Soberanía alimentaria
La olla podrida

La llaman olla podrida, recordando el tradicional guiso que tiene por nombre un recipiente al que van a parar alimentos reservados a los poderosos, derivando podrida de “poderida”.

3 feb 2019 06:00

Si en la olla de antaño gobernaban las carnes y para la chusma eran los rastrojos del campo, Carmela y Coro cocinan con poderío platos sin carne alguna. Para estas amigas, la olla podrida no es un plato medieval, sino la rutinaria práctica de cocinar y luego intercambiar entre ellas porciones de comida. No parece gran cosa, pero ha revolucionado sus vidas.

Supuso un antes y un después. Les gusta cocinar, pero son mujeres trabajadoras y con tanto que llevar por delante que el simple hecho de pensar, día tras día, qué hacer de comer, las remataba. Ahora le dedican un tiempo a pensar, buscando o imaginando recetas, experimentando y descubriendo, disfrutando. Van barruntando el viernes qué hacer, el sábado la compra y el domingo a cocinar para el lunes entregar las raciones, dejando asentadas las principales comidas de la semana.

Es un modo de organizarse eficazmente. Cocinar para una misma o la propia unidad doméstica, comparativamente, resulta un gasto de tiempo, energía y productos. Así no se compra de más, malgasta o tira tanta comida, ajustando las raciones. Siendo un poco cocinillas, pronto aparece el reto personal por hacer cosas nuevas, variando. Ellas han interpretado cocina mexicana, china, japonesa, india, tailandesa... En un año van 120 platos. Y sus vástagos, aún a esa edad tan difícil para el comer, reciben la oportunidad de un paladar educado con otras comidas que las propias, construyendo su gusto mediante lo cocinado por otras familias, con sus propias referencias.

Tampoco es tan estratosférica, pues recoge los valores de siempre: ayudarse, quererse. Como el tupper con croquetas de una abuela que tan buen avío hace o cuando en el vecindario hay alguien enfermo. Hacer algo pensando en tus congéneres y que te repercute positivamente. La aritmética cruje, pues al dar recibes y a un esfuerzo extraordinario por otras personas sigue un alivio notable de tu propia condición. Cambiamos de fase, desbordando la lógica impuesta. Cuando lo comentan aquí y allá, predican en el desierto. Quienes escuchan se interesan, nadie termina por animarse. Ellas están encantadas de cocinar la una por la otra.

La idea es tan sencilla como profunda. Si no se practica puede ser difícil de apreciar en su potencial transformador. Poca gente de nuestro entorno lo hace, descubriendo una forma de resistencia que corta finas ataduras y dota de una fuerza inaudita. Ellas son dos amigas, las combinaciones múltiples. Las buenas prácticas tienen posibilidades devastadoras si se extienden y además son articuladas unas en otras. ¿Cuáles? Todas aquellas que apuntan en el acto a una transición hacia un modelo económico, social y medioambiental más equilibrado, justo. La mayoría son de cajón: por qué comprar pan rallado si hay pan duro en casa; tira a la huerta o a la tienda de la esquina antes que a un superhipermegamercado, etcétera. Cualquiera sabe de lo que hablamos, aunque hacerlo política propia es más complicado. Solo he dado con dos ollas y no es de extrañar que este otro agrupamiento provenga de una matriz colectiva resilente. La llaman olla común, alimentada durante más de tres años por un puñado largo de gente. Lo mismo: te organizas, cocinas para ti y algo de más, luego quedas e intercambias. Si con olla podrida evocamos la olla poderida, subrayando el empoderamiento que el proceso comporta, esta vez se apela directamente a la fuerza constituyente, el común, tomando préstamo de una práctica hermanada con la nuestra, si bien los contextos difieren.

Olla común es un término bien conocido en Latinoamérica para enfrentarse a la necesidad extrema. Nuevamente remite a un universal —la olla— donde depositar la individualidad o aquellos productos que cada cual porte para ser cocinados, distribuidos y consumidos colectivamente. Durante los períodos oscuros, como la dictadura chilena, agruparse en torno a ollas comunes no solo permitió sustentarse: este quehacer por la supervivencia fue germen de resistencia. Recientemente, tras el paso de un huracán que devastó Puerto Rico y ante el descarnado abandono al que se veían abocadas las gentes, borbotearon ollas como refugio de comunidades enteras. Una de ellas, tras sobreponerse a la tragedia, comprendió cómo había salido adelante y siguió trabajando colectivamente por reconstruir y mejorar su existencia, tomando como nombre La olla común.

Comprobamos el valor de la olla en tan abruptas circunstancias, al igual que lo hacemos en la simple unión molecular de dos amigas y sus respectivas familias, cocinando la una con la otra. Sea un recurso para la supervivencia o bien humana aspiración a vivir mejor, es un mismo fuego: somos apoyándonos. Sin el apremio de la necesidad, bendita sea la olla podrida o común. Solo necesitas dónde depositar confianza, cariño y buenos alimentos.

Hay pequeñas prácticas que parecen poco sustanciosas tomadas aisladas, pero nos dan consistencia, dotándonos de estructuras paralelas, asentando el día a día. De esto se trata, al fin y al cabo, de tomar caminos hacia una vida más fácil, provechosa y libre. Soy afortunado al ir de la mano de compañeras tan generosas como transformadoras. Comparto mi experiencia y afirmo gustoso: mejor no se puede comer.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.