Sareb
La posible liquidación de la Sareb, en el punto de mira

Los colectivos por el derecho a la vivienda temen que la disolución del banco malo pueda significar que parte sustancial del parque de vivienda y el suelo del banco de la institución pase a manos privadas. “Ni desde Sareb ni desde el FROB nos han dicho claramente que puedan garantizar qué va a pasar en la junta de accionistas que tienen el 27 de mayo”, denuncian tras una reunión con representantes de ambas entidades.
Rueda de prensa PAH Ocupacion FROB - 1
El 24 de marzo colectivos de vivienda ocuparon las oficinas del FROB para exigir la apertura de una vía de negociación. Atenea García

Colectivos de vivienda y representantes de la Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la reestructuración Bancaria (Sareb, más conocida como el banco malo) y del Fondo de Reestructuración Ordenación Bancaria (FROB) se han emplazado, tras un encuentro mantenido este lunes, a una nueva reunión en el mes de junio para tratar la situación de las familias que tienen pendiente la negociación de sus alquileres sociales.

Según han explicado los representantes del movimiento de vivienda de Madrid tras la reunión con los responsables de ambas organizaciones, “el FROB y el banco malo admitieron mala gestión y lentitud en las negociaciones relacionadas con los alquileres sociales”.

“El banco no es capaz de gestionar la situación de las familias que tienen que renovar un alquiler social o con las que tiene que plantearse una regularización”

“Cuando hemos sacado el tema de que la deficiente política social de Sareb está generando una crisis y una avalancha de casos, ha habido un compromiso de sentarnos en junio”, explica Luis Díaz, uno de los integrantes de los colectivos de vivienda que ha formado parte del encuentro. “El banco no es capaz de gestionar la situación de las familias que tienen que renovar un alquiler social o con las que tiene que plantearse una regularización”, continúa, "los casos no se resuelven al ritmo que debería y eso crea situaciones insostenibles”.

Encierro en el FROB

El pasado 24 de marzo los movimientos vinculados al derecho a la vivienda protagonizaron un encierro simbólico en las oficinas del FROB, organismo dependiente del Ministerio de Economía que posee el 47% del capital del llamado banco malo. En la acción de protesta, como presentación del denominado #PlanSareb, entregaron una carpeta con los cien primeros casos de familias por las que se pedía una negociación colectiva de su situación, un número de familias “que ahora son muchos más, después de la incorporación de otras asambleas y sindicatos de vivienda del Estado español”, explica Díaz.

Derecho a la vivienda
Vivienda El movimiento de vivienda fuerza una reunión con el FROB
La iniciativa nace en el marco de la campaña Plan SAREB que exige la mediación del Ministerio de Economía, el Ministerio de Derechos Sociales y el propio Fondo de Reestructuración y Ordenación Bancaria en una negociación colectiva que de solución a 95 casos de familias afectadas por la Sareb, cuyas negociaciones están en “punto muerto”.

“Ellos se escudan en que cada caso se trata de manera muy individualizada y hemos planteado la necesidad de un tratamiento colectivo y no tanto un planteamiento asistencialista en torno a criterios de vulnerabilidad a cumplir, sino que tiene que haber un enfoque redistributivo, como sucede en otro tipo de recurso público, en base al Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (Iprem) por ejemplo, y no en base a que tengas un peor cuadro médico o más de tres hijos, motivos de inclusión por renta”, ejemplifica el activista.

Dudas razonables

Otra de las situaciones que preocupa a los grupos de vivienda son los movimientos que estaría habiendo dentro de la Sareb, indiciarios de una posible liquidación del llamado banco malo. “No tenemos pruebas, solo indicios que se acumulan por cosas que van saliendo en prensa”, admiten. Unas dudas razonables que no habrían podido ser aclaradas por los representantes del propio banco y la FROB.

El llamado de atención viene dado, para los colectivos, porque después de que Europa exigiera al Estado incluir en sus cuentas públicas a la Sareb, trascendió en medios periodísticos la intención de la retirada de los accionistas privados. También por el cambio de presidente de la corporación. “En concreto, está la inquietud ante la posibilidad de que la parte sustancial del parque de vivienda y el suelo de Sareb pasen a manos privadas”, admiten en un comunicado.

“Si los bancos salen van a pedir contrapartidas y esto puede significar, e insistimos en el puede, pero no es disparatado pensar que exista un proceso de liquidación en el que los mejores activos de vivienda acaben en mano de los bancos. Y ni desde Sareb ni desde el FROB nos han dicho claramente que puedn garantizar qué va a pasar con el banco malo en la junta de accionistas que tienen el día 27 de mayo, o que no vayan a tratar la liquidación la semana que viene”, afirma Díaz.

“Desde el FROB nos han señalado dónde están ciertas responsabilidades, a ciertas instituciones públicas, tendremos que ir allí también a que se incorporen a este canal de negociación”

Al respecto, el activista refiere a que desde el FROB “en todo momento” les han remitido a los organismos públicos que integran la Comisión de Seguimiento de Sareb. “Nos han remitido a las instituciones públicas involucradas tanto en la supervisión como en la dirección de las políticas del banco, han señalado dónde están ciertas responsabilidades y tendremos que ir allí también a que se incorporen a este canal de negociación”, ha anticipado Diaz.

Paralización inmediata

Como gesto de buena predisposición y voluntad ante el inicio de las negociaciones, desde los colectivos de vivienda llevaron a la reunión la propuesta de paralización inmediata de los procedimientos judiciales y de desahucio contra los bloques de vecinos adheridos a la campaña. “Se mostraron reacios a paralizar de entrada los procedimientos judiciales y de desahucio existentes contra 10 bloques de vecinos adheridos a la campaña en Villalba, Carabanchel y Puente de Vallecas”, han aclarado desde los colectivos.

Las representantes de la campaña #PlanSareb han valorado en forma positiva la disposición a escuchar por parte de ambos organismos, un espacio de diálogo generado a partir de la movilización del 24 de marzo. No obstante, insisten en la “necesidad de una solución dialogada colectiva a todos los casos reunidos en la campaña, así como en la urgencia de una auditoría pública sobre los recursos disponibles de Sareb y los acuerdos mantenidos por la propiedad con sus accionistas privados, sociedades intermediarias y clientes, y la creación de un parque público de viviendas a partir de los recursos de la entidad”.

Sareb
La Sareb de De Guindos nos explota en la cara
El truco de trilero del Partido Popular ya no cuela. Europa obliga a España a contabilizar las deudas y pérdidas del Banco Malo como públicas y dispara nuestra deuda hasta el 120% del PIB.

La Junta de Accionistas de la Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la reestructuración Bancaria, que tendrá lugar la semana próxima, será el momento que empiecen a despejarse las dudas sobre el futuro de la entidad y, por ende, sobre la situación de cientos de familias que esperan una resolución de su problemática de vivienda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.