Opinión
¿Qué retos tenemos las jóvenes en el próximo ciclo político?

La juventud actual, en un sentido amplio del término, somos una generación criada en la crisis económica y consciente de que no vamos a salir de ella.

Fridays for future 5
Protesta 'Fridays for Future' el pasado 1 de marzo frente al Congreso. David F. Sabadell
Es militante de Anticapitalistas
26 jun 2019 19:31

“I tell you what freedom means to me: No fear.”
Entrevista a Nina Simone, 1968

Uno de los cánticos que se escuchan en las concentraciones y manifestaciones del incipiente movimiento climático juvenil del Estado Español es “¡Tengo miedo! ¡Se derrite el hielo!”. Más allá del pareado y de la dramática devastación ecológica con la que las jóvenes nos encontramos, expresa lo que podríamos denominar como una constante generacional.

La juventud actual, en un sentido amplio del término, somos una generación criada en la crisis económica y consciente de que no vamos a salir de ella. Este hecho, cientos de veces repetido, tiene unas consecuencias concretas a la hora de transitar nuestras vidas y sociedades. Somos las hijas de la contrarreforma neoliberal y asistimos a su envejecimiento destructivo. Las dificultades que tiene el sistema para mantener los niveles de beneficio y acumulación a los que estaba acostumbrado se muestran cada vez de forma más clara. La privatización y mercantilización se extiende a cada vez más sectores de nuestras vidas. El horizonte de progreso parece quedar totalmente relegado a los libros de unas décadas y un siglo que jamás conocimos. Nos ha tocado vivir capitalismo tardío, modernidad líquida o turbo-capitalismo gripado que no es capaz de prometernos una mínima estabilidad mientras observamos ciertos retrocesos en conquistas de luchas pasadas.

Una buena forma de comprobar esto es atender a las propias afirmaciones del sistema. Por un lado, tenemos la famosa frase de Margaret Thatcher que decía “Un joven que pasados los 26 años se encuentra que aún va en autobús puede considerarse un fracasado”. Un alegato en favor del vehículo privado individual, que choca frontalmente contra los límites biofísicos de nuestro planeta pero expresa el sentir de una época. Los inicios del neoliberalismo se asientan sobre este principio de propiedad individual. Se trata de un momento en el que el sistema se esforzaba por crear estos horizontes de satisfacción material, al mismo tiempo que libraba una batalla por destruir la posibilidad de alcanzarlos colectivamente.

Frente a esto, cuando estos días usamos YouTube nos encontramos de vez en cuando con la campaña publicitaria de las galletas Fripozo que hace un alegato amable en favor compartir. Compartir, piso, transporte y alojamiento: “Somos una generación que se ve obligada a compartir, y ahora lo hacemos porque nos gusta”. Este es el mensaje que se nos lanza a las jóvenes: no vais a ser capaces de obtener las bases materiales de generaciones anteriores, así que acostumbraros a disfrutar de la precariedad. Los marcos de satisfacción que el propio sistema es capaz de proyectar se han visto fuertemente afectados. Una imagen que lo sintetiza es la de un rider sin derechos laborales pero que se puede permitir Spotify Premium y una buena tarifa de datos. 

Tampoco caigamos en un malentendido, gran parte de dichas bases materiales eran imposibles de mantenerse. Pero no por ciclos económicos, sino por ciclos metabólicos de nuestro ecosistema. Sin embargo, la ruptura que se produce entre la afirmación de Thatcher y el alegato de Fripozo no tiene lugar por una comprensión y asimilación de los límites naturales, sino por un reconocimiento honesto de las migajas menguantes que este sistema nos escupe. Hace un tiempo un compañero afirmaba en Twitter que cada vez que veía una serie se preguntaba ¿cómo podrán permitirse un piso así? Y, es que, ya nos parece prácticamente una fantasía el poder alquiler un piso entero para nosotras solas. Alquilar una habitación pequeña en un piso compartido y confiar en que no te suban el alquiler porque el barrio se está poniendo de moda es lo que nos ha tocado. 

La precariedad, inestabilidad y temporalidad se encuentran con una crisis generalizada de muchas facetas ante la que el miedo y la inseguridad son respuestas lógicas. No es casualidad que los trastornos de ansiedad estén en auge y con una tendencia hacia edades cada vez más tempranas. Se trata de cuestión generacional cada vez más presente y que encuentra sus causas en la presión y continua inseguridad vital. De un modo similar, es normal tener miedo en los tiempos que nos ha tocado vivir. Miedo a la precariedad, miedo a sufrir una agresión por tu género u orientación sexual, miedo a ser expulsado del país por no tener un papel que te ampare, miedo al cambio climático y a un futuro ecológicamente devastado. Quizás, la mejor idea es aceptar ese miedo, reconocerlo y construir colectivamente desde ahí. Justamente reconociendo nuestra debilidad, nuestra interdependencia con las personas que nos rodean y nuestra ecodependencia con la naturaleza podremos avanzar.

Los horizontes de progreso y satisfacción material que vendía Margaret Thatcher son falsos. Pero la resignación a compartir y competir por migajas esconde a quién se está comiendo el pastel completo destruyendo unas mínimas posibilidades de supervivencia futura. Frente a ello, debemos acercar distancias, comprender a la compañera que tenemos al lado, expresar nuestros temores y empezar a tejer desde nuestra fuerza colectiva. Convertir el miedo en militancia, no por fetichismo ni nostalgia histórica, sino porque nos va la vida en ello. 

Uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos como revolucionarias es construir espacios y comunidades fuertes desde los que atrevernos a proyectar horizontes de emancipación. Como jóvenes, nos toca impugnar la basura publicitaria neoliberal en la que nos ahogan: coger el paquete de galletas entero, pasarnos por el Sindicato de Inquilinas cuando nos suban el alquiler, defender el transporte público y a sus trabajadores, y denunciar al Airbnb ilegal de 4ºD. 

Por nuestra parte, trabajamos cada día para construir estos espacios y comunidades. En julio tomaremos un respiro del trabajo diario y avanzaremos en discusiones políticas a largo plazo en los Campamentos Internacionales de Jóvenes Revolucionarias. Entre el 21 y 27 de julio, más de 300 jóvenes de más de 10 países nos juntaremos en un ciclo de talleres, formaciones y espacios de ocio desmercantilizado. Un programa político de seis días temáticos, diferentes espacios permanentes y comisiones de trabajo. Una gran oportunidad para compartir experiencias de lucha y construcción con compañeras de todo el mundo. Debatir y aprender colectivamente sobre nuevos ciclos de movilizaciones. 

Gran parte de los conflictos a los que nos enfrentamos tienen un carácter internacional. Nuestra organización, reflexión y respuesta no puede ser menos. Construir comunidades fuertes por la base y redes amplias que las conecten. De esta forma podremos empezar a convertir el reconocimiento de nuestro miedo en un objetivo común que se sintetiza en palabras de Rosa Luxemburgo 

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres.”

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
#36386
27/6/2019 11:05

¿Retos? Librarnos de Pudimos/cuñadanos, los rescatadores del régimen del 78.

3
0
Sobre este blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.