Sexualidad
¿De qué hablamos cuando hablamos de sexting?

Hace un año la Audiencia Provincial de Badajoz dictó una sentencia que confundía el significado de los neologismos “sexting” y “grooming”. 

Jurista
30 jun 2020 16:46

Hace un año la Audiencia Provincial de Badajoz dictó una sentencia en la cual condenaba al acusado de un delito regulado en el artículo 183.2 bis del Código Penal español. Este artículo concreto tipifica como delictiva la conducta consistente en embaucar a una persona menor de 16 años a través de cualquier tecnología de la información y la comunicación para que le muestre o envíe imágenes pornográficas en las que aparezca una persona menor de edad. Reproduciendo un pronunciamiento del Tribunal Supremo, en la sentencia de la AP de Badajoz se hizo un uso incorrecto del término sexting, desglosándolo como un acrónimo de las palabras “sex” y “tenting” y relacionándolo con una conducta que en realidad constituye un delito de grooming.

Pero, entonces, ¿de qué hablamos cuando hablamos de sexting? Este vocablo que está tan presente en nuestro mundo globalizado y dominado por las tecnologías de la comunicación, y que ciertamente ha ganado vigencia durante la cuarentena, es un acrónimo de las palabras inglesas “sex” y “texting”. Históricamente comenzó como el envío de SMS con mayor o menor carga erótica o pornográfica, pero, dada la evolución y la democratización de los smartphones, esta práctica ha evolucionado y ahora comprende también el envío de contenido audiovisual.

Las consecuencias de dicha difusión fueron extremas: la víctima del delito era Verónica Rubio, una joven mujer de 32 años, madre de dos, que se suicidaba como resultado de la humillación y la angustia sufridas durante días

Podríamos decir que en España tiene dos acepciones diferentes: la primera y más común es la referida al envío consentido o consensuado de este tipo de material, y que es una actividad más dentro de la vida sexual de cualquier individuo; la segunda y adoptada por la doctrina española es el fenómeno delictivo que ha surgido alrededor de la actividad sexual en sí misma, y que consiste en la difusión no consentida del contenido audiovisual de carácter íntimo. 

Sexualidad
¿Cómo vamos con el sexting?

Lo fundamental es extensible a nuestras prácticas sexuales más allá del sexting: comunicación recíproca y crear un espacio mínimo de seguridad y confianza en el que poder llegar a acuerdos pactados. Ahora que le hemos dado una pausa a eso de complicarnos la vida con los rolletes endogámicos del bar de abajo de casa, no lo hagamos online por estar confinados y salidorros. Feliz calentona.

Hace apenas unas semanas se conoció que el pasado enero el Juzgado de lo Penal nº 5 de Alcalá de Henares sobreseyó de manera provisional el popularmente conocido como “Caso IVECO”, en el que se conducía una investigación tendente a esclarecer la autoría de un delito de descubrimiento y revelación de secretos y de otro contra la integridad moral, por la difusión de vídeos de contenido íntimo de una trabajadora de la planta. 

Las consecuencias de dicha difusión fueron extremas: la víctima del delito era Verónica Rubio, una joven mujer de 32 años, madre de dos, que se suicidaba como resultado de la humillación y la angustia sufridas durante días. 

La persecución del delito de descubrimiento y revelación de secretos en estos casos, que son los conocidos por la doctrina como sexting, es posible gracias a la reforma del Código Penal llevada a cabo en 2015, antes de la cual no constituía una infracción penal el hecho de difundir sin el consentimiento de una persona imágenes íntimas de la misma que en cambio sí habían sido tomadas con su consentimiento. Desde la citada reforma, que fue en parte motivada por el Caso Olvido Hormigos, se castigan las conductas consistentes en difundir, revelar o ceder a terceros imágenes o grabaciones audiovisuales de una persona que hayan sido obtenidas con su consentimiento en cualquier lugar fuera del alcance de la mirada de otras personas, siempre que dicha divulgación menoscabe gravemente la intimidad de la víctima. 

Al respecto se han pronunciado tanto el PSOE como Unidas Podemos, contemplando ambos partidos en sus programas electorales de las últimas elecciones generales la inclusión de la formación en afectivo-sexualidad en el currículo escolar

Aunque con un desfase temporal importante, la ley, como ha de ser, ha evolucionado para adaptarse a la realidad social y que así las víctimas no se encuentren desprotegidas ante situaciones de vulnerabilidad. Sin embargo, y aunque esto haya sucedido, no deja de ser una solución a un síntoma en lugar de un tratamiento completo a la enfermedad, que es esencialmente la carencia de una adecuada educación afectivo-sexual. Este vacío en el crecimiento de las personas está principalmente viéndose cubierto por aprendizajes sesgados, cargados de información contradictoria y en muchas ocasiones errónea, que no refleja fielmente la realidad.  

Dada la permanente presencia de las TIC en nuestra vida cotidiana, no se puede obviar que la población está sometida a una constante recepción de información, y que por tanto el papel del profesorado ha de adaptarse a tal situación: ha pasado de necesitarse la figura del profesor como principal proveedora de aprendizaje, a necesitarla como mediadora entre la persona y la información, siendo una de sus principales funciones el dotar al alumnado de la capacidad para crear un pensamiento crítico.

Al respecto se han pronunciado tanto el PSOE como Unidas Podemos, contemplando ambos partidos en sus programas electorales de las últimas elecciones generales la inclusión de la formación en afectivo-sexualidad en el currículo escolar. UP no ha dejado de hacer referencia, en diversas ocasiones, a impulsar las reformas legislativas necesarias para que el estudiantado acceda en todas las etapas de la educación obligatoria a un currículum educativo “con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, basado en la evidencia, acorde a la edad del alumnado, relevante en relación a las diferentes culturas y adecuada al contexto”. 

Puede que no sea apreciable a simple vista la relación entre la educación afectivo-sexual y los Derechos Humanos. Sin embargo, si se hace una aproximación holística, feminista, adaptada a las diferentes etapas de desarrollo y crecimiento de las personas y que eduque, entre otras cosas, en valores y diversidad, muchos de los prejuicios y odios que están muy socialmente arraigados, tales como la homofobia, el rechazo a los cuerpos no normativos o el machismo serían más fácilmente desmontables, ya que desde la infancia la ciudadanía estaría recibiendo una educación que le permitiera aprender a gestionar sus dudas no solo intelectuales y académicas, sino también emocionales. 

La educación es un derecho fundamental recogido en la Constitución española, y en la misma se regula que su objetivo es “el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales”. Si se incluyera la formación afectivo-sexual en el currículo escolar nos aproximaríamos a la consecución de ese objetivo, y se estaría además cumpliendo con las recomendaciones de organismos internacionales, tales como la UNESCO y el Parlamento Europeo, que se han hecho eco de las necesidades expresadas por la juventud: las y los jóvenes han solicitado explícitamente a los gobiernos la creación de entornos seguros y políticas que habiliten y aseguren el acceso a una educación sexual comprensiva mediante la reducción de barreras y el establecimiento de presupuestos adecuados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Más noticias
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.