Temporeros
Temporeras en Huelva: “Hay muchas Fátimas ahora, nuestros derechos en el campo no existen”

La presión social logra que el cuerpo de la temporera fallecida en Huelva sea repatriado a Marruecos. Un caso mediático que pone en evidencia la falta de derechos de las trabajadoras temporeras migrantes en España.

Movilización del colectivo Jornaleras de Huelva en Lucha
Movilización del colectivo Jornaleras de Huelva en Lucha.
14 dic 2020 09:05

Fátima era una mujer marroquí de 37 años madre de dos hijos que, como miles de trabajadoras, había venido a España con contratos intermitentes “en origen” desde 2018. Comenzó a trabajar en febrero con la empresa Frutas García Molina SL de Lucena del Puerto (Huelva) y a los pocos días fue diagnosticada de un cáncer de cérvix. Como explica Ana Pinto, portavoz del colectivo Jornaleras de Huelva en Lucha, desde ese momento la empresa no ofreció ningún apoyo, ni subsidio a la trabajadora: “Aunque la tengas dada de alta, sabes que esta persona no está cobrando, porque en el campo solo cobras el día trabajado. Entonces, como empresa, te estás desentendiendo de una persona sin recursos y con una enfermedad terminal”.

La Asociación ASISTI Cuenca Minera trabaja desde 2018 con casos como este. “Son muchas las trabajadoras diagnosticadas con problemas médicos, y cuando termina su visado se quedan en situación irregular. Nosotros apoyamos en lo más básico y en tratar de solicitar un permiso de residencia por situación extraordinaria para que pueda conseguir alguna prestación que debían haber tramitado a través de la empresa”, cuenta Antonio Abad, presidente de ASISTI.

La asociación se puso en contacto con el Sindicato Andaluz de Trabajadores para que gestionaran el tema jurídico y cursar una denuncia. El juicio se celebrará el próximo año, con las indicaciones de la propia víctima, según confirma ASISTI.

Denuncias y apoyo colectivo

En estos meses la fallecida dependió de ayudas de otras compañeras y estas organizaciones —con un fondo solidario de Intermon Oxfam— para su subsistencia, acompañamiento sanitario y los costes de los medicamentos y cuidados. Fátima fue acogida en la casa de Mohamed el Barhihi, trabajador temporero marroquí residente en el municipio onubense de Moguer. “Estuvimos cuidando de ella hasta el final. Nunca obtuvo una baja médica, le dieron de alta solo unas horas y nadie se hacia cargo. Aquí tenía techo y comida. Tanto la empresa como ANAPEC (la Agencia Nacional marroquí para la Promoción del Empleo y las Habilidades, que se encarga de las trabajadoras marroquíes), solo ofrecían un billete de vuelta a Marruecos. Aquí, gracias al sistema de salud y los médicos españoles, podía tener un tratamiento de calidad para su enfermedad que en Marruecos no era posible. Estaría muerta hace mucho tiempo”.

“Las mujeres marroquíes tienen una cultura de comunidad increíble y siempre se cuidan unas a otras. Ellas son un ejemplo de sororidad“, remarca Ana Pinto

Pinto cuenta que incluso los médicos aconsejaban quedarse en España y reafirma que la solución que ofrecían la empresa y el lobby de la patronal Interfresa era un billete de regreso enmarcado en el plan Prelsi . "Es un plan ético laboral creado y manejado por la patronal que surgió en 2018 a partir de la denuncia de las mujeres marroquíes. Cuentan con 14 mediadores y mediadoras para las 19.000 mujeres que vinieron el año pasado y las 7.000 de este año solo en Huelva. También hay otro plan sociosanitario ejecutado por la ONG Mujeres en Zona de Conflicto. Para nosotras estos planes son un lavado de cara que quiere quitarse del medio a las mujeres con algún problema laboral”, explica

Ante la falta de respuestas, todo el entramado comunitario entró en juego: “Las mujeres marroquíes tienen una cultura de comunidad increíble y siempre se cuidan unas a otras. Ellas son un ejemplo de sororidad“, remarca Pinto. Junto a ASISTI, realizaron el contrato a una trabajadora para que se encargara de los cuidados paliativos en los últimos meses de Fátima y estuvieron apoyando económicamente a la familia en Marruecos.

Carta temporera marroquí
Carta del embajador marroquí enviada a la familia de Fátima para trasladar sus condolencias.

Traducción de la carta
La Embajada del Reino de Marruecos, el 10 de diciembre de 2020, a la familia de la difunta Fátima Z. B.- Wilba - con el corazón creyendo en el juicio de Dios y su destino y con la mayor tristeza y dolor, recibimos la noticia de la partida de tus perdidos, que Dios la cubra con la amplitud de su misericordia, perdón y placer, y habite en su amplitud. En esta dolorosa ocasión, les presento a usted y a su honorable familia para expresarles mi más sentido pésame y la más sincera condolencia por esta gran aflicción, en la que Dios no tiene necesidad de pasar. Con los mártires, los justos y los justos, y esos buenos compañeros. “Pertenezco a Dios y a Él regresaremos”, (Karima Benyaish) Embajador del Reino de Marruecos.

Repatriación tardía

Desde su muerte el pasado domingo 6 de diciembre en el hospital Vázquez Díaz de Huelva, han estado buscando la forma para repatriar el cuerpo —que estuvo en la morgue por tres días—, recaudar fondos y hacer público el caso, pues suponía un coste de casi 3.000 euros. Según explica el Barhihi, en un principio recibió un mensaje desde el consulado que decía que desde Rabat, debido a la crisis del Covid, les autorizaban “para hacer el traslado del cuerpo pero no para correr con los gastos”.

Desde Jornaleras de Huelva en lucha sostienen que se contactaron con la subdelegación del gobierno de Huelva, pero alegaban que no había partida presupuestaria para este caso y remitían al consulado. “Decidimos pagarlo nosotras con un fondo que esperábamos de Intermon Oxfan para ayudar a otras compañeras enfermas que tenemos y que han sido abandonadas al igual que Fátima”. Cuando comenzaron los trámites de pago con el tanatorio, el Consulado de Marruecos rectificó y este viernes aseguró que se harían cargo de todo. “El revuelo que hemos creado es lo que ha hecho que se muevan y hagan lo que tenían que hacer desde el principio . Es una muestra de que levantar la voz sirve”, concluye.

“Hay muchas Fátimas ahora. Nuestros derechos en el campo no existen.” añade Mohamed el Barhihi que trabaja desde 2015 como temporero sin contrato fijo

Mohamed el Barhihi cuenta que la familia, tras el revuelo mediático, ha recibido una carta de condolencias enviada por el Gobierno marroquí a través de su Embajador en España. Además, las organizaciones han decidido enviar el dinero recaudado y el fondo que iba a ir a la repatriación para los hijos de la fallecida.

No es la única

El caso de Fátima no es un hecho aislado. “Hay muchas Fátimas ahora. Nuestros derechos en el campo no existen.” añade Mohamed el Barhihi que trabaja desde 2015 como temporero sin contrato fijo. “El caso ha tenido una gran repercusión mediática pero es algo que sucede cada año. Son muchas las mujeres con enfermedades crónicas graves y de las que nadie se hace cargo. Viven en condiciones pésimas buscándose la vida como pueden y sin tener recursos”, reclama Abad.

Jornaleras de Huelva en Lucha insisten en denunciar que Fátima no es la primera que ha fallecido fruto de las condiciones “miserables” y “precarias” del trabajo en el campo y un “sistema de contrataciones en origen que lo único que pretende es aprovecharse de una mano de obra vulnerable. Lo mínimo es ofrecer una garantía de que podrán mantenerse aquí en casos de enfermedades sin tener que estar al amparo de quienes las podamos ayudar. Aquí en Hueva ni siquiera cobramos el salario mínimo y ni los grandes sindicatos nos apoyan”.

Explotación laboral
Marcha en Huelva por una agricultura con derechos
Una manifestación para alertar de “la situación de impunidad” de las temporeras agrícolas ha recorrido este domingo las calles de Huelva.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#77091
15/12/2020 0:00

Se supone que un trabajador en un país de derechos y libertades al cotizar a la seguridad social tendrá su seguridad física cubierta, o sólo este derecho sólo es válida para los nacionales, el resto no son humanos ni tienen derechos ni la democracia no es aplicable para ellos.

3
0
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.