declaración que exige incrementar las medidas para proteger la salud de las personas ante los tóxicos presentes en productos de uso habitual.
Residuos
Residuos en Comunidad de Madrid Sísifo en el río Guadarrama: la eterna denuncia de vertidos en un espacio protegido
Ecologistas, vecinos y partidos vuelven a señalar la acumulación de vertederos ilegales en diferentes puntos del río madrileño, que se reactivan a pesar de las limpiezas y que se deben a diferentes prácticas permitidas por las administraciones
djcesarrubio
25/4/2023 13:36

El Vengador Tóxico, versión siglo XXI

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.