Seguridad Social
Radiografía de las pensiones en España

A 1 de febrero de este año, en las bases de la Seguridad Social constaban 9.067.267 pensionistas en España. Tienen una edad media de 71,7 años y uno de cada cuatro cobra una pensión mínima.
mujeres pensionistas
Dos pensionistas charlando. Elvira Megías

Uno de cada cuatro pensionistas —el 23,9%— cobra una pensión mínima, según la estadística del Instituto Nacional de la Seguridad Social. De entre esas 2.170.416 personas, dos terceras partes son mujeres —1.449.406—. A 1 de febrero de este año, en las bases de la Seguridad Social constaban 9.067.267 pensionistas en España. Tienen una edad media de 71,7 años. 

España es el segundo país con la natalidad más baja de Europa, tras Italia, ambos países son de tradición católica y tienen políticas públicas familiaristas: las mujeres cuidan, el estado no facilita recursos. España, además, tiene la esperanza de vida más alta (83,3 años) de Europa, por delante de Suecia. También tiene una tasa de pobreza en los mayores de 65 años que no deja de crecer: la tasa Arope, según la nueva definición de 2021, se situaba en este colectivo en el 15,5% en 2014. En 2021 alcanzaba el 20,5%, cinco puntos más, según el INE. 

Una pensión mínima significa cobrar 966 en 14 pagas si el pensionista tiene cónyuge a cargo y la jubilación ha tenido lugar con más de 65 años. Con cónyuge no a cargo, desciende a 743 y para una unidad económica unipersonal, se sitúa en los 783 euros. Con mucha diferencia, la pensión más habitual es la de 743 y le sigue la de 783.  

Pensiones
Pensiones Los recortes de la reforma de las pensiones marca Sánchez
El Gobierno introduce en el decreto un aumento en el periodo de cálculo que afectará a quienes tienen menos de 50 años y una regla de gasto con posibles recortes a partir de 2025.

Por territorios, Andalucía es donde más pensionistas hay (1,5 millones), Castilla La Mancha es el que tiene la pensión media más baja (1.066 euros) y el País Vasco, la más alta (1.631 euros). Casi la mitad de los pensionistas de Extremadura cobran una pensión mínima (el 43%), porcentaje diez puntos menor en Andalucía (32,5%), del 31% en Galicia y del 30% en Murcia. En el País Vasco, donde nació el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria que lucha desde 2018 para que las pensiones mínimas partan de los 1.080 euros, solo el 11% cobra una pensión mínima. 

El ministro José Luis Escrivá acordó con absoluto secretismo la reforma de las pensiones con los sindicatos Comisiones Obreras y Unión General de los Trabajadores, publicada en el BOE el 17 de marzo. La justificación teórica queda recogida en el preámbulo del texto legal: “La sostenibilidad financiera exige elevar la mirada más allá del corto plazo, fundamentalmente porque nuestro país va a enfrentarse en los próximos años a una circunstancia demográfica excepcional: la jubilación de la macrogeneración del baby boom”. Y las dos medidas diseñadas para ello, en el siguiente: incremento gradual de la base máxima para homologar España con los estándares europeos y ampliar la masa salarial sujeta a cotización. Para esto último, acordó la ampliación del cómputo de cotización de 25 a 29 años pudiendo descontar los 24 meses menos favorables se justifica “con el fin de compensar el impacto negativo” de la crisis económica y financiera de la pasada década. El preámbulo asegura también enfocarse en la brecha de género, que en las jubilaciones se sitúa en el 37%, con un incremento en el complemento. 

Escrivá presentó la reforma con un documento de once diapositivas. En la quinta aseguraba que un pensionista con cónyuge a cargo tendrá una pensión mínima de 16.500 euros anuales en 2027 (1.178 euros mensuales en 14 pagas), “un 22% más que ahora”. Ante la pregunta de El Salto en base a qué criterios calcula Seguridad Social que la pensión mínima de jubilación con cónyuge a cargo será en en 2027 de casi 1.180 euros, cuando en 2023 es de 966 euros, el ministerio ha respondido que “se trata de un cálculo orientativo realizado sobre la base de un IPC previsto y con la previsión de indicador de umbral de la pobreza. Es una estimación”. 

Según lo que se expone en el articulado de la reforma publicado en el BOE, el sindicato ELA ha calculado los aumentos y alerta, sin embargo, de que algunas pensiones mínimas solo subirán diez euros mensuales cada año. Advierte incluso de que, según los parámetros de umbrales de la pobreza y revisiones del IPC expuestos en la reforma, las pensiones mínimas no contributivas incluso podrían bajar de 525 a 510 euros. “Para las pensiones mínimas de jubilación para una persona de 65 años o más sin cónyuge a cargo y la pensión mínima de viudedad de las personas con más de 65 años, la cuantía pasaría en ambos casos de 783 a 828, lo que implica una subida de 45 euros al mes, que mantiene a esas personas en situación de pobreza”, señala el responsable del Gabinete de Estudios del sindicato, Mikel Noval. 

El Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria ha indicado que esta reforma contiene partes positivas, pero que dista mucho de lo deseable para un Gobierno de carácter progresista. Su petición de 1.080 euros de pensión mínima para los nueve millones de pensionistas no ha sido atendida. Tampoco su propuesta de que parte de las pensiones sea abonada a través de los Presupuestos Generales del Estado, y que se deje de repetir ese mantra de que no hay suficientes ingresos en cotizaciones para pagar pensiones, cuando una reforma fiscal progresiva aumentaría de forma los ingresos estatales.

Pensiones
Pensiones ¿Dónde están los 1.080 euros?
150 participantes del Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria acampan desde el lunes en un local de Bilbao donde realizan ayunos rotatorios diarios y una huelga de hambre sostenida esta semana para seguir reivindicando una cuantía que no llega: pensiones mínimas de 1.080 euros para todas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Humanista
29/3/2023 21:58

Señor Ministro: Escriba 1000 veces: Las pensiones no son un problema de gasto, si no de ingresos. Por ejemplo, salarios bajos.

0
0
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Más noticias
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.