Sanidad pública
Sanidad dice que el modelo Muface no es sostenible y aboga por su extinción

En un nuevo informe el ministerio denuncia la selección de riesgos que hacen las aseguradoras, al derivar a los pacientes con tratamientos más costosos hacia la pública, y cuantifica que la desaparición del modelo implicaría un aumento de solo un 2% de pacientes en el Sistema Nacional de Sanidad.

El pasado 5 de noviembre se consumaba el plantón de las aseguradoras a Muface, organismo que se encarga de gestionar la sanidad del funcionariado. Mientras que el Gobierno ofrecía un aumento del 17% en la prima que paga a Adeslas, Asisa y DKV, y ponía sobre la mesa la cifra récord de 2.681 millones de euros, las aseguradoras lo rechazaban. Estas demandaban una subida del 38% y finalmente no acudieron a la licitación. En el nuevo escenario que se abre, el Ministerio de Sanidad ha emitido este lunes un informe en el que contribuye con cifras a una posible salida: el desmantelamiento de este modelo dual que permite al funcionariado ser atendido por la sanidad privada o por la sanidad pública, reintegrando a esta plantilla en el Sistema Nacional de Seguridad (SNS).

“El modelo Muface en la actualidad no es sostenible”, concluye el informe, al que ha tenido acceso a El Salto. "El contexto actual hace que, por primera vez en muchos años, la posibilidad de incorporar a la población mutualista a la asistencia sanitaria pública sea una opción tanto viable como razonable", afirman.

“El contexto actual hace que, por primera vez en muchos años, la posibilidad de incorporar a la población mutualista a la asistencia sanitaria pública sea una opción tanto viable como razonable”, afirman desde el ministerio

Y destaca dos factores, de un lado la proporción de asegurados mayores de 65 años es superior a la existente en el SNS, por lo que “los incrementos de capital que tendrían que producirse a futuro serían de una cuantía importante”. Y, del otro, existe una selección de riesgos por parte de las aseguradoras, esto es, un desplazamiento de los enfermos con tratamientos más costosos hacia la sanidad pública. 

Con respecto a este último factor, en febrero de 2024 la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria presentaba un estudio. Se centraron en una enfermedad particularmente costosa, el cáncer, cuya prevalencia es similar entre los empleados gubernamentales y la población general. Para ello compararon los ingresos en los hospitales públicos de los funcionarios que han optado por la prestación pública y la población general y encontraron “una selección de riesgos significativa; así, en los empleados gubernamentales hospitalizados, la probabilidad de que aparezca en el registro un cáncer metastásico y un cáncer no metastásico es un 31% mayor que en la población general”.

En este sentido, desde el Ministerio de Sanidad han analizado la prevalencia de seis enfermedades en la población general y en la población de Muface que elige ser atendida por la sanidad pública. En cinco de ellas la prevalencia es mayor en el primer grupo, menos en las neoplasias malignas (cáncer), cuya presencia es mayor entre los funcionarios que eligen la pública.

“La población de Muface tiene una edad media superior que la de la población general, pero el estado de salud de los mutualistas es mejor que el de las personas no mutualistas de su misma edad”, aseguran desde el ministerio

“Hay una fuerte verosimilitud en favor de la hipótesis que señala que las aseguradoras privadas están incurriendo en un fenómeno de selección de riesgos que empuja a los mutualistas asegurados con dichas condiciones a trasladarse a proveedores públicos de atención sanitaria”, asegura el Ministerio. “Esto incide en la idea de que, en términos globales, la población de Muface tiene una edad media superior que la de la población general, pero el estado de salud de los mutualistas es mejor que el de las personas no mutualistas de su misma edad”, añaden.

Un 2% de la población pasaría al SNS

Uno de los argumentos más escuchados para rechazar la incorporación de todo el funcionariado a la sanidad pública es que esta quebraría. Sin embargo, los datos recogidos por Sanidad indican que esto supondría un incremento de apenas el 2,12%.

“Si la financiación actualmente destinada a la asistencia sanitaria de las personas mutualistas de Muface que acuden a la aseguradora privada se transfiriera a la sanidad pública en el proceso de internalización de la provisión de dicha asistencia, el SNS debería tener capacidad para prestar ese servicio con la adecuada gestión del proceso de transición”, aseguran.

Desde 2012 se ha incrementado un 75% el número de mutualistas que eligen ser atendidos en el Sistema Nacional de Salud, pasando de 277.500 a 488.000 personas

Además, la inercia indica que cada vez son más funcionarios los que están seleccionando la pública en detrimento de las aseguradoras: en el año 2012, Muface tenía un total de 1.535.000 mutualistas, de los cuales el 81,92% (1.257.500) elegían una aseguradora privada para recibir la asistencia sanitaria, mientras que un 18,08% (277.500) elegían el Sistema Nacional de Salud. En la actualidad la cifra total de mutualistas se mantiene casi igual, habiendo caído el número de mutualistas de Muface con asistencia sanitaria privada y habiéndose incrementado un 75% en estos años (pasando de 277.500 a 488.000 personas) el número de mutualistas que eligen ser atendidos en el Sistema Nacional de Salud.

El tránsito de los mutualistas hacia la pública

La pelota esta ahora en el tejado del Ministerio para la Función Pública quien avanzó que haría otra propuesta de licitación. Desde Sanidad reconocen que existen dos opciones sobre la mesa: tratar de mejorar la oferta para hacerla más atractiva para las empresas aseguradoras o prorrogar durante nueve meses el concierto actual, como permite la Ley de Contratos del Sector Público, y abordar el tránsito de los mutualistas de Muface a la prestación de servicios sanitarios por parte del SNS.

Desde la Federación de Asociación en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) advierten de que las aseguradoras mienten cuando aseguran que están al borde de la quiebra por las primas que reciben por cada funcionario que debe atender. “En 2023 ganaron 10.500 millones de euros”, aseguran. Por otro lado, consideran “inaceptable” que este Gobierno siga manteniendo “un sistema obsoleto, que la Ley General de Sanidad de hace casi 40 años declaró extinguir, y cuyo único objetivo es subvencionar a las grandes  aseguradoras privadas con fondos públicos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad privada Denuncian ante Inspección a un hospital de Quirón por poner en riesgo a una trabajadora embarazada
El sindicato CCOO ha denunciado al Hospital La Luz por forzar a enfermeras embarazadas a trabajar sin una adaptación a sus puestos, realizando tareas asociadas a riesgos como la exposición a químicos o radiaciones.
Asturias
Borja Llorente, CC OO Asturias “Hay que extinguir Muface y eso se puede hacer de muchas maneras”
El sindicato asturiano, como el castellano leonés, el cántabro y el riojano, se ha descolgado del apoyo de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CC OO a las movilizaciones a favor de la sanidad privada.
jm.rivade
19/11/2024 22:11

Puedo dar fe, por haberlo vivido en carne propia, que, al menos en el caso de ASISA, las aseguradoras concertadas con MUFACE presionan para expulsar los enfermos costosos hacia la sanidad publica.

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.