Sanidad
La sanidad privada en Muface: una mutualista obligada a pagar el servicio médico de teleasistencia

Mientras el Gobierno no decae en sus intentos, ofreciendo más dinero a las aseguradoras para que no abandonen la asistencia al funcionariado, grandes dependientes describen las consecuencias de optar por un seguro privado.
Muface DKV
Una mutualista debe de pagar el servicio de teleasistencia. Montaje Sancho Somalo

“Nunca ningún gobierno hizo un esfuerzo mayor para salvar al mutualismo”. Este miércoles 22 de enero el ministro de Función Pública, Óscar López, presumía a primera hora en Televisión Española de sus esfuerzos porque Muface, el sistema que gestiona la asistencia sanitaria del funcionariado y que posibilita que estos sean atendidos por la sanidad privada, no desaparezca. Al mismo tiempo la familia de T.N.B., mutualista de 85 años, estudia cómo reclamar el pago de dos facturas que suman casi 500 euros y que la aseguradora DKV se niega a pagar.

Sanidad pública
Privatización sanitaria Sanidad dice que el modelo Muface no es sostenible y aboga por su extinción
En un nuevo informe el ministerio denuncia la selección de riesgos que hacen las aseguradoras, al derivar a los pacientes con tratamientos más costosos hacia la pública.

Esta riojana tiene un 78% de discapacidad y grado 3 de dependencia. En 2020 le fue reconocido el derecho a usar el servicio de teleasistencia, concedido por el Gobierno de La Rioja, en cumplimiento con la ley de dependencia estatal, por el que puede utilizar un botón de emergencia que lleva colgado al cuello en una medalla ante urgencias. Durante 2024 utilizó este botón en dos ocasiones, y el personal médico se desplazó hasta su domicilio. Hoy su hija enseña dos facturas a El Salto, que se corresponden con los servicios del personal que la asistió y que desde el Servicio Riojano de Salud les reclaman en una comunicación del 28 de octubre. “Inmediatamente pedí cita en Muface para llevarles los partes. Estas facturas siempre las había pagado DKV, ya que esta es la aseguradora que le da asistencia sanitaria. Pero ahora se niegan a pagarlo”, explica su hija, Irene Rodríguez.

T.N.B., mutualista de 85 años, estudia como reclamar el pago de dos facturas que suman casi 500 euros y que la aseguradora DKV se niega a pagar

En esta ocasión, y por correo electrónico, DKV informa a la familia de T.N.B que no puede hacerse cargo. “Ante las situaciones de urgencia que presente, deberá seguir los cauces oficiales que dispone DKV como es la asistencia con médico a domicilio, la propia teleasistencia de DKV, el servicio de urgencias médicas 24 horas de DKV y el hospital Los Manzanos en servicio de urgencias 24 horas”, les indica. Rodríguez explica que el servicio de urgencias de DKV no funciona bien y no sirve para este tipo de asistencias: “El número que ofrece DKV te dice que esperes un momento que en breve te contactará un médico, pero puede ser 20 minutos o media hora”, explica.

Rodríguez describe que su madre era maestra y que lleva perteneciendo a Muface desde la época franquista. “Desde 2020, que es gran dependiente, no ha habido ningún problema. Ha sido este último año cuando han comenzado a reclamarnos las facturas”, explica quien ha puesto una reclamación ante la mutualidad por la situación que viven. Le consta que no son las únicas y que estas reclamaciones están ahora mismo en aumento.

Entre 2010 y 2022 el número de funcionarios que acuden a la sanidad pública se ha incrementado en un 66%

Muface (Isfas para las Fuerzas Armadas y Mugeju para Justicia), nació en 1975 para gestionar la atención sanitaria que reciben los trabajadores y trabajadoras del Estado y ofrece la posibilidad a los funcionarios de optar por ser tratados por estas clínicas privadas o bien por la sanidad pública. En la actualidad atiende a 1.496.276 personas y los datos demuestran que hay una clara tendencia de optar por la vía pública: entre 2010 y 2022 el número de funcionarios que acuden a la sanidad pública se ha incrementado en un 66%.

La expulsión de funcionarios hacia la pública

Mientras, las aseguradoras Adeslas, Asisa y DKV mantienen el pulso con el Gobierno para conseguir una subida en las primas ante unos contratos que tocan a su fin. Después de que estas no se presentaran al concurso para renovar la licitación, exigiendo una subida en el presupuesto asignado del 38%, el Gobierno puso sobre la mesa un aumento del 33%, “lo que nunca se ha hecho en la historia”, remarcaba López este miércoles en la televisión pública. Pero aún no hay acuerdo y, lejos de aprovechar la coyuntura para extinguir el modelo y acometer un trasvase de todos los trabajadores y trabajadoras hacia la sanidad pública, tal y como propone el Ministerio de Sanidad, en manos de Sumar, desde Función Pública, en manos del PSOE, no cejan en su empeño.

Iván Menudo, secretario general de CGT Enseñanza de Andalucía, tuvo que costearse una prótesis tras ser operado de un dedo en Adeslas. “No nos damos cuenta de lo importante que es estar en el sistema público hasta que no pasa algo como esto”

Tal y como ha publicado el BOE la fecha límite para que se renueve el contrato es el próximo lunes 27 de enero a las 10:00 horas. Mientras tanto, casos como el de T.N.B demuestran los riesgos del sistema, especialmente para las personas con problemas de salud. “Con cierta edad y esas patologías estar en una entidad privada es jugar con fuego”, valora Iván Menudo, secretario general de CGT Enseñanza de Andalucía, quien apunta que las aseguradoras solo están obligadas a suministrar los servicios que se encuentran en su catálogo. Su sindicato ha llevado a cabo campañas que denuncian la “incongruencia” de que trabajadores públicos sean tratados en la sanidad privada. Un modelo que, a la hora de la verdad y cuando hay necesidades médicas costosas, expulsa a los funcionarios que eligen la opción privada hacia la pública: Menudo tuvo que costearse una prótesis tras ser operado de un dedo en Adeslas. “No nos damos cuenta de lo importante que es estar en el sistema público hasta que no pasa algo como esto”, valora.

Sanidad privada
Muface en la diana Propuestas para acabar con el transvase de dinero público a la sanidad privada
Sumar saca de nuevo a la palestra el debate sobre la contradicción de que funcionarios opten a servicios sanitarios privados con dinero público, mientras los trabajadores y trabajadoras de la administración cada vez eligen menos estos servicios.

Así, las evidencias van demostrando la existencia de una selección de riesgos por parte de las aseguradoras: en febrero de 2024 la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria presentaba un estudio que refleja una selección de riesgos significativa. "En los empleados gubernamentales hospitalizados, la probabilidad de que aparezca en el registro un cáncer metastásico y un cáncer no metastásico es un 31% mayor que en la población general”, indica.

Y, pese a las protestas lideradas por algunos de los sindicatos que representan al funcionariado para que el modelo Muface no decaiga ante un hipotético riesgo de “colapso” del sistema sanitario público, desde el Ministerio de Sanidad calman las aguas: el traslado de los funcionarios hacia la sanidad pública solo supondría un incremento del 2% de pacientes. “Si la financiación actualmente destinada a la asistencia sanitaria de las personas mutualistas de Muface que acuden a la aseguradora privada se transfiriera a la sanidad pública en el proceso de internalización de la provisión de dicha asistencia, el SNS debería tener capacidad para prestar ese servicio con la adecuada gestión del proceso de transición”, aseguran en un informe presentado el 18 de noviembre.

Mientras, Iván Menudo anima al funcionariado a cambiarse hacia la pública, posibilidad que ahora está abierta. "Tenemos hasta el 31 de enero para cambiarnos hacia la pública, que la gente tenga esto en cuenta. Si al final hay un transvase a la sanidad pública, cuanto antes se haga mejor", recomienda.

Archivado en: Sanidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.